[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

Ensayo Escuelas Del Derecho

Cargado por

ol66590
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

Ensayo Escuelas Del Derecho

Cargado por

ol66590
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEORÍA DEL DERECHO

ESCUELAS DEL DERECHO

Oliver Nahu Lopez Morante

Grupo A

Grupo Tecnologico Universitario

Plantel Cancún

Alejandro Alberto Guillen Delgado

23 de Octubre Del 2024


1

1.- INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..2

2.- El Empirismo Inglés en la Teoría del Derecho…………………………………………..2

2.1.-ORÍGENES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ……………………………………..3

2.2.-PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS ……………………………………….3

2.3.-INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA JURÍDICA…………………………………………4

3.-ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO …………………………………………….5

3.1.-CARACTERÍSTICAS Y POSTULADOS PRINCIPALES…………………………….5,6

3.2.-DIFERENCIAS CON OTRAS ESCUELAS JURÍDICAS………………………………6

3.3.-IMPACTO EN LA INTERPRETACIÓN ……………………………………...…………7

4.-LA ESCUELA ESCANDINAVA …………………………………………………………8

4.1.-CONTEXTO HISTÓRICO Y DESARROLLO…………………………………………..8

4.2.-PRINCIPALES DOCTRINAS Y ENFOQUES…………………………………………..9

5.-ESCUELA ANGLOSAJONA ……………………………………………………………9

5.1.- PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ……………………………9,10

5.2.-SISTEMA JURÍDICO DE COMMON LAW……………………………………..……10

6.-EL MOVIMIENTO DEL DERECHO LIBRE………………………………...………11

6.1.-DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS …………………………………………… …11,12

7.-CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍAS
2

Las escuelas del derecho son corrientes de pensamiento que han influido en la interpretación y
aplicación de las leyes a lo largo de la historia. Estas escuelas reflejan diferentes enfoques
teóricos y metodológicos sobre cómo debe entenderse y practicarse el derecho.

1. Empirismo Inglés en la Teoría del Derecho :


● Se centra en la observación y la experiencia como bases para el conocimiento
jurídico. Este enfoque destaca la importancia de los hechos y la práctica en la
formación de las normas legales.
2. Escuela Histórica del Derecho :
● Esta escuela sostiene que el derecho es un producto de la evolución histórica y
cultural de una sociedad. Los juristas de esta corriente creen que las leyes deben
interpretarse en el contexto de la historia y las tradiciones de la comunidad.
3. Escuela Escandinava :
● Enfocada en el realismo jurídico, esta escuela subraya la importancia de los
hechos sociales y psicológicos en la formación del derecho. Los juristas
escandinavos argumentan que el derecho debe basarse en la realidad social y no
en conceptos abstractos.
4. Escuela Anglosajona :
● Caracterizada por su enfoque pragmático y basado en precedentes judiciales
(common law). Esta escuela valora la jurisprudencia y la práctica judicial como
fuentes primarias del derecho.
5. Movimiento de Derecho Libre :
● Proponga que los jueces tengan la libertad de interpretar y adaptar las leyes a las
circunstancias específicas de cada caso. Este movimiento aboga por una
interpretación flexible y dinámica del derecho, en contraposición a una aplicación
estricta y literal de las normas.

2 .- El Empirismo Inglés en la Teoría del Derecho

El empirismo inglés ha dejado una huella profunda en el desarrollo de la teoría del derecho. Esta
corriente filosófica, que enfatiza la experiencia y la observación como fuentes primarias del
conocimiento, ha influido significativamente en la manera en que entendemos la naturaleza, la
creación y la aplicación del derecho.
3

2.1.-ORÍGENES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El empirismo inglés surge como una reacción al racionalismo continental, que otorgaba un papel
primordial a la razón y a las ideas innatas en la construcción del conocimiento. Los empiristas
ingleses, por su parte, sostenían que todo conocimiento proviene de la experiencia, es decir, de lo
que percibimos a través de los sentidos y de la reflexión sobre nuestras experiencias.

