Untitled
Untitled
DESCARTES: EL RACIONALISMO
La Filosofía de la Desconfianza
Para hablar de Descartes, interesa identificar el “radicalismo” que caracteriza su pensamiento.
Descartes buscaba los fundamentos últimos de las cosas.
Descartes vive en una realidad con una pluralidad y diversidad de sistemas filosóficos, en la que los
filósofos no se ponen de acuerdo. Y esto es lo que Descartes no puede soportar: lo dudoso, lo
simplemente verosímil. El conocimiento debe ser absolutamente seguro sino debe ser abandonado
como teoréticamente insuficiente. Es por lo que busca con su método crear bases cuya firmeza este
mas allá de toda sospecha.
El pensamiento de Descartes puede caracterizarse como filosofía de la desconfianza, dada la posición
que asume frente a todo aquel esfuerzo secular de la filosofía que parece no haber conducido a nada,
y por las precauciones que tomara para evitar la repetición de tales “fracasos”.
La Duda Metódica
Que Descartes sea critico del pasado, no significa que lo elimine u olvide toda filosofía anterior y se
ponga a filosofar por cuenta propia. Por el contrario, ese pasado tiene una enseñanza en sus fracasos:
que cuidarnos de caer en el error, y que hay que ser críticos no solo del pasado sino también de
nosotros mismos. El radicalismo cartesiano se manifiesta como preocupación de por evitar el error. En
ese intento de evitar el error es que Descartes busca de hacer la duda un método: La Duda Metódica.
Descartes metódica no se conforma con conocimientos mas o menos probables, ni con los que
“parezcan” ciertos. Para evitar los errores o las incertidumbres en las que se ha incurrido, el
radicalismo quiere alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya verdad sea tan firme que este mas
allá de toda posible duda.
Descartes busca un conocimiento absolutamente cierto. Quiere estar absolutamente seguro de la
verdad de sus conocimientos, por eso no puede aceptar lo dudoso, lo sospechoso de error, o lo
dudable. Solo dará por valido lo que sea absolutamente cierto. Así es que emprende el camino de la
duda.
La manera mas segura de encontrar algo absolutamente seguro, es dudar de todo, para ver si
dudando de todo, y aun forzando la duda hasta sus mismos limites, queda algo que resista a ella.
El método cartesiano consiste en emplear la duda para ver s hay algo capaz de resistirla (aun la duda
mas exagerada) y que sea, entonces absolutamente cierta. La duda de Descartes es: metódica,
universal e hiperbólica.
Metódica: se la emplea como método, como instrumento o camino para llegar a la verdad.
Universal: se la tiene que aplicar a todo sin excepción, por que nada debe excluirse de ella, hasta
no llegar al punto en que resulte imposible la duda.
Hiperbólica: porque debe ser llevada hasta su ultimo extremo, hasta su ultima exageración,
forzada al máximo posible.
Descartes dice que deben darse por erróneas aun aquellas cosas en que pueda suponerse la más
mínima posibilidad de duda, porque de tal modo procederemos a apartar el espíritu de todo lo que
pueda engañarlo, para no aceptar mas que lo absolutamente indudable.
El numero de opiniones o conocimientos es infinito y naturalmente no se terminaría nunca si se
quisiera examinarlos uno por uno. Pero se logrará igualmente el propósito de introducir la duda en
todos ellos si se la dirige, no a los conocimientos mismos en particular, sino a los principios o
fundamentos sobre que esos mismos se apoyan. Según Descartes debe dirigirse el saber a sus
fundamentos. Y puesto que las facultades de conocimiento son los sentidos y la razón; se deberá
hacer primero la critica del saber sensible, y luego la del saber racional.
Si Descartes no lograba someter todo bajo el mandato de la duda, su método iba a fracasar, otra
forma en la que su método fracasaba era si no lograba salir de la duda.
Critica del Saber Sensible
Acerca del conocimiento sensible, Descartes apunta dos argumentos para probar que debe ser puesto
en duda: 1. El primero que se funda en las ilusiones de los sentidos y 2. Los sueños.
