3.
LAS ESCUELAS DEL DERECHO
Las llamadas escuelas del Derecho eran este conjunto de discípulos, doctrina y principios de
un autor, establecido en lugar determinado con conjunto de profesores, alumnos y un mismo
sistema de enseñanza; estas son estudiadas con el fin de hallar el origen de su aparición,
desarrollo e influencias, ya que en dichas escuelas, se encuentran gran parte de los
fundamentos teóricos, metodológicos, prácticos, éticos y filosóficos de la materia, que
marcaron las pautas para conocer el derecho presente.
3.1. ESCUELA RACIONALISTA DEL DERECHO.
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=FxfdJm1GM-U
Sus ideas siempre se basaron en que las relaciones sociales se manejan por leyes naturales
que forman el derecho natural, por lo tanto defiende y postula un iusnaturalismo, basado en la
existencia de normas generales, abstractas y eternas, que regulan la naturaleza del hombre,
sobre las cuales debe recaer todo sistema de derecho escrito para ser válido y obligatorio.
Estas leyes se formulan y conceptúan por el hombre, en razón a la regulación de la vida del
mismo en sociedad, cuya precisión y validez se asemejan a las leyes de la naturaleza.
Desarrollado por los griegos y recogida por el cristianismo, la escuela del derecho racionalista
es la escuela del derecho natural, pero respecto a esta última denominación se argumenta
que es equívoca e impropia, pues hablar de derecho natural engloba toda una serie de
doctrinas que presentan marcadas diferencias las cuales son de éticas y jurídicas, sin
embargo si se considera como tal cuando se habla de los siglos XVII y XVIII, donde, con
predominio del pensamiento filosófico y político, y que se encuentran ciertas similitudes en los
modelos del pensamiento que indican cierta comunidad de aspiraciones y procedimientos en
común.
El iusnaturalismo racionalista comprende que el hombre debe comportarse conforme a su
propia naturaleza, de lo contrario no cumple con las exigencias de la razón, ya que sólo
importa lo que es claro y evidente y se queda únicamente con la base de la ley natural, todos
los seres se rigen por leyes naturales, el hombre depende total y exclusivamente de su
capacidad de conocimiento, la autoridad y la tradición no fijan el derecho correcto, sino lo que
es comprensible racionalmente.
Aportaciones.
Sistemático, metódico y su emancipación de la teología moral.
Jurisprudencia especializada: la construcción de conceptos.
Exigencias en la práctica: crítica jurídica, legislación de las reglas éticas definidas y
uniformes.
Personajes de la Escuela Racionalista.
Thomas Hobbes.
John Locke.
Hugo Grossio.
Kant.
Kelsen.
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=IDGTFSoj3Y0
3.2. SOCIOLOGISMO JURÍDICO.
Estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo
aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la
sociedad, que tiene como función callar a un funcionario,
la sociología jurídica se ocupa de la mutua
interdependencia de lo social y lo jurídico.
Aplica la jurisprudencia de intereses colectivos, situados
por encima de los parciales e individuales, intereses
colectivos que protege coactivamente el Derecho. Parte
del entendimiento de éste no desde la consideración de la
justicia o de la validez, sino exclusivamente desde su
incidencia en la realidad en la que opera. La concepción
sociologista del Derecho parte del entendimiento de éste
no desde la consideración de la justicia o de la validez,
sino exclusivamente desde su incidencia en la realidad en
la que opera, el realismo jurídico acompaña a la
sociología para la que proporcione a esta eficacia.
Aportaciones.
Es esencialmente un complejo de valoraciones de intereses que el legislador expresa
en forma coactiva.
El juez debe incluir en los intereses del legislador y aplicar la ley sobre la base del
examen de intereses que el legislador protege.
Se inscribe el institucionalismo, esto quiere decir que hay una concordancia entre la
idea y la realidad a través del concepto de institución.
La sociología del debe ser comprendida en la que actúa, pero sin caer en las corrientes
radicales que demeritan el valor normativo del Derecho.
Autores.
Tocqueville.
Auguste Comte.
Rudolf Von Ihering.
3.3. ESCUELA EXEGÉTICA.
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=VTCshT_vXpo
Emerge en Francia a desde la publicación del Code y se
mantiene durante el siglo XIX, su idea se fundamenta en el
hombre como portador de la razón, y la fe en el poder
absoluto del legislador en cuanto le es dado transformar la
razón en ley escrita e igual para todos, la verdadera causa
determinante del Código; la función del legislador y la
creación de los códigos era perfecta y suficiente para atender
las necesidades sociales y resolver los problemas jurídicos,
hoy podríamos estar hablando de una practica totalmente
arbitraria, pues para la escuela exegética la palabra del
legislador expresada en la ley es la “razón”, la cual
difícilmente podía tener insuficiencias, y casi siempre, la analogía proporcionaría al juez un
principio para la solución y que no hay más equidad que la ley ni más razón que la de ésta.
Actualmente, el sistema metodológico de la escuela exegética, ya no es del todo aplicable,
pues lejos de buscar un método creador del derecho para atender necesidades sociales,
visualizaba al derecho como un mecanismo de control para el Estado, para que le permitiera
regular la conducta de la sociedad absoluta y arbitrariamente.
Aportes.
El derecho positivo lo es todo y todo el derecho positivo está constituido por la ley, es
decir, existe un sometimiento absoluta a lo establecido en la ley.