Los principios fundamentales del empirismo inglés que han tenido un mayor impacto en la teoría
del derecho son los siguientes:

● Primacía de la experiencia: El derecho no es una construcción puramente racional, sino


que está arraigado en las prácticas sociales y en las necesidades concretas de las
comunidades.
● Relativismo cultural: Las normas jurídicas varían de una sociedad a otra y en el tiempo,
ya que son el producto de las circunstancias históricas y culturales de cada comunidad.
● Empirismo metodológico: El estudio del derecho debe basarse en la observación de las
prácticas jurídicas reales, en lugar de limitarse a análisis puramente teóricos.
● Crítica del derecho natural: Los empiristas ingleses, en general, fueron críticos con la
idea de un derecho natural universal y eterno, argumentando que los derechos humanos
son el producto de acuerdos sociales y convenciones históricas.

2.2.-PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS

Thomas Hobbes (1588-1679):

● Obra clave: Leviatán


● Aportaciones: Hobbes planteó una visión del Estado como un pacto social necesario
para salir del estado de naturaleza, caracterizado por el conflicto y la inseguridad. Su
enfoque contractualista y su énfasis en el poder absoluto del soberano influyeron en el
pensamiento jurídico posterior.

John Locke (1632-1704):

● Obras clave: Dos tratados sobre el gobierno civil, Ensayo sobre el entendimiento
humano
● Aportaciones: Locke defendió los derechos naturales inalienables del individuo y la
necesidad de un gobierno limitado por el consentimiento de los gobernados. Sus ideas
sobre la propiedad y el derecho natural tuvieron un impacto duradero en las teorías
4

liberales del derecho.

David Hume (1711-1776):

● Obras clave: Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento


humano
● Aportaciones: Hume cuestionó la existencia de ideas innatas y enfatizó el papel de la
costumbre y la experiencia en la formación de nuestras creencias. Su escepticismo sobre
la causalidad y la inducción ha influido en el análisis crítico del derecho.

2.3.-INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA JURÍDICA

Principales Aportes del Empirismo Inglés a la Filosofía Jurídica:

● Origen de las ideas: Locke, en particular, sostuvo que todas las ideas, incluso las
jurídicas, tienen su origen en la experiencia. Esto implica que las normas jurídicas no son
producto de una razón pura y abstracta, sino que surgen de las necesidades y acuerdos de
las sociedades.
● Relación entre derecho y sociedad: El empirismo inglés enfatiza la conexión intrínseca
entre el derecho y la sociedad. Las leyes, según esta perspectiva, son productos sociales
que evolucionan y se adaptan a las circunstancias cambiantes de una comunidad.
● Crítica al derecho natural: Los empiristas ingleses fueron críticos con la idea de un
derecho natural inmutable y universal. Para ellos, el derecho es una construcción humana,
relativa a cada sociedad y a cada época.
● Utilitarismo jurídico: Bentham, uno de los principales representantes del utilitarismo,
aplicó este principio a la evaluación de las leyes. Según esta perspectiva, una ley es justa
si maximiza la felicidad y el bienestar del mayor número de personas.
5

● Método inductivo en el derecho: El empirismo inglés promueve el uso del método


inductivo en el derecho, es decir, la elaboración de leyes generales a partir de la
observación de casos particulares.

Influencia en la Filosofía Jurídica Contemporánea:

Realismo jurídico: El realismo jurídico, una corriente del siglo XX, se inspiró en el empirismo
inglés al enfatizar el estudio del derecho en acción, más allá de las normas abstractas.

Sociología jurídica: La sociología jurídica, que analiza la relación entre el derecho y la


sociedad, también ha sido influenciada por el empirismo inglés, al estudiar cómo las leyes se
crean, se aplican y se transforman en un contexto social específico.

Crítica al formalismo jurídico: El empirismo inglés ha contribuido a la crítica del formalismo


jurídico, que tiende a separar el derecho de su contexto social y político.

3.-ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO

La Escuela Histórica del Derecho, surgida a principios del siglo XIX, propone que el derecho no
es un conjunto de normas abstractas e inmutables, sino un producto de la historia, la cultura y las
particularidades de cada sociedad. Los juristas de esta escuela sostenían que para entender una
norma jurídica, era necesario comprender el contexto histórico en el que se originó y cómo ha
evolucionado hasta nuestros días.

3.1.-CARACTERÍSTICAS Y POSTULADOS PRINCIPALES

Características Principales

Origen orgánico del Derecho: El derecho no es una creación artificial, sino un producto
orgánico que nace y se desarrolla con el pueblo, como una manifestación de su espíritu.

Evolución histórica: El derecho se entiende como un proceso dinámico y cambiante,


influenciado por las particularidades históricas y culturales de cada pueblo.