(1) Ilusión de los sentidos: Debemos dudar del conocimiento sensible, por que hemos descubierto que
los sentidos a veces erran, y es propio de la prudencia no confiar jamás en aquellos que nos
engañaron alguna vez. Los sentidos en muchos casos nos engañan. Por lo tanto, las “cosas
sensibles” resultan dudosas, no podemos saber si los sentidos no nos están engañando, como
tampoco podemos saber que no nos engañen en un futuro, y, en consecuencia, según el método
cartesiano se debe dar por falso todo lo dudoso. Se deberá desechar el saber que los sentidos
proporcionan.
(2) Los sueños: Los sentidos nos engañan acerca de muchas cosas, como una casa lejana o un
objeto difícilmente perceptible, sin embargo, hay muchas cosas de las que razonablemente no
puede dudarse, aunque las conozcamos por medio de ellos (los sentidos); como por ejemplo que
estoy sentado acá. Descartes dice: “dudar de que estoy acá me haría ver como un loco, pero
como soy hombre, tengo la costumbre de dormir y de representar en mis sueños haciendo cosas
como si estuviera despierto”. Es por eso que no tenemos ningún “indicio cierto”, ningún “signo”
seguro o criterio que nos permita establecer cuando estamos despiertos y cuando estamos
dormidos: no hay posibilidad ninguna de distinguir con absoluta seguridad el sueño de la vigilia.
De estos dos argumentos resulta entonces que todo conocimiento sensible es dudoso.
Critica del Conocimiento Racional
Del conocimiento racional Descartes también tiene dos argumentos: 1. Duda de la matemática y 2. El
genio maligno.
(1) Duda de la matemática. En la matemática, la mas racional de las ciencias, existe la posibilidad de
equivocarse, aun en la operación más sencilla, como una suma. Por lo tanto, existe la posibilidad,
por más remota que sea, de que todos los argumentos racionales sean falaces, de que todo
razonamiento racional sea falso.
(2) El genio maligno (hiperbolismo): Descartes plantea que existir un dios o genio maligno, muy
poderoso y perverso, que nos haya hecho de tal forma que siempre nos equivoquemos; que por
más que estemos seguros de dar la verdad caigamos en el error. O que este detrás de todos
nuestros actos o pensamientos para torcerlos deliberadamente y sumirnos en el error,
haciéndonos creer en cosas falsas. Cabe aclarar que Descartes no dice que haya efectivamente
tal genio maligno. Pero que no tenemos por el momento ninguna razón para suponer que no lo
haya, es por lo tanto una posibilidad. Como la duda hay que llevarla hasta su limite mismo, incluso
si hay que forzarla, para llegar a un conocimiento indudable, resulta entonces que la hipótesis del
genio maligno debe ser tomada en cuenta, justamente porque representa el punto máximo de la
duda.
Es así que también el saber racional es dudoso.
El Cogito (Pienso Luego Existo)
En el preciso momento en que la duda llega al extremo, se convierte en conocimiento absolutamente
cierto.
Para que Descartes pudiera dudar de todo, era necesario que el pensara. Aunque el supusiera que el
genio maligno existe y ejerciera su maléfico poder sobre él, el mismo tenia que existir o ser, por que de
otro modo no podría siquiera ser engañado.
Dice Descartes: “No cabe duda alguna que soy, puesto que me engaña el genio maligno, y por mucho
que me engañe, nunca conseguirá que yo no sea nada, mientras yo este pensando que soy algo. La
proposición “Pienso luego existo”, es necesariamente verdadera, mientras la estoy pronunciando o
concibiendo en mi espíritu”.
La afirmación “Pienso luego existo” (cogito, ergo sum), no puede ser puesta en duda, por más que la
forcemos. Por ende, nos encontramos con una verdad absolutamente cierta, absolutamente indudable.
El cogito es el “primer principio” de la filosofía por que es el fundamento de cualquier otra verdad y el
punto de partida para construir todo el edificio de la filosofía y del saber en general; además de que es
el primer ente indudable.
