[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas37 páginas

Método Fácil de Guitarra por Cifras

Este documento presenta un método para aprender a tocar la guitarra siguiendo instrucciones sin necesidad de maestro. Explica posiciones básicas de la guitarra y las manos, y conceptos como cifra, trastes, acordes, arrastre y ligado.

Cargado por

NANO Marcial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas37 páginas

Método Fácil de Guitarra por Cifras

Este documento presenta un método para aprender a tocar la guitarra siguiendo instrucciones sin necesidad de maestro. Explica posiciones básicas de la guitarra y las manos, y conceptos como cifra, trastes, acordes, arrastre y ligado.

Cargado por

NANO Marcial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

METODO POR CIFRA

P A R A

GUITARRA
PARA APRENDER A EJECUTAR SIN MAESTRG

CGNTENIENDD ADEMAS

12 CDMPDSICmNES PDPULARES

GD

A. GARAY DEL CASTILLO

GD

MORENO 3034 / BUENOS AIRES


Una Gran/Or/sniiacíAn ai Servicio de la M&sÍc«
P R O L O G O

L a difusión alcanzada por la guitarra en estos últimos


años, me deciden a publicar este M E T O D O POR C I F R A ,
para que siguiendo las instrucciones indicadas en sus pá-
ginas y sin necesidad de maestro o de someterse a un se-
vero y largo estudio, la gran cantidad de aficionados
pueda aprender a tocar este noble instrumento y tenga la
oportunidad de ejecutar con bastante perfección, las obras
populares de distinto carácter que como complemento, se
agregan en la parte final.

Además, podrán acompañar cualquier clase de música


o canto siguiendo para ello las distintas posiciones que
enseñan las figuras y que corresponden a todas las tona-
lidades en la guitarra.

Garay del Castillo.


T.. K. 3:;
P R I N C I P I O S G E N E R A L E S
POSICION D E L A GUITARRA
E l ejecutante se sentará y colocará su pie izquierdo sobre un banquito, de más o menos 15 centímetros de
alto y pondrá la g u i t a r r a sobre el muslo de la m i s m a p i e r n a y algo inclinada hacia a r r i b a , de manera que la ca-
beza (de la g u i t a r r a ) quede a la a l t u r a del hombro izquierdo. L a g u i t a r r a debe quedar sujeta entre ambas p i e r -
nas y el brazo derecho se colocará por sobre la curva m a y o r de la caja, de manera que la mano caiga perpendicu-
larmente sobre las cuerdas a la a l t u r a de la boca. E l brazo izquierdo quedará libre para que dicha mano pueda
recorrer todo el diapasón.

MANO D E R E C H A
Esta mano será la que pulsará las cuerdas, de t a l manera que el dedo pulgar lo hará p a r a las cuerdas
6a., 5a. y 4a. y los dedos índice, medio y anular, p a r a las cuerdas 3a., 2a. y l a . A los dedos de esta mano los i n d i -
caremos con las letras p, i , m , a.
Ejemplo:

D m

MANO I Z Q U I E R D A
Los dedos de esta mano serán los que apretarán las cuerdas sobre el diapasón y en los trastes que corres-^
ponda, menos el dedo pulgar que deberá i r detrás del mango de la g u i t a r r a . Los dedos de esta mano los indica-
remos con las l e t r a s : b, el índice, c, el medio, d, el anular, e, el meñique.

Ejemplo:

MODO D E ffEMPLAR O A F I N A R L A G U I T A R R A
Se a f i n a íá quinta cuerda igual aSfcorista o cualquier otro instrumento, luego se pisa esta cuerda en el q u i n
to traste y se a f i n a la cuarta hastag^ue tenga el mismo sonido; luego se pisa la.^uarta en el quinto traste y
se a f i n a la tercera hasta que tenga el mismo sonido; después se pisa la tercera cue' •. en el cuarto traste y se
a f i n a la segunda hasta que teng-a el mismo sonido; y luego se procede con la p r i n e pisa la segunda cuerda
en el quinto traste y se a f i n a aquella hasta que dé el mismo sonido y por último se a f i n a la sexta cuerda igual
a la p r i m a , es decir, que dé el mismo sonido o también, igual a la cuarta cuerda pisada en el segundo traste
• Para v e r i f i c a r si el temple esl^á bien, se procede de la manera s i g u i e n t e : se pisa la cuarta cuerda en e
segundo traste y debe tener el mismo sonido que la p r i m a y la sexta al a i r e ; se pisa l a p r i m a en el tercer traste
y debe tener el mismo sonido que la tercera al a i r e ; se pisa la segunda cuerda en el tercer traste y debe tener el
mismo sonido que la cuarta al a i r e ; se pisa la tercera cu arda en el segundo traste y debe tener el mismo sonido
que la quinta al aire y por último se pisa la cuarta cuerda en el segundo traste y debe tener el mismo sonido que
la sexta al aire.
7
LA CIFRA
Los espacios o pautas donde se escribe la c i f r a , se compone de seis líneas. Cada una de estas líneas r e p r e -
senta una cuerda de la g u i t a r r a . Así la p r i m e r a línea o sea la de a r r i b a , es la p r i m e r a cuerda o p r i m a ; la se-
gunda línea la segunda cuerda y así sucesivamente hasta la sexta línea que es la sexta cuerda.