Derecho consuetudinario: Las costumbres y tradiciones son la base del derecho, y las leyes
escritas son simplemente una expresión de estas costumbres arraigadas.

Método histórico: Para comprender el derecho es necesario estudiarlo en su contexto histórico,


analizando su evolución a lo largo del tiempo.

Rechazo al Derecho natural: La Escuela Histórica se oponía a la idea de un derecho natural


universal y atemporal, argumentando que el derecho es siempre relativo a un tiempo y un lugar
determinados.

Nacionalismo jurídico: Cada pueblo tiene un derecho propio, fruto de su historia y su


idiosincrasia, y es necesario estudiarlo y valorarlo en su singularidad.
6

Postulados Principales:

El Volksgeist: El "espíritu del pueblo" es la fuerza motriz que impulsa la creación y evolución
del derecho. Es la conciencia colectiva que se manifiesta en las costumbres, las tradiciones y las
instituciones jurídicas.

El derecho como fenómeno cultural: El derecho no es solo un conjunto de normas, sino una
expresión de la cultura de un pueblo, íntimamente ligado a su lengua, su religión y sus
costumbres.

La importancia de la historia: El estudio del derecho debe comenzar por la historia, ya que esta
nos revela los orígenes y la evolución de las instituciones jurídicas.

La crítica al racionalismo jurídico: La Escuela Histórica se opuso al racionalismo jurídico, que


buscaba encontrar principios universales y abstractos válidos para todos los tiempos y lugares.

La defensa del derecho positivo: Los historiadores del derecho se centraron en el estudio del
derecho positivo, es decir, el derecho vigente en un determinado momento y lugar.

3.2.-DIFERENCIAS CON OTRAS ESCUELAS JURÍDICAS

1. Origen orgánico del derecho:

● Derecho como producto de la historia: Consideraba que el derecho no era una creación
abstracta o racional, sino un producto orgánico que evolucionaba con el pueblo y su
cultura.
● Énfasis en las costumbres y tradiciones: Las costumbres y tradiciones de un pueblo eran
vistas como la fuente primaria del derecho, moldeadas por su historia y su espíritu.

2. Rechazo al Derecho Natural:

● Crítica al racionalismo jurídico: La Escuela Histórica se oponía al Derecho Natural, que


buscaba principios jurídicos universales y eternos basados en la razón.
● Prioridad del derecho positivo: En cambio, la Escuela Histórica se centraba en el derecho
positivo, es decir, el derecho vigente en un determinado momento y lugar.

3. Método histórico-filológico:

● Análisis del derecho a través de su historia: Para comprender el derecho, era necesario
estudiarlo a través de su evolución histórica, utilizando métodos filológicos para analizar
los textos jurídicos antiguos.
● Búsqueda de las raíces del derecho: La Escuela Histórica buscaba las raíces del derecho
en las costumbres más antiguas y en los textos jurídicos romanos.
7

3.3.-IMPACTO EN LA INTERPRETACIÓN

Principales Impactos:

1. Derecho como Producto de la Historia:

a. Relativismo Jurídico: La Escuela Histórica rechazó la idea de un derecho


universal y abstracto, argumentando que el derecho es un producto de la
evolución histórica de cada sociedad.
b. Volksgeist: Postuló la existencia de un "espíritu del pueblo" (Volksgeist), que se
manifiesta en las costumbres, tradiciones y leyes de una nación. Este espíritu,
según los historiristas, es la verdadera fuente del derecho.
c. Crítica al Derecho Natural: Los historiristas cuestionaron la existencia de un
derecho natural inmutable, argumentando que el derecho es una creación humana
y, por tanto, históricamente condicionado.
2. Método Histórico-Filológico:

a. Análisis de Fuentes Históricas: La Escuela Histórica propuso un método de


investigación basado en el estudio de las fuentes históricas, como códigos,
costumbres y jurisprudencia, para comprender la evolución del derecho.
b. Interpretación Contextual: Los historiristas enfatizaron la importancia de
interpretar las normas jurídicas en su contexto histórico y social, evitando lecturas
ahistóricas y formalistas.
3. Influencia en la Codificación:

a. Crítica al Codificacionismo: La Escuela Histórica criticó los intentos de


codificación del derecho, argumentando que los códigos no podían capturar la
riqueza y complejidad del derecho vivo.
b. Codificación Histórica: Sin embargo, algunos historiristas, como Savigny,
reconocieron la necesidad de codificar el derecho, siempre y cuando se hiciera de
manera que reflejara la historia y las tradiciones jurídicas de un pueblo.