Descartes afirma que somos un yo, cosa pensante o alma; que es independiente del cuerpo, y más
fácil que conocer que este, porque no se aun si tengo cuerpo o no, pero en cambio la existencia de mi
alma o yo (el cogito) es absolutamente indudable.
Método Cartesiano
El método cartesiano esta conformado por cuatro reglas: la evidencia,
1. Principio de la evidencia: se debe admitir como verdadero un conocimiento solo cuando es
evidente. Lo evidente es aquello que le genera a mi espíritu certeza, es decir tiene claridad y
distinción.
2. Regla del Análisis: dividir el problema en las partes necesarias
3. Regla de la Síntesis o Deducción: conducir ordenadamente mis pensamientos, yendo de lo simple
a lo complejo.
4. Regla de la Enumeración: examinar con cuidado la cuestión estudiada para ver que no se haya
pasado por alto nada y recapitular.
Ideas Cartesianas
Las ideas cartesianas se subdividen en innatas, adventicias y facticias.
Ideas adventicias: son aquellas que parecen venirnos del exterior, mediante los sentidos, como,
por ejemplo, las ideas de rojo o amargo, entre otras.
Ideas facticias: son las que nosotros mismos elaboramos mediante la imaginación, como la de
centauro o sirena.
Ideas innatas: son aquellas que el alma trae consigo, con total independencia de la experiencia.
De estas, unas representan cosas o propiedades (Dios, alma, circulo, mayor, menor, etc.) y otras
son axiomas o verdades eternas (proposiciones como “de la nada no resulta nada”)
Existencia y Veracidad de Dios
Descartes planea demostrar la existencia de Dios. Y parte de la idea de Dios, es decir, la idea de un
ente perfecto (idea independiente de que yo crea en su existencia o no).
Establece así que la idea de Dios que yo tengo tiene que haber sido producida por algo o alguien,
necesita una causa, porque de la nada, nada sale. Esa causa no puedo serla yo, porque yo soy
imperfecto (la prueba esta en que dudo), y lo imperfecto no puede ser causa de lo perfecto. Es
preciso, entonces que esa idea me la haya puesto alguien mas perfecto que yo, a saber. Dios, por lo
tanto, existe.
El hecho de que Descartes logra demostrar la existencia de Dios es lo que le permite salir de la duda,
ya que Dios aparece como garantía de verdad, ya no tengo la posibilidad de hablar de un genio
maligno que induce al error, pues el logra demostrar la existencia de Dios y su naturaleza impide que
sea engañado por un genio malvado. Una vez que demuestra la existencia de Dios, puede empezar a
validar la existencia del cuerpo, lo que el llama la le res extensa, por que yo tengo una fuerte
resistencia a creer que tengo cuerpo.
Diferencia entre “Duda Cartesiana o Metódica” y “Duda Escéptica”
Como Descartes toma la duda como método, eso quiere decir que esa duda es provisoria, hasta que
logre encontrar un suelo firme a partir del cual pueda comenzar a instruir o incorporar conocimiento.
Mientras que para los escépticos la duda es definitiva y no puedo salir de ella.
HUME: EL EMPIRISMO
El Empirismo es una corriente de pensamiento británico que se desarrollo de manera predominante en
los siglos XVII (17) y XVIII (18) que intenta explicar el origen de nuestro conocimiento situándolo en la
experiencia sensible.
El objetivo y proyecto de Hume es construir un “Sistema de Ciencias”.
Hume tenia dos nociones principales: A. todas nuestras representaciones se fundan en la experiencia,
y B. Las cuestiones de hecho, es decir, las proposiciones físicas no son reducibles a relaciones de
ideas.
Critica al Racionalismo
Hume hace una crítica al racionalismo y a sus afirmaciones.
En tanto el racionalismo afirmaba que la razón conoce sin ayuda de la experiencia, y que todo factor
empírico debe ser dejado de lado para que la razón (facultad innata) funcione con plenitud. El
Empirismo en cambio sostiene la tesis contraria, todo conocimiento deriva en ultima instancia de la
experiencia sensible; esta es la única fuente de conocimiento, y sin ella no se lograría saber alguno.
Para el racionalismo el ideal del conocimiento se hallaba en la matemática, mientras que para el
empirismo se haya en las ciencias naturales.
