[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas16 páginas

Asm Li TS016

El documento habla sobre el Romanticismo español en el siglo XIX, enfocándose en la obra del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Describe las características del Romanticismo en España y analiza poemas y leyendas de Bécquer.

Cargado por

Jhoss Yerén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas16 páginas

Asm Li TS016

El documento habla sobre el Romanticismo español en el siglo XIX, enfocándose en la obra del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Describe las características del Romanticismo en España y analiza poemas y leyendas de Bécquer.

Cargado por

Jhoss Yerén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LITERATURA

Siglo XIX. Romanticismo español.


Gustavo Adolfo Bécquer
OBJETIVOS
 Definir el Romanticismo español y
conocer sus características.
 Analizar poemas de Rimas y algunos
fragmentos de Leyendas de Gustavo
Adolfo Bécquer.
EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEFINCIÓN


Movimiento de aparición tardía en España que
 Guerra de Independencia de España (1808)
surge como reacción contra el Neoclasicismo
 Oposición a las ideas neoclásicas
que se había instaurado en el país debido al
 Se promulga la Constitución de Cádiz (1812)
dominio político francés.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Nacionalismo
Exaltan los valores nacionales, las tradiciones
populares, religiosidad y folclore; idealiza el pasado.

Evasión y exotismo
El autor romántico huye de su espacio y su tiempo
(evade la realidad). Interés por el pasado medieval

Angustia metafísica
Consecuencia del enfrentamiento entre el espíritu
idealista del escritor y la cruda realidad, la
desesperación y la decepción, se adueñan de las obras
literarias (visión subjetiva)
REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Duque de Rivas José Zorrilla José de Espronceda Mariano José de Larra


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

Rescate de lo popular
Aprovecha la poesía popular y los relatos
que va recogiendo de los pueblos que
visita: Soria, Toledo, etc.

Predominio del tema


sentimental
Aunque de temática diversa, suele
Poeta y prosista español. Su vida fue abordar el tema amoroso, el despecho,
marcada por un sino trágico. Quedó la traición, los celos.
huérfano a temprana edad y padeció
de una constitución enfermiza que lo Interés por lo histórico
llevó a una muerte temprana. Su
obra literaria es breve: Rimas, Sus leyendas se contextualizan cerca de
Leyendas, Cartas literarias a una ruinas o iglesias medievales.
mujer, Cartas desde mi celda.
RIMAS
(título original El libro de los gorriones)
GÉNERO: lírico ESPECIE: rimas ESTRUCTURA: 76
poemas aprox.
TEMAS: La creación poética, el amor idealizado, el desengaño, la
soledad, la muerte
CARACTERÍSTICAS
 Poemas breves de estilo  Abundantes referencias
sencillo y conciso mitológicas y religiosas
 Expresa su intimidad, deseos,  Empleo predominante de
frustraciones y obsesiones metáfora e hipérbaton
 Se vincula los sentimientos  Musicalidad y cromatismo
del poeta con la naturaleza
ANÁLISIS FORMAL Y TEMÁTICO DE LAS RIMAS DE BÉCQUER

FORMAL IV TEMÁTICO
No digáis que agotado su tesoro,
De asuntos falta, enmudeció la lira:
El yo lírico expone la
Podrá no haber poetas; pero siempre
Figuras: hipérbaton y trascendencia de la poesía
Habrá poesía.
anáfora ya que no necesita ser
Mientras la humanidad siempre avanzando
creada por alguien; sino que
No sepa á do camina;
existe en sí.
Mientras haya un misterio para el hombre,
¡Habrá poesía!

XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, El yo lírico muestra su ilusión
Figuras: anáfora hoy llega al fondo de mi alma el sol, amorosa ya que se concreta
hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado… su existencia ante la amada.
¡hoy creo en Dios!
ANÁLISIS FORMAL Y TEMÁTICO DE LAS RIMAS DE BÉCQUER

FORMAL VII TEMÁTICO


Del salón en el ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
Silenciosa y cubierta de polvo
Figuras: hipérbaton y Veíase el arpa. Se expone la idea de la
símil genialidad creadora que
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, existe en el poeta.
Como el pájaro duerme en las ramas,
Esperando la mano de nieve
Que sabe arrancarla!

