DERECHO 1
CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO
Etimología, el vocablo “derecho” tiene su origen en la voz latina directum, que debe entenderse
como lo que está conforme a la regla.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO:
1. El derecho es un fenómeno exclusivamente humano.
2. El derecho es un ordenamiento de la razón.
3. El derecho presupone la libertad humana.
4. El derecho es una forma de la vida social
5. El derecho tiene como fin principal la justicia. Mediato el bien común y la seguridad.*
6. El derecho es diferente a la moral.
7. El derecho deber ser promulgado por legislador autorizado.
8. El derecho está condicionado por la realidad.
9. El derecho debe realizarse en la historia.
Fines del derecho
*LA JUSTICIA es el fin inmediato del derecho y se define como: ES LA CONTANTE Y
PERPETUA VOLUNTAD DE DAR A CADA QUIEN LO SUYO. Definición de Santo
tomas de Aquino. El problema que es lo suyo y es el derecho quien intenta resolver esta
problemática.
Y son el bien común y la seguridad son fines mediatos del derecho.
EL BIEN COMÚN es el conjunto de condiciones de vida social que permiten al hombre
realizar su destino, cumplir con su naturaleza, perfeccionar su ser, es decir alcanzar su bien
Seguridad El Estado liberal considera su misión primordial asegurar la libertad de los
ciudadanos frente al Estado mismo. En cuanto al Estado de Derecho se entiende por tal
en el que el ejercicio del poder en todas sus direcciones está sometido a reglas jurídicas
que aseguran las libertades y derechos de los ciudadanos frente al Estado mismo.
EXISTEN TRES CLASES DE DERECHO
INTERRELACIONADAS ENTRE SÍ:
El derecho vigente o formalmente válido, que es el conjunto de normas imperativo
atributivas que en una época y territorio determinados la autoridad pública declara de
cumplimiento obligatorio.
El derecho natural o intrínsecamente válido, consiste en una serie de principios
supremos, universales y eternos, que valen por sí mismos, y deben servir de inspiración o
pauta para la solución de los casos singulares y la formulación de las normas a éstos
aplicables.
El derecho positivo o eficaz, la condición distintiva de éste es la observancia de
cualquier precepto legal, sea vigente o no; es decir, que el grupo social al cual va dirigido
efectivamente cumpla con lo dispuesto por la norma.
LOS TRES SENTIDOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO:
I. En sentido objetivo: conjunto de normas provistas de sanciones que rigen las
relaciones aplicables a los hombres en su desenvolvimiento en el grupo social.
II. En sentido subjetivo: por éste se alude a la prerrogativa de la persona que le
permite exigir a otra, prestaciones o abstenciones (derechos personales), o el respeto
de una situación de la que ella aprovecha (derechos reales, derechos individuales).
Nota: Derecho Real, es el que concede a su titular un poder inmediato y directo
sobre una cosa, que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos".
III. En sentido didáctico: ciencia de las normas obligatorias que presiden las
relaciones de los hombres en sociedad.
MIGUEL VILLORO TORANZO
Definición:
“Derecho es un sistema racional de normas
sociales de conducta, declaradas obligatorias por
la autoridad, por considerarlas soluciones justas
a los problemas surgidos de la realidad
histórica”.
DERECHO Y LA SOCIEDAD
SOCIEDAD Es la unión de una pluralidad de hombres que unen sus esfuerzos de
modo que estable relaciones con fines individuales y comunes; dichos fines no son otros
que la consecución del bien propio y del bien común.
Conforme se van definiendo y organizando las relaciones en la vida social, surge la
necesidad imperante de establecer reglas claras que les permitan a los individuos
coexistir, por medio del derecho; en consecuencia, si la sociedad cambia y evoluciona,
igualmente lo deberá hacer el derecho.
LA UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL DERECHO
La sociedad, para alcanzar su progreso y desarrollo, necesita que las reglas sean
establecidas por acuerdo de la mayoría de sus integrantes, de modo que pueda garantizarse
con ello que se cumpla el fin de esa mayoría; es de esta forma que el derecho se convierte
en un elemento esencial que regula la conducta individual y social, para fijar las bases
comunes de organización y desarrollo de la vida en común.