El racionalismo expresa una tendencia filosófica metafísica, mientras que el empirismo niega la
posibilidad de la metafísica.
Las Percepciones. Impresiones e Ideas
Sostiene Hume que lo que cuenta es la experiencia, para el lo que origina el conocimiento son
nuestras “percepciones”, es decir lo que el mundo deja en nosotros, como nos impacta.
Hume llama a todo lo que nos impacta percepciones, lo explica diciendo que cuando conozco un
objeto tengo ciertas sensaciones que son el rastro de esas impresiones, rastro que puede presentarse
como: recuerdo, como proyección imaginativa o una conceptualización abstracta. Por lo tanto, conocer
un objeto significa tener ciertas sensaciones o impresiones a partir de las cuales se forman en mi
mente representaciones que se llaman impresiones o ideas; las cuales mediante asociación se
convierten en percepciones simples o complejas.
El conocimiento proviene de la experiencia y la observación que nos proporcionan percepciones, que
es como todas las cosas impactan en nuestra mente, estas percepciones se pueden distinguir por sus
grados de fuerza y vivacidad en:
Impresiones: son las percepciones más fuertes. Se divide en: Impresiones de la Sensación: datos
de los sentidos externos (olfato, tacto, vista, oído, etc.) e Impresiones de la reflexión: datos del
sentir interno (reflexión, pasiones, emociones). También pueden ser: fenómenos psíquicos
actuales o vivencias actuales.
Ideas o Percepciones Derivadas: son las percepciones más débiles, copias de las impresiones o
fenómenos psíquicos reproducidos de las representaciones. Fenómenos de la memoria (recuerdo)
o de la fantasía
Tanto las ideas y las impresiones pueden ser a su vez complejas o simples, según se las pueda
descomponer o no. Son simples percepciones cuando no admiten distinción ni separación. Son
complejas cuando son asociaciones de percepciones simples, por semejanza, contigüidad en el
tiempo y espacio, y causalidad.
El Conocimiento. Operaciones del Entendimiento
Hume establece que: todos los objetos de la razón e investigación humana pueden dividirse en dos
grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.
Relaciones de ideas: son toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta. Las
operaciones de este tipo se resuelven mediante el pensamiento. A este grupo pertenecen las
ciencias de la geometría, la algebra y la aritmética. Ejemplo: que tres veces cinco es la mitad de
treinta (relación numérica).
Cuestiones de hecho: no son averiguados igual que las cuestiones de hecho. Son los segundos
objetos de la razón humana, nuestra evidencia de su verdad, por muy grande que sea, es de la
misma naturaleza que le precede. Ejemplo: que digamos que “el sol saldrá mañana” es igual de
contradictorio a decir que “el sol no saldrá mañana”.
Cada una de estas relaciones genera conexiones o asociaciones entre sus percepciones, que se rigen
por diferentes principios: A. Las relaciones entre ideas asocian o conectan las percepciones mediante
el principio de contigüidad en el tiempo y en el espacio, o por semejanza. B. Las relaciones de hecho
asocian o conectan las percepciones mediante el principio de causalidad.
Critica al Principio de Causalidad
La ciencia postula la causalidad, pero Hume no cree en ella.
La causalidad en su forma original describe la relación existente entre una causa y un efecto. Por
ejemplo, los metales se dilatan por el calor, hay una causa, el calor; y ahí un efecto, la dilatación del
metal. La causalidad resulta ser el fundamento principal de todas las ciencias de los hechos.
En el pensamiento de Hume la importancia del principio de causalidad cambia. El plantea que entre
causa y efecto no hay una conexión necesaria solo hay una unión constante de hechos, la repetición y
el habito generan la noción de una conexión necesaria y la conexión esta en nosotros, en el sujeto, no
en la realidad.
Según Hume, es el sujeto el que esta creando el objeto, es el sujeto quien está uniendo una
percepción con otra, en la realidad solo se presentan impresiones, datos, las percepciones, todo es
captado por el sujeto que establecerá las conexiones de las percepciones. Por eso afirma Hume que
la repetición y el habito generan la noción de una conexión necesaria, que no esta en la realidad, sino
que la creamos nosotros.