Impacto en la Interpretación y Aplicación Actual:

● Interpretación Contextual: La idea de interpretar las normas jurídicas en su contexto


histórico y social sigue siendo fundamental en la interpretación jurídica contemporánea.
● Pluralismo Jurídico: El reconocimiento de la diversidad de sistemas jurídicos y de la
influencia de la cultura en el derecho es un legado de la Escuela Histórica.
● Crítica al Positivismo Jurídico: La Escuela Histórica contribuyó a cuestionar la visión
positivista del derecho como un conjunto de normas abstractas y formales, destacando la
importancia de los valores y principios subyacentes.
● Derecho Comparado: El método histórico-filológico de la Escuela Histórica ha influido
en el desarrollo del derecho comparado, que busca comprender las diferencias y
similitudes entre los sistemas jurídicos a través de su historia.
8

4.-LA ESCUELA ESCANDINAVA

La Escuela Escandinava es un movimiento filosófico-jurídico que surgió a mediados del siglo


XX, principalmente en países nórdicos como Suecia, Dinamarca y Noruega. Se desarrolló como
una reacción al formalismo jurídico imperante en la época, que concebía el derecho como un
sistema de normas abstractas y autónomas, separadas de la realidad social.

4.1.-CONTEXTO HISTÓRICO Y DESARROLLO

Contexto sociopolítico:

● Dos Guerras Mundiales: Los conflictos bélicos del siglo XX generaron una profunda
crisis de valores y cuestionamientos sobre la naturaleza del derecho y su papel en la
sociedad.
● Ascenso de los estados de bienestar: Los países escandinavos experimentaron un
importante desarrollo social y económico, lo que generó nuevas demandas y desafíos
para el sistema jurídico.
● Influencia del positivismo lógico: La filosofía del positivismo lógico, con su énfasis en
el análisis del lenguaje y la verificación empírica, tuvo una gran influencia en el
pensamiento jurídico escandinavo.

Desarrollo de la Escuela Escandinava

Los juristas escandinavos, como Axel Hägerström, Karl Olivecrona y Alf Ross, sostenían que
el derecho no era un conjunto de normas abstractas, sino un fenómeno social complejo que debía
ser estudiado desde una perspectiva empírica y sociológica.

Principales características:

Realismo jurídico: Los escandinavos rechazaron la idea de que el derecho fuera un sistema de
normas autónomas y se centraron en el estudio de las funciones sociales del derecho y sus
efectos en la conducta humana.

Crítica al formalismo: Los formalistas veían el derecho como un sistema lógico y deductivo,
mientras que los escandinavos sostenían que el derecho era un instrumento social que debía ser
interpretado y aplicado en función de las circunstancias concretas.

Énfasis en el lenguaje: Los escandinavos analizaron el lenguaje jurídico para mostrar cómo las
palabras y las expresiones legales tienen un significado contextual y no son conceptos abstractos.

Estudio de las sanciones: Los escandinavos consideraron que las sanciones eran un elemento
fundamental del derecho y que su función era garantizar el cumplimiento de las normas sociales.
9

4.2.-PRINCIPALES DOCTRINAS Y ENFOQUES

La Escuela Escandinava, surgida a principios del siglo XX en países como Suecia, Noruega y
Dinamarca, representó una corriente de pensamiento jurídico que se caracterizó por su enfoque
radicalmente realista y su rechazo a las construcciones metafísicas tradicionales en el derecho.

Principales Doctrinas y Enfoques

● Realismo Jurídico Radical: Los juristas escandinavos rechazaron la idea de que el