XXIII
Figuras: anáfora e Por una mirada, un mundo, La voz lírica idealiza la
hipérbole por una sonrisa, un cielo, imagen de la amada.
por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.
ANÁLISIS FORMAL Y TEMÁTICO DE LAS RIMAS DE BÉCQUER

FORMAL XXX TEMÁTICO


Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón,
habló el orgullo y se enjugó su llanto, Tras el conflicto amoroso, se
y la frase en mis labios expiró. frustra la reconciliación por
Figuras: hipérbaton
el predominio del orgullo.
y personificación
Yo voy por un camino, ella, por otro,
pero al pensar en nuestro mutuo amor, Después de un tiempo
yo digo aún, ¿por qué callé aquel día? surge la duda de si pudieron
y ella dirá ¿por qué no lloré yo? ser felices o no.

Mi vida es un erial,
Figuras: metáfora flor que toco se deshoja; El poeta expresa su angustia
que en mi camino fatal metafísica al presentir la
alguien va sembrando el mal fatalidad en toda su vida.
para que yo lo recoja.
LEYENDAS
GÉNERO: narrativo ESPECIE: leyenda ESTRUCTURA: 18
leyendas
Leyenda: narración popular que cuenta un hecho real o
fantástico
CARACTERÍSTICAS
 Narraciones breves de  Espacio: ciudades antiguas
tradición oral y sencillez como Soria, Toledo o Sevilla,
expresiva. Utiliza la prosa viejos castillos, monasterios y
poética. ruinas
 Elementos sobrenaturales,  Tiempo: todo ocurre de noche
legendarios y exóticos y alude al pasado medieval
 Se manifiesta la estética  Personajes: jóvenes
invertida de lo grotesco enamorados e imprudentes
LEYENDA “LOS OJOS VERDES”

APARICIÓN DE LA MUJER DEMONIO Cuando el joven acabó de hablarle, sus labios se


removieron como para pronunciar algunas palabras;
Fernando estaba cazando en el bosque pero sólo exhalaron un suspiro, un suspiro débil,
y se internó en él. Allí conoció a una
doliente, como el de la ligera onda que empuja una brisa
mujer de ojos verdes quien era un
espíritu demoniaco.
al morir entre los juncos.
-¡No me respondes! -exclamó Fernando, al ver burlada
su esperanza-; ¿querrás que dé crédito a lo que de ti me
han dicho? ¡Oh, no!... Háblame; yo quiero saber si me
amas; yo quiero saber si puedo amarte, si eres una
mujer...
-O un demonio... ¿Y si lo fuese?
(…)
-Si lo fueses... te amaría... te amaría, como te amo
ahora, como es mi destino amarte, hasta más allá de
esta vida, si hay algo más allá de ella.
LEYENDA “LA AJORCA DE ORO”

LA BELLEZA DEMONIACA
Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que
inspira el vértigo; hermosa con esa hermosura que no se
María es muy hermosa y convence a
Pedro de cometer un sacrilegio. parece en nada a la que soñamos en los ángeles, que, sin
embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que tal
vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos sus
instrumentos en la tierra.

Él la amaba; la amaba con ese amor que no conoce


freno ni límites; la amaba con ese amor en que se busca
un goce y sólo se encuentran martirios; amor que se
asemeja a la felicidad, y que, no obstante, parece
infundir el cielo para la expiación de una culpa.
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2014) Literatura. Proceso de la


literatura universal y española. Lumbreras Editores.

Centro Preuniversitario UNMSM.( 2009) Literatura . Lima, Perú. Centro de


Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De Riquer, Martín ( 2009 ) Historia de la literatura Universal. Tomo I y II. Grandes


obras de la cultura. RBA Coleccionables, S. A. España.

También podría gustarte