En consecuencia, la causalidad es una asociación de impresiones sucesivas, que crea la ilusión de
necesidad porque es psicológicamente determinante para el espíritu, y es determinante por que es
habitual. La repetición genera una creencia apoyada en el habito y la costumbre.
Notas de Clase: Para el racionalismo de Descartes el alma viene con ideas innatas, por ejemplo: la
idea de perfección. Mientras que para el empirismo nacemos como una tabula rasa, que es llenada
por la experiencia.
Hume le da un duro golpe a la metafísica al poner en jaque el concepto de causalidad. El dice que a lo
largo de la tradición si pasaba del Fenómeno A tenia que necesariamente pasar el Fenómeno B. El se
pregunta porque necesariamente tenía esa relación de necesariedad. La implicancia de la
necesariedad es que las leyes de la naturaleza serian estáticas. Siempre que pase A, pasa B. Hume
dice que la causalidad es un postulado de la razón abstracta y que no se puede conocer por la
experiencia sensible, por lo tanto, no tiene valor.
La experiencia me dice que un fenómeno A va acompañado de un fenómeno B, pero no puedo saber
si existe la causalidad, ya que no la puedo experimentar. Hume dice que la relación entre el fenómeno
A y B es una relación de habito o costumbre, no de causalidad.
La distinción entre ideas e impresiones esta dada por el grado de vivacidad con la que representa el
espíritu.
Critica a la inducción
Hume correlación el análisis de la causalidad a la inducción, dije que, por ejemplo, yo puedo ver
muchos cisnes blancos, pero no puedo en sentido estricto a partir de eso, afirmar que todos los cisnes
son blancos. Es por lo que la inducción tiene un problema grave de fundamentación. Este análisis
culmina en un escepticismo, ya que el conocimiento científico según en él, en creencias. Las únicas
ideas permitidas para Hume son las que derivan de la descripción de mis impresiones y su relación
con mis ideas, y las que se manifiestan en relaciones matemáticas.
Critica a la Idea de Sustancia
Hume argumenta que la noción de sustancia es solo creencias, puesto que, de hecho, jamás se tiene
experiencia de ella. Sostiene que la idea misma de sustancia es ilusoria y solo se denomina una
creencia o una mera conjunción de sensaciones. La sustancia es entonces, una colección de ideas
unidas por la imaginación, ya que se presentan con cierta coherencia y constancia, y a las cuales se
les asigna un nombre particular.
El Escepticismo de Hume
Los análisis que Hume realizo a la sustancia y a la inducción hacen que este desemboque en un
escepticismo respecto de la posibilidad del conocimiento.
Notas de clase: Kant afirma que todos tienen conciencia moral. También declara que uno debe actuar
como corresponde, porque es la única forma de llegar a la felicidad (fin último).
Kant establece que hay una ley llamada Imperativo Categórico. Esta es una orden que no permite
dudas, es un imperativo. La ley dice que debemos obrar de manera que nuestra máxima sea
universal. El imperativo no esta sujeto a ninguna condición. Es una ley que te obliga a actuar de
manera deseable, y que tu hacer se convierta en ley universal. Dictamina que una acción es moral
solo si es realizada por el deber, por que corresponde.
Características de la moral kantiana: es formal, universal, autónoma y no es teleológica.
Criticas a Kant: 1. Sistema cerrado, 2. Siempre hay un pensamiento irracional, 3. Inconclusa.
El acto moral es desinteresado, lo hace porque se debe. Y solo es moral si lo hago por una persona
con la cual no tengo vinculo, interés o conexión. Actuar sin ningún interés de por medio es el único
camino para actuar moralmente.
HEIDEGGER: SER Y EXISTENCIA
Heidegger: “Serenidad” (1955)
Heidegger es invitado a un evento conmemorativo de un musico, y se le pide hacer un discurso. Es
entonces que comienza afirmando que: El hombre de hoy esta pobre de pensamiento; Él no quiere
reconocer esta huida del pensar; Su esencia queda comprometida; No puede renunciar a su
capacidad de pensar.