Aquí la importancia del derecho como un conjunto de mandatos o disposiciones dirigidos
al individuo de manera abstracta para establecer el orden social.
ESTUDIO GENERAL DE LAS NORMAS
El derecho no comprende a todas las normas que el hombre y la sociedad establecen para
regir la conducta de los individuos; de acuerdo con su naturaleza u origen, las normas
pueden ser: MORALES, SOCIALES, RELIGIOSAS Y JURÍDICAS.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS
NORAS
Coercibilidad Incoercibilidad
Es la característica de la norma que consiste Consiste en que el cumplimiento de la
en que si el sujeto a quien va dirigida no la norma debe darse de forma espontánea,
cumple, el Estado puede obligarlo a su siendo condición fundamental la voluntad
cumplimiento, aun en contra de su voluntad. del sujeto a quien se dirige la norma.
Interioridad Exterioridad
En esta característica se alude al sentido Lo importante en este caso no estriba en la
subjetivo de la voluntad del sujeto, esto es, conciencia del individuo, sino en el hecho
lo importante es la conciencia del individuo, de que este cumpla con lo establecido en la
que cumpla la norma por convicción propia, norma, esté conforme con ello o no. A este
más allá de cualquier tipo de sanción formal principio, se le suele denominar también por
o social. Para algunos doctrinarios el la doctrina como objetividad.
término que con mayor corrección se debe
emplear es precisamente el de subjetividad.
Unilateralidad Bilateralidad
Una norma es unilateral cuando únicamente Una norma es bilateral cuando a la vez de
imponen obligaciones, sin establecer establecer obligaciones, conceden derechos
directamente contraprestación alguna a al sujeto, como contraprestación por su
favor del individuo. cumplimiento.
Autonomía Heteronomía
Esta característica implica la Consiste en la sujeción a una voluntad
autodeterminación o autorregulación, es ajena, con renuncia a la facultad de
decir, que el propio sujeto es quien fija la autodeterminación.
norma y sus alcances.
NORMAS MORALES
La palabra “moral” deriva del vocablo latino mores, cuyo significado es “costumbre”.
Se denominarse moral o moralidad al conjunto de creencias y normas que un
individuo o grupo social específico establece para que les sirva de guía o pauta a seguir.
Está basado en la distinción entre el bien y el mal, entre lo correcto o incorrecto, de su
conducta
.
Esta idea trae como consecuencia su lado negativo en dos sentidos: lo inmoral (contra la
moral) y lo amoral (carente de moral). Depende de la libertad del hombre en su
conducta cotidiana, ausente en los animales, por lo que podemos afirmar que no es un
fenómeno biológico sino social,
Los individuos forman parte de una época y una determinada organización social (tribu,
clase, nación, etc.), que determina de forma particular los principios y normas que
consideran válidos para dicho grupo, cuyos efectos llegan hacia los demás; por esta razón,
es objeto de aprobación o reprobación.
De conformidad con las características de las normas que anteriormente analizamos,
las morales:
NORMAS MORALES
INCOERCIBLE,
UNILATERAL,
AUTÓNOMA
INTERIOR (SUBJETIVA)
NORMAS SOCIALES
O NORMAS CONVENCIONALES
Son un amplio conjunto de normas establecidas por el grupo social por medio de pautas de
comportamiento o reglas de conducta en las que se funda la conciencia colectiva.
Son ejemplos de este tipo de normas la moda, la tradición, los usos y costumbres; entre
otras. La adecuación del individuo a sus condiciones es voluntaria, como en el caso de la
moral, por lo que su incumplimiento no implica una sanción por parte del Estado, pero sí
están sujetas a algún tipo de recriminación o reproche social.
Por algunos doctrinarios, confundidas con las normas morales (la diferencia es que las
morales apoyan creencias y esta apoyan comportamientos.) Estas normas emanantes de
mandatos colectivos anónimos, como comportamientos debidos en ciertas relaciones
sociales, en un determinado grupo o círculo especial, y sin contar con un aparato coercitivo
a su disposición, que fuerce inexorablemente a su cumplimiento, aunque con la amenaza de
una sanción de censura o de repudio por parte del grupo social correspondiente.