derecho fuera un sistema de normas abstractas y objetivas, independiente de la realidad
social. En su lugar, sostenían que el derecho era un fenómeno social y psicológico,
producto de las interacciones humanas y las decisiones de los jueces.
● Crítica al Positivismo Jurídico: Si bien compartían con el positivismo la idea de que el
derecho debía estudiarse empíricamente, los escandinavos se distanciaron de la
concepción positivista del derecho como un sistema cerrado y completo. Para ellos, el
derecho era un conjunto de reglas en constante evolución, influenciado por factores
sociales, políticos y económicos.
● Análisis del Lenguaje Jurídico: Los juristas escandinavos prestaron especial atención al
análisis del lenguaje jurídico, considerando que muchas de las dificultades en la
comprensión del derecho se debían a un uso impreciso y ambiguo de los términos
jurídicos.
● La Importancia de la Psicología: La psicología jugó un papel fundamental en la
Escuela Escandinava, ya que se consideraba que las decisiones judiciales estaban
influenciadas por factores psicológicos, como las creencias, los valores y las emociones
de los jueces.
● Rechazo de las Nociones Tradicionales de Derecho: Conceptos tradicionales como el
derecho subjetivo, la voluntad del Estado y la norma jurídica fueron objeto de una
profunda crítica por parte de los escandinavos, quienes los consideraban construcciones
abstractas carentes de fundamento en la realidad.

5.-ESCUELA ANGLOSAJONA

La Escuela Anglosajona es una de las principales corrientes contables a nivel mundial, originada
en Inglaterra y Estados Unidos. Su enfoque principal radica en proporcionar información
financiera clara y concisa para los inversores y demás usuarios de los estados financieros.

5.1.- PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Principios Fundamentales

● Orientación hacia el usuario: Los estados financieros se preparan principalmente para


los inversores, acreedores y otros tomadores de decisiones externos.
● Materialidad: Solo se reconocen aquellos eventos o transacciones que puedan influir en
las decisiones económicas de los usuarios.
10

● Prudencia: Se reconoce la incertidumbre inherente a la contabilidad y se opta por


subestimar los beneficios y sobreestimar los gastos.
● Consistencia: Se utilizan los mismos métodos contables de un periodo a otro para
facilitar la comparación.
● Revelación completa: Se proporciona toda la información relevante que permita a los
usuarios tomar decisiones informadas.

Características Distintivas

● Énfasis en los estándares contables: La escuela anglosajona ha sido pionera en el


desarrollo de marcos contables detallados y ampliamente aceptados, como los emitidos
por el FASB (Financial Accounting Standards Board) en Estados Unidos y el IASB
(International Accounting Standards Board) a nivel internacional.
● Flexibilidad: Los estándares contables anglosajones suelen ofrecer cierta flexibilidad
para adaptarse a las circunstancias específicas de cada entidad.
● Orientación hacia el mercado: Los estados financieros se preparan con el objetivo de
proporcionar información útil a los mercados de capitales, lo que ha influido en la
creciente complejidad de los informes financieros.
● Énfasis en la transparencia: Se busca maximizar la transparencia y la divulgación de
información para fomentar la confianza en los mercados financieros.

5.2.-SISTEMA JURÍDICO DE COMMON LAW

El Common Law o Derecho Común es un sistema jurídico que se originó en Inglaterra y que se
caracteriza por basarse en decisiones judiciales (jurisprudencia) más que en códigos escritos. A
diferencia del derecho civil, donde las leyes escritas tienen primacía, el Common Law
evoluciona a través de los precedentes establecidos en los casos juzgados.

Características Principales del Common Law

● Jurisprudencia como fuente principal: Las decisiones de los tribunales superiores


establecen precedentes legales que son vinculantes para casos futuros similares. Este
principio se conoce como stare decisis.
● Jueces como creadores de derecho: Los jueces desempeñan un papel activo en la
interpretación y desarrollo del derecho, al decidir casos y establecer nuevos precedentes.
● Sistema adversarial: Los juicios se basan en un sistema adversarial, donde dos partes
presentan sus argumentos ante un juez o jurado imparcial.
● Importancia del jurado: Los juicios por delitos graves y algunos civiles suelen incluir
un jurado popular, que decide sobre los hechos del caso.
● Flexibilidad: El Common Law es un sistema flexible que permite adaptarse a las nuevas
circunstancias y a los cambios sociales.
11

6.-EL MOVIMIENTO DEL DERECHO LIBRE

El Movimiento del Derecho Libre, también conocido como Freirechtsbewegung, fue una
corriente jurídica surgida a principios del siglo XX que cuestionó profundamente los
fundamentos de la ciencia jurídica tradicional. Este movimiento, más que una simple teoría,
representó una verdadera revolución en la forma de concebir y aplicar el derecho.

