Definición de Derecho
Antes de abordar el problema que implica dar la definición de derecho, es
necesario situar nuestro objeto de estudio dentro del campo del conocimiento.
Como primer punto es necesario tomar en cuenta que toda conducta humana
trata de ser regida por diferentes tipos de reglas de comportamiento a las que
llamamos comúnmente “normas” que nos dicen lo que es posible o necesario
hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son
necesarias para lograr una convivencia social armónica.
Hay distintos tipos de normas, entre las que están las siguientes:
Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas
seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos,
considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad
humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia
individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia
conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por
ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir
la verdad, etcétera.
Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido
espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas,
basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad.
Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir
conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son
heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas
(por la sociedad a la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como
consecuencia, el repudio o la burla social. Es probable que si no saludan nunca
a tus vecinos, ellos no hablarán bien de ti.
Normas religiosas, provienen de los dogmas recibidos durante el estudio o
práctica de creencias divinas, y cuya observancia o desobediencia nos será
premiada o reclamada por el creador o ser divino en el que creamos. Por
ejemplo, si no rezas irás al infierno.
Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de
un Estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también
por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas
normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las
cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas
conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados
años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con
una multa. La más importante de las normas jurídicas de un Estado
democrático es la Constitución, si el resto de las leyes no la respetan, pueden
ser declaradas inconstitucionales.
Las normas mencionadas no se excluyen, sino más bien en muchos casos,
coinciden. Las normas morales dicen que matar o robar es incorrecto, las
religiosas, por ejemplo, los diez mandamientos, sancionan religiosamente esas
conductas, y el Derecho les impone una sanción de cumplimiento efectivo.
La base del Derecho según los iusnaturalistas, son las normas morales. Una
norma jurídica inmoral, debería ser rechazada. Tal como dijo el filósofo griego
Aristóteles “El hombre podrá superar las leyes escritas pero no las morales”.
Coincidentemente opinó San Agustín: “La ley injusta debe ser nula” y el romano
Cicerón afirmó que “el voto del Senado no puede eliminar las normas éticas”.
Características de las normas
Por lo general, la doctrina considera que las normas tienen las siguientes
características:
Unilateralidad. Propiedad que presentan algunas normas y que consiste en la
no contemplación de la existencia de un sujeto facultado para exigir el
cumplimiento de obligaciones contenidas en esa norma al destinatario; es
decir, estas normas confieren facultades o imponen obligaciones.
Bilateralidad. Las normas que presentan esta característica contemplan la
existencia de un derecho que es correlativo de una obligación o viceversa y,
por lo tanto, la de un sujeto autorizado para exigir el cumplimiento de una
obligación. Por ejemplo, si Juan paga a Pedro el precio de una cosa, Juan tiene
derecho a recibir la cosa y Pedro tiene la obligación de entregarla; o desde otro
punto de vista: si Pedro entregó la cosa, Juan tiene la obligación de pagar su
precio y Pedro tiene derecho de exigirlo.
Interioridad. Las normas con esta característica llevan implícita la intención del
individuo para cumplirlas; es decir, que sin importar el resultado material de la
conducta del individuo actúa de acuerdo con su propia concepción de lo que
considera bueno o malo.
Exterioridad. Esta característica identifica a las normas que no atienden a la
intención del sujeto, sino que se enfocan al resultado material de la conducta.
Por ejemplo, no importa si por misericordia mataste a una persona que estaba
en una silla de ruedas y sufría mucho; de cualquier forma cometiste un
homicidio.
Incoercibilidad. La observancia de estas normas no es exigida por el Estado,
es decir, no pueden ser impuestas por la fuerza, y su cumplimiento queda
sujeto a la voluntad del individuo. Por ejemplo, si decides no ir a misa, nadie te
puede obligar a hacerlo.
Coercibilidad. La coercibilidad de las normas consiste en que su cumplimiento
se le exige al individuo aun en contra de su voluntad e incluso mediante la
fuerza. Por ejemplo, si una persona se niega a dar alimentos a sus hijos
menores, el Estado lo puede obligar a cumplir con esa obligación ordenando,
incluso, que se le quite parte del sueldo.
Autonomía. Esta característica la presentan aquellas normas creadas por la
conciencia misma del individuo que habrá de obedecerlas con el fin de regular
su propia conducta. Por ejemplo, Pedro puede fijarse como norma de conducta
levantarse todos los días a las seis de la mañana.
Heterenomía. La heteronomía consiste en que las reglas que enfrenta una
persona provienen del medio externo; esto es, son creadas por entidades
distintas al destinatario de la norma. Por ejemplo, las reglas que se aplican
para el tránsito de vehículos en una ciudad, fueron creadas por personas
ajenas a quien usualmente conduce su automóvil.
NORMAS
JURIDÍDICAS MORALES RELIGIOSAS SOCIALES
•Bilaterales •Unilaterales •Unilaterales •Unilaterales
•Externas •Internas •Internas •Externas
•Coercibles •Incoercibles •Incoercibles •Incoercibles
•Heterónomas •Autónomas •Heterónomas •Heterónomas
Las normas postulan deberes; no son de cumplimiento
ineludible.
NORMA
LATO SENSU STRICTO SENSU
•Toda regla de
•Impone deberes.
comportamiento
•Confiere derechos.
obligatoria o no.
Derecho: conjunto de normas, principios y definiciones creado y tutelado por el
poder pú
público para regular la convivencia entre los hombres.
FUENTES
DEL
DERECHO
•Reales o materiales: •Formales: proceso de •Históricas: documentos
hechos o acontecimientos creación de las normas que encierran el texto de
que determinan el contenido jurídicas. una ley en el pasado y que
de las normas jurídicas. FUENTES FORMALES: han llegado a nuestro tiempo.
Legislación: proceso por el Doctrina: teorías desarrolladas
que uno o varios órganos del por los estudiosos del derecho
Estado formulan las reglas con propósitos de
jurídicas. sistematización.
Principios Generales del Jurisprudencia: conjunto de
Costumbre: práctica constante,
Derecho: verdades jurídicas principios y doctrinas contenidos
Considerada por la colectividad
notorias, indiscutibles y de en las sentencias de ciertos
como obligatoria.
carácter general. Tribunales.
CARACTERÍSTICAS
DE LA
LEY
Generalidad: se Permanencia: no
Abstracción: se
aplica a todas las se agota por el
Obligatoriedad: expresa en términos
personas que hecho de que se
su cumplimiento no abstractos y se
caigan en el ejercite el derecho
es potestativo. aplica a casos
supuesto o el cumplimiento
concretos.
normativo. de la obligación.
Fuente:
Libro: Derecho de los Negocios
Autores: Juan Antonio Rangel Charles y Roberto Sanromán Aranda.