Contexto histórico del discurso de Serenidad: es la época después de la finalización de la segunda
guerra mundial y las bombas atómicas.
Heidegger establece dos tipos de pensamiento: meditativo y calculador. Cada uno de ellos se justifica
y es necesario.
Pensamiento Meditativo: requiere mas tiempo, esfuerzo y adiestramiento. Es accesible a cualquier
hombre y es el más cuidado.
Pensamiento Calculador: es el mas usado cotidianamente. Es usado por la ciencia y los medios.
El problema que plantea Heidegger es que a la realidad la hemos abordado mas por el pensamiento
calculador. Y por haber priorizado el pensamiento calculador la naturaleza nos pasa factura.
Heidegger se adelanta a su época en temas de: la naturaleza, la tecnología y la energía nuclear.
Energía Nuclear: Heidegger parte de la premisa de que el hombre de hoy este desarraigado. El arraigo
del hombre actual está amenazado en su ser más íntimo. La pérdida del arraigo proviene del espíritu
de la época en la que nos ha tocado nacer: La era atómica
La Era Atómica: 1. Puede ser utilizada con fines pacíficos; 2. En el negocio atómico se descubre la
nueva felicidad; 3. Hay que volver a reflexionar sobre las implicancias de la era atómica; 4. Hay una
transmutación de las ideas rectoras que coloca al hombre en una nueva posición frente al mundo.
La pregunta decisiva que plantea Heidegger es ¿de qué manera podremos manejar la energía
atómica, de increíble magnitud y asegurar a la humanidad contra el riesgo de esas energías
gigantescas?
Debido a que ha priorizado el pensamiento calculador. Heidegger divide el desarraigo en tres:
1. Por haber abandonado la tierra patria por razones políticas o religiosas
2. Por tener que inmigrar de pueblitos a grandes ciudades en busca de oportunidades educativas o
laborales
3. En el cual estamos inmersos todos, por haber priorizado el pensamiento calculador y el mal uso de
la tecnología. Estamos olvidados porque hemos olvidado el pensamiento reflexivo.
Tecnología: El hombre ha tomado a la naturaleza como una usina de la cual puede servirse.
¿Qué hacer con la tecnología? No se puede negar la utilidad de la tecnología, pero hay que evitar ser
preso de ella. Frente a la tecnología hay que tener una actitud de serenidad.
Naturaleza: el hombre ya no es uno con la naturaleza, se cree superior. El hecho de que el
pensamiento calculador se haya aplicado a la naturaleza la exprimió. Esto se puede ver ejemplificado
en el calentamiento global y sus consecuencias.
FALACIAS ARGUMENTATIVAS DE COPI
Falacia: falacia es presentar un argumento como valido cuando no lo es. Es una forma de
razonamiento que aparentemente es correcto, pero cuando se analiza resulta no serlo. Se dividen en
formales y no formales.
Falacias Formales:
Las falacias formales son una violación a una regla de la lógica. Son razonamientos no válidos pero
que a menudo se aceptan por su parecido con formas válidas de razonamiento. Se dividen en:
Generalización apresurada, Afirmación del consecuente y Destrucción del antecedente.
Generalización apresurada: se basa en el cuadro de oposición aristotélico. No puedo ni debo
generalizar porque es una falacia. “Nunca de la verdad del particular se puede inferir la verdad del
universal”. Es argumento en el cual se busca establecer una afirmación general sobre un grupo,
conjunto o totalidad a partir de pocos casos o casos no representativos de ese mismo grupo,
conjunto o totalidad. Ejemplos: “Pedro es alto y es rápido. Ana es alta y es rápida. Tomás es alto y
es rápido. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas”, “Todos los argentinos votan mal”.