Los Principales Postulados

Los principales postulados del Movimiento del Derecho Libre se pueden resumir en los
siguientes puntos:

El Derecho más allá del texto legal: Los juristas de este movimiento sostenían que el derecho no
se limitaba a las normas escritas en los códigos y leyes. Creían que existía un "derecho viviente",
un conjunto de normas y principios que surgían de las prácticas sociales, las costumbres y las
decisiones judiciales.

La importancia de la investigación judicial: Los jueces, según esta corriente, tenían un papel
fundamental en la creación del derecho. A través de sus decisiones, los jueces descubrían y
desarrollaban las normas jurídicas, adaptándolas a las circunstancias concretas de cada caso.

Crítica a la dogmática jurídica: El Movimiento del Derecho Libre se mostró crítico con la
dogmática jurídica tradicional, que tendía a construir sistemas jurídicos cerrados y abstractos,
desconectados de la realidad social.

Nacimiento de la sociología jurídica: Este movimiento impulsó el estudio del derecho desde una
perspectiva sociológica, analizando la relación entre el derecho y la sociedad.

6.1.-DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS

El Movimiento del Derecho Libre, también conocido como Freirechtsbewegung, fue una
corriente jurídica surgida en Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta escuela
de pensamiento se oponía al positivismo jurídico imperante en su época, que concebía al derecho
como un conjunto de normas establecidas por el Estado y aplicadas de manera mecánica.

Los juristas del Movimiento del Derecho Libre sostenían que el derecho no era un mero conjunto
de reglas, sino un sistema dinámico y abierto a la interpretación. Creían que el derecho debía ser
entendido como una expresión de la justicia y la razón, y que los jueces tenían la responsabilidad
de buscar la solución más justa en cada caso concreto, incluso si esto implicaba ir más allá de las
normas legales existentes.

Los principales fundamentos de este movimiento se pueden resumir en los siguientes puntos:

Crítica al positivismo jurídico: Rechazaban la idea de que el derecho se redujera a las normas
positivas establecidas por el Estado.

Énfasis en la justicia: Consideraban que la justicia era un valor superior al legalismo formal.
12

Importancia de la interpretación: Afirmaban que la interpretación judicial era una actividad


creativa y no una mera aplicación mecánica de las normas.

Derecho como sistema abierto: Veían al derecho como un sistema dinámico y en constante
evolución, capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias sociales.

Papel activo del juez: Asignaban al juez un papel fundamental en la creación del derecho, al
otorgarle la facultad de interpretar las normas de manera flexible y adaptativa.

7.-CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍAS

Las escuelas del derecho, al ser diversas corrientes de pensamiento jurídico, no tienen una única
conclusión sino múltiples y variadas. Cada una aporta una perspectiva particular sobre la
naturaleza, función y origen del derecho.

Sin embargo, podemos extraer algunas conclusiones generales que surgen de la interacción y el
debate entre estas escuelas, como el derecho que es un fenómeno complejo y multifacético no
existe una única respuesta a la pregunta de qué es el derecho. Las diferentes escuelas ofrecen
distintas aproximaciones, desde las más formales y positivistas hasta las más históricas y
sociológicas

El derecho está en constante evolución: El derecho no es estático, sino que se adapta a los
cambios sociales, políticos y económicos. Las escuelas del derecho han evolucionado a lo largo
de la historia, dando lugar a nuevas corrientes y perspectivas.

El derecho está influenciado por factores sociales, políticos y culturales: El derecho no es


una realidad aislada, sino que está estrechamente vinculado con otros aspectos de la vida social.
Las diferentes escuelas han puesto de manifiesto la importancia de estos factores en la formación
y aplicación del derecho.

El derecho es un instrumento de poder: El derecho no es neutral, sino que puede ser utilizado
para mantener el orden social existente o para promover cambios sociales. Las escuelas críticas
del derecho han puesto de manifiesto el papel del poder en la configuración del sistema legal.

pero en resumen de todas las escuelas del derecho ofrecen una rica y diversa gama de
perspectivas sobre el fenómeno jurídico. Cada una de ellas aporta valiosos conocimientos para
comprender la complejidad del derecho y su papel en la sociedad.

https://franciscojosedelsolar.blogspot.com/2010/08/el-empirismo-juridico.html

https://core.ac.uk/download/pdf/288499694.pdf

https://www.monografias.com/docs/Escuela-escandinava-PKQUFZTPJ8GNY

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/escuela_anglosajona.html

https://vlex.es/vid/escuela-derecho-libre-341287
13

También podría gustarte