Interpretación dirigida a buscar la intención del legislador, ya que los códigos no dejan
nada al arbitrio del intérprete, porque el derecho ya está hecho.
Se niega valor a la costumbre.
Tiene un carácter predominantemente estatal, se desconoce el derecho natural.
Autores.
Bonnecase.
Delvicourt.
Toullier.
Duranton.
Baudry-Lacantinerie,
3.4. EL EMPIRISMO INGLÉS.
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=ssOndWhn4jw
Teoría que nace en Inglaterra en el siglo XVIII y que considera que la experiencia es el origen
del conocimiento (no su límite) porque los conoce a través de los sentidos y parte de hechos
precisos para concebir el conocimiento humano, siendo innecesario hacerlo desde la razón,
pues la experiencia ofrecería la única vía para establecer nuestras representaciones de los
hechos y acontecimientos.
Suele considerarse en contraposición al llamado Racionalismo, presentado una inquietud
mínima por las cuestiones rigurosamente metafísicas, para atender más a la teoría del
conocimiento y a la filosofía del Estado, y como se presenta como método, la filosofía inglesa
tiende a convertirse en psicología y a conceder la primacía, en cuanto al saber, a la
experiencia; esta filosofía tiene una innegable importancia, más desde el punto de vista de su
influencia y sus consecuencias históricas.
Aportaciones.
La experiencia como única fuente del conocimiento.
Negación de las ideas innatas de los racionalistas.
El método experimental y la ciencia empírica.
Autores.
Francis Bacon.
Thomas Hobbes.
John Locke.
3.5. ESCUELA HISTÓRICA.
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=TrXdGEZesNs
Su origen viene del Racionalismo y Derecho Natural, esta es una corriente cultural que busca
ver el devenir a través de la investigación del pasado, esta escuela fue creada por juristas
germanos que sostenían que el derecho es producto de las costumbres y de las convicciones
del pueblo, por ello siempre está en evolución y progresa con el pueblo.
Tiene sus orígenes en los pueblos y su principal fundamento es el de adaptar los preceptos
legales, pero sin necesidad de derogar alguno, quien interpreta debe reconstruir el
pensamiento legislativo, teniendo presente en todo momento qué es lo que había tenido en
cuenta el legislador en su época, si hubiese conocido la necesidad que se presenta ahora.
Aquí se considera que las leyes evolucionaban a través del tiempo, acercándose cada vez
más al derecho natural, el derecho es influenciado por otras ciencias como la historia, la
demografía, la economía y la tradición.
Aportes.
Aplicación de procedimientos generales de investigación: el análisis y la síntesis, la
inducción y la deducción, así como el enfoque de sistema y la revisión bibliográfica.
Se buscó respetar con gran importancia la relación teoría-práctica para las
indagaciones realizadas.
Autores.
Friedrich Von Savigny
Montesquieu.
3.6. ESCUELA ESCANDINAVA
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=j4JyUu8MQrc
Y ESCUELA ANGLOSAJONA.
Ver vídeo de refuerzo
https://www.youtube.com/watch?v=VGZVwakSmwc
Con ellos nace la escuela de Upsala, inspirada por el filósofo sueco Axel Haegerstroem y que
parte de una relativa afinidad al espíritu y fines del realismo norteamericano, por ello se les
relaciona tan estrechamente, pues el movimiento de dicha escuela se dio de manera
simultánea pero en diferentes continentes, esta argumentaba que toda la Ciencia Jurídica
actual es sinónimo de irrealidad y superstición, pues ninguno de los conceptos y dogmas
jurídicos vigentes merece respeto porque todos son irreales. Si la Ciencia Jurídica quiere ser
tal, debe prescindir de los factores puramente emocionales y mágicos y centrarse en el
análisis frío, objetivo y rigurosamente científico de la realidad del Derecho, y de cómo actúa en
la realidad.
Aportaciones.
Las normas de basan en la idoneidad o capacidad para influir sobre el comportamiento
de los jueces.
Las normas son un conjunto de directrices para los jueces y la prueba de su validez se
encuentra en la previsión de que los jueces actúan en la realidad conforme a aquellas
directrices.
Autores.
Axel Haegerstroem
Lundstedt.
Alf Ross.
3.7. MOVIMIENTO DEL DERECHO LIBRE.
Faculta al juez para desechar la ley, inicia en Francia a finales del siglo XIX con su crítica a la
idolatría de la ley a la que despoja de su supremacía como fuente jurídica, defendiendo la
"libre investigación científica". Sobre esta base de crítica de legalismo se propugna el Derecho
libre a principio del siglo XX en Alemania, se afirmó que la ley no puede crear Derecho
mientras que la sentencia judicial implica una acción jurídicamente creadora, se aseveró que
al Derecho estatal se le ha enfrentado siempre el Derecho libre, que en su origen y validez es
independiente del Estado, que no puede ni dominarlo ni suprimirlo.
El movimiento se presentó también en América y se afirmaba que la vida del Derecho no es
lógica sino experiencia.
Aportaciones.
Propone al derecho para ordenar y armonizar los intereses en presencia en una
comunidad para realizar una tarea de "ingeniería social".
El derecho cuenta con criterios que derivan de la escala de valores de cada civilización.
Autores.
F. Gény
Kantorowicz
Oliver W. Holmes
Actividad.
Elige un autor representante de cada escuela e investiga su nombre completo, lugar de origen,
menciona y explica brevemente una obra de derecho que tenga, así como su aporte en esa
escuela (corriente).