Afirmación del Consecuente: son juicios condicionales (antecedente y consecuente). Se comete la
falacia cuando se afirma el consecuente, pero no se puede afirmar el antecedente. Cada vez que
se establece el consecuente no se puede llegar a ninguna conclusión. Ejemplo: “si se detectan
más casos de la viruela del mono la OMS propondrá protocolos a seguir. Dado que la OMS
propuso nuevos protocolos se infiere que hubo un nuevo aumento de casos.” “Si todo va bien
como esperamos, en pocos días el gobernador podrá volver a su actividad habitual”, manifestó
Vandersande. - Falacia: El gobernador retomó sus actividades dos días después de la operación,
por lo que se infiere que todo salió como se esperaba.
Destrucción del Antecedente: si destruyo el antecedente no puedo llegar a ninguna conclusión. Es
decir, si el consecuente consigna lo contrario al antecedente es una falacia. Ejemplo: Si sigue
adicto al uso de las redes sociales, será reprobado en todas las materias. - Falacia: Dado que
Martín hace dos semanas no usa sus redes, estoy segura de que aprobó todas las asignaturas de
la carrera.
Falacias No Formales:
Las falacias no formales son formas de argumentar que tienen vicios argumentativos. Es un
razonamiento que usa una persona para convencer, no aportando razones, utilizando elementos
irracionales para persuadir o incitar a la otra. Se divide en siete falacias: 1. Falacia Ad Hominem
(Dirigida contra el Hombre), 2. Falacia ad baculum (Se apela a la fuerza), 3. Falacia ad verecundiam
(Se apela a la autoridad), 4. Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones), 5. Falacia
ad ignorantiam (Por la ignorancia), 6. Falacia de la causa falsa, 6. Falacia de ambigüedad o claridad,
7. Anfibología.
Argumentum ad Baculum (apelación a la fuerza): es la falacia que se comete cuando se apela a la
fuerza o a la amenaza de fuerza, para provocar la aceptación de una conclusión. Se resume en el
dicho: “la fuerza hace el derecho”. Es cuando no ataco al argumento de otro, sino que uso la
fuerza o amenaza para imponer el mío. Ejemplos: “No quiero que vengas a la escuela con gorra,
porque si no te la quito, porque el que manda soy yo”. “Si no traes tu libro a clase no entras, yo
soy la maestra”. “Van a ver que el grupo hace lo que yo quiero, porque soy muy malo”
Argumentum ad Hominem (ofensivo): se comete cuando en vez de refutar la verdad de lo que se
afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación. Ejemplo: “no entiendo como quieres opinar
de la cuota alimentaria adeudada por los padres si vos nunca tuviste ese problema”
Argumentum ad Hominem (circunstancial): se comete cuando se desconoce la veracidad o
falsedad de las propias afirmaciones, pero se trata de probar que el antagonista debe aceptarlo
debido a circunstancias especiales. Este tipo de falacia encasilla a la persona que da la opinión.
Ejemplo: “Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los
alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”
Argumentum ad Ignorantiam (argumento por la ignorancia): se comete esta falacia cuando se
sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha
demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Ejemplo: “ocho de
cada diez gatos prefieren whiskas” “No hay prueba que los animales sientan dolor, por tanto, no
tienen interés de evitar el dolor” “Mi horóscopo dice que hoy no me vista de rojo, porque me va a ir
mal” “Manuel me aseguró que, si bebo tal brebaje, bajaré de peso”.
Argumentum ad Misericordiam (llamado a la piedad): es la falacia que se comete cuando se apela
a la piedad para pedir que se acepte una determinada conclusión. Ejemplo: “le pido profesora que
me aprube la nota, es que no pude estudiar porque se murió mi perro.” “ “jefe, me merezco un
aumento de sueldo. Apenas puedo alimentar a los niños con lo que usted me paga.”