Ejemplo:

l a . línea _ l a . cuerda
• 2a. líiiea —— 2a. cuerda
3a. línea •— 3a. cuerda
4a. línea 4a. cuerda
5a. línea 5a. cuerda
6a. línea 6a.'cuerda

Los números que se colocan sobre esas líneas o cuerdas, indican el traste en que debe pisarse esa cuerda,
así: el 1, 2, 3, etc. será en el traste uno, dos, tres, etc. Cuando ese número es u n cero ( 0 ) , la cuerda debe t o -
carse a l aire, es decir, s i n pisarla.
Ejemplo:

Cuando dos o más números están colocados perpendicularmente o sea uno debajo del otro, esas cuerdas
deben tocarse a la vez, es lo que se llama, acorde.
Ejemplos:

» X - , 1

u r • 1
=1 a - O
w
*a.
—• O ¿ O
U
r\
3 L 3

LA CEJILLA
Se llama cejilla cuando se coloca el dedo índice de la mano izquierda, en f o r m a de b a r r a apretando dos o
más cuerdas y en el traste que corresponda. Así será: cejilla' u n ^ si es en el p r i m e r t r a s t e ; cejilla dos, en el
segundo, etc., y la indicaremos de la siguiente m a n e r a : C I ; C I I ; CTÍÍ|¡^V; CV, etc.

E L ARRASTRE '
Se l l a m a arrastre cuando el .deuv; de la mano izquierda que pisa una cuerda se desliza a o t r a postura de
la m i s m a cuerda, pero apretando, de manera que la segunda c i f r a suene sin tocarla con la mano derecha que
sólo pulsará la p r i m e r a . Se indica ccn una raya que une las dos cifras. , . *
^ Ejemplo: - • ^ '

Quiere decir que el dedo debe deslizarse desde el traste t r ^ s hasta el siete, sobre la segunda cuerda.

E. K. 3-
8
E L LIGADO
Cuando dos cifras están unidas por una línea c u r v a , están ligadas y sólo debe tocarse la p r i m e r a . Cuando
las cifras son distintas y se encuentran ligadas, se pulsará la p r i m e r a y las demás sonarán al r e t i r a r el dedc
de la cuerda.
Ejemplos:

E L COMPAS
Se llama compás el espacio que hay entre dos líneas que dividen la pauta. Todas las cifras que hay es-
critas en u n compás, deben ejecutarse con el mismo r i t m o que las escritas en los otros compases. H a y compás
de dos tiempos, de t r e s tiempos, de cuatro tiempos y los indicaremos, colocando u n 2, 3 ó 4 al p r i n c i p i o del
ejercicio o pieza.
Ejemplos:

2 = E = = = 3 = E = 4 — '

Con compás de 2 tiempos se tocan o acompañan; tangos, milongas, marchas, gavetas, habaneras, etc.
Con compás de 3 tiempos; valses, rancheras, zambas, gatos, minuetos, vidalitas, etc.
Con compás de 4 t i e m p o s ; fox t r o t , fado, etc.

I N S T R U C C I O N E S P A R A E L E S T U D I O D E L A S 24 L E C C I O N E S
Cada lección corresponde a un tono ya sea mayor o menor y contiene escalas, arpegios y acompañamien
de ese tono. Los arpegios deben practicarse d i a r i a m e n t e con todas las digitaciones indicadas; las escalas se
practicarán con los dedos índice y medio, índice y anular y medio y anular de la mano derecha, alternando
siempre esas digitaciones.
Así, se conseguirá una perfecta independencia de los dedos y buena ejecución. Debe estudiarse m u y des-
pacio y pulsando bien las cuerdas para obtener buen sonido. L a velocidad se hará con el tiempo y el estudio
diario. E n el plano que se coloca debajo de cada f i g u r a se marca con un círculo negro la división en que debe
pisarse cada cuerda, aclarando así la posición. •

E. K. 33
LECCION N" i
E n 01 tono de DO M A Y O R ( r e l a t i v o de L a m e n o r ) .

ESCALA
^„ i m_ I _Q_ |__3 , _ ^
m - ^ 1 3 t—e
Cuerdas TZM— o 2
3—2 ©-

ARPEGIO

—i- -6 O
-f 1

3
P
ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos
1 0 — e — i1 f—í- -1 1 1--^1 0^ O—1 ^—o—1 1—^—í——11 ' *—1 1
1 1 o 0 VI U 1 « 1
•fl 41 ^ yj i
3 O n U
o
f\
O
1—3 1 . _._ .
1—3 .

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Do mayor ( f i g . 1 ) , Subdominante F a ( f i g . 2 ) ,


dominante S O L ( f i g . 3) y D O ( f i g . 4 ) .

DO FA SOL DO
CI

-e—2- á 3 g . 2
d 3
4 ^

Fig. 1 Fig • 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:

3 FA SOL DO
11 CV CVII CMII
- 5~ 7 8
—6~-
5^
6 - a -
7
10

K K. m
L E C C I O N N^ 2
E n el- tono dé L A M E N O R ( r e l a t i v o de Do m a y o r )

ESCALA

] 6- -4- 5 3 1 1
m 4 o- ^1 3—1—ü
Cuerdas
• rf
O . ¿ U
—»—m—' 1
O 6
" U
—«*— Q O ^
u
^ z
*> 3o
f\ 2 -e—— O ¿
o1 c u
n
c d

ARPEGIO

I—®" ~
—1
O-
-f
1- —3 1 3 e 0 e O eI e 1 1e . e 1 1 J ü1 o \j e 0 •
' ^ -i' ^ • *1 *> 1 1 f3 1 o0 n r ^ f
2 /%
ü 0 2 1 ^ 0 ^ ^ I /\
-G P - 0 w —
P u u

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos

, e ©-