NORMAS SOCIALES
INCOERCIBLE,
UNILATERAL,
AUTÓNOMA
INTERIOR (SUBJETIVA)
NORMAS RELIGIOSAS
Las normas religiosas plantean las condiciones que el hombre debe cumplir
para agradar a Dios, haciendo su voluntad para así alcanzar la recompensa
de la salvación o la vida eterna.
NORMAS
RELIGIOSAS
INCOERCIBLE,
UNILATERAL,
* HETERÓNOMAS
INTERIOR (SUBJETIVA)
NORMAS JURÍDICAS
Son reglas de conducta creada y sancionada por el Estado, que establecen
derechos y obligaciones recíprocos, con lo que se denota su condición de
bilateralidad al individuo o a un grupo social con disposiciones que el poder
público a través de sus cuerpos legislativos le fija. Por lo tanto, son con
carácter obligatorio e impelen a la obediencia general, pues en caso de
inobservancia las hace cumplir empleando para ello los instrumentos que el
poder del Estado establece para dicho efecto.
NORMAS JURÍDICAS
COERCIBLE,
BILATERAL,
HETERÓNOMAS
EXTERIORES (OBJETIVA)
FUENTES DEL DERECHO
Muñoz Ramón nos propone la división siguiente:
Formales. Son los procedimientos que confieren a
las reglas de conducta las características externas
requeridas para elevarse y manifestarse con la
Productivas categoría de jurídicamente obligatorias.
FUENTES Materiales. Son los factores (reales, racionales y
teleológicos) que provocan el nacimiento y nutren el
contenido de las normas jurídicas.
DEL
Históricas. Son los documentos en los cuales ha
DERECCHO quedado fijada la expresión de las normas jurídicas
que estuvieron vigentes en el pasado.
Cognoscitivas
Contemporáneas. Son los documentos en los
cuales se encuentra el texto de las normas jurídicas
vigentes.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es la rama que tiene como finalidad el estudio de las normas
que estructuran a los órganos del Estado, las relaciones de
éstos entre sí y con los particulares.
DERECHO PÚBLICO DERECHO ADMINISTRATIVO
Es la rama del derecho que estudia el conjunto de Es la rama del derecho que estudia las normas que rigen los
normas que tutelan los intereses públicos, actos de la administración pública encaminados a la
principalmente regular actividades del Estado. satisfacción de intereses generales.
DERECHO PROCESAL
Estudia las normas que regulan las actuaciones de las partes
D ante el órgano jurisdiccional, para que éste resuelva una
controversia.
E DERECHO PENAL
R Es la rama del derecho público que estudia las normas que
regulan los delitos, las penas, las medidas de seguridad y la
E readaptación de los delincuentes
C DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
H Estudia las normas que rigen las relaciones entre los sujetos de
la comunidad internacional. DERECHO DE GENTES
O DERECHO CIVIL
DERECHO PRIVADO Es el que regula relaciones de la vida cotidiana de los
particulares, se refiere a actos y hechos de las personas
Derecho Privado es la rama del derecho que
DERECHO MERCANTIL
estudia el conjunto de normas que regulan los
Rama del derecho privado que rige los actos de comercio
intereses de los particulares.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Estudia los actos relativos a la nacionalidad de las personas, la
condición de los extranjeros y los conflictos de leyes en el
espacio, estos últimos entre los particulares de diferentes
países.
DERECHO LABORAL
DERECHO SOCIAL Regula las relaciones entre trabajadores y patrones, y establece
la forma de resolver los conflictos que en ellas se susciten.
Se dice que el derecho social es aquel que protege DERECHO AGRARIO
a los económicamente débiles; sin embargo, esta Es la rama del derecho social que estudia las normas que
idea es algo restringida, en virtud de que éste va regulan todo lo relativo a la Reforma Agraria, y los conflictos
más allá de la simple tutela, reivindicación y del campo.
protección de los económicamente débiles, ya que
su sombra protectora se extiende al pretender el
bienestar y seguridad de todos los integrantes de la
sociedad.