Argumentum ad Populum (argumento de la multitud): es la falacia que se comete al dirigir un
llamado emocional con la finalidad de conseguir una conclusión que no esta sustentada por un
razonamiento valido. Ejemplo: “El político que hace su campaña electoral argumenta que él debe
recibir nuestros votos, porque todo el mundo vota por él.” “el programa especial de 24hs Malvinas”
“Tenemos que prohibir la entrada de extranjeros porque les roban el pan y el trabajo a nuestros
hijos" “Compañeros no hay que entrar a clase, es muy aburrida y yo no entiendo nada”
Argumentum ad Verecundiam (apelación a la autoridad): el sentimiento de respeto que siente la
gente por las personas famosas, para ganar asentimiento o una conclusión. Ejemplo: “una famosa
investigadora de Estados Unidos dijo que el tema del COVID es una farsa.” “si lo dice la televisión
es que debe ser verdad.” “que no puede haber mas de dos pruebas por semana es verdad porque
lo dijo la profesora”
Falacia de la causa falsa: designa la inferencia de que un acontecimiento es causa de otros
simplemente sobre las bases de que el primero es anterior al segundo. Ejemplos: “El cáncer de
pulmón, se presenta frecuentemente en personas que fuman. En consecuencia, fumar da cáncer
de pulmón.” “el autor de la matanza de Texas era víctima de bullying” “el asesino escuchaba
música de Marylin Manson”
Falacia de ambigüedad o claridad: aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o
frases ambiguas cuyos significados oscilan y cambian de manera mas o menos sutil en el curso
del razonamiento y, por consiguiente, lo hacen falaz. Ejemplo: “Napoleón está tomando malta” “mi
mama me espera en el banco”.
Anfibología: aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua
debido a su estructura gramática. Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso
debido a la manera descuidada o torpe en que sus palabras están combinadas. Ejemplo: “tiraron
cadáver muerto ya fallecido de un difunto” “cae ciego por cometer robo, sale libre al comprobarse
que no tuvo nada que ver” “buscan al hermano de la hija del dueño de la marca de ropa ossira”.
HEGEL: IDEALISMO ABSOLUTO
Dialéctica Hegeliana
Hegel es el ultimo gran autor del ultimo gran sistema. Todo lo que viene después de Hegel es epilogo.
El método de Hegel se denomina: Dialéctica. Este tiene tres momentos: 1. Tesis o Afirmación, 2.
Antítesis o Negación, 3. Síntesis o Negación de la negación.
La dialéctica hegeliana consiste en establecer una “tesis”, su contrario, una “antítesis” y su resolución
en una “síntesis”. A cada afirmación de algo le corresponde su respectiva negación y al choque entre
ambos, una solución o conclusión que luego se convierte en otra tesis y así sucesivamente.
Su dialéctica no es un simple método de pensamiento para interpretar la realidad, sino más bien se
constituye en un principio del movimiento constructivo del espíritu, de la naturaleza y de toda historia y
cultura humana.
Dialéctica del Amo y el Esclavo
1. ¿Qué es lo que el hombre desea?
En la fenomenología del espíritu, hay un fragmento celebre en el cual Hegel desarrolla lo que se
conoce como la dialéctica del amo y el esclavo. La dialéctica del amo y el esclavo plantea el origen de
la historia.
El origen de la historia es el origen de las relaciones humanas. Para Hegel la historia comienza
cuando se enfrentan dos deseos, dos conciencias deseantes. Ante todo, vamos a diferenciar el deseo
humano del animal. El deseo humano desea deseos, es decir el deseo de un hombre desea el deseo
de otro, eso quiere decir que, el deseo de un hombre desea que el otro lo reconozca y se le someta.
En principio el hombre desea deseos, el animal desea cosas y en general se come lo que desea,
desea cosas naturales. El hombre no desea cosas naturales.
La conciencia es deseo, con lo cual Hegel saca a la conciencia de la inmanencia (interior) en que el
pensamiento idealista la tenía, la conciencia como interioridad. Con Hegel la conciencia es deseante,
se expulsa.
Se establece el enfrentamiento, yo deseo que el otro se me someta y me reconozca, y el deseo del
otro es que yo haga eso. Este enfrentamiento tiene una resolución, las dos conciencias saben que
están emprendiendo una lucha a muerte, pero en determinado momento se resuelve porque una de
las dos conciencias tiene miedo a morir, porque esta lucha a muerte va a terminar con la muerte de
uno de los dos. El que tiene miedo a morir antepone el temor a la muerte a su deseo. Es mas fuerte su
temor a morir que su deseo por ser reconocido por el otro, por eso es sometido. El que tiene mayor
deseo que miedo a morir es el que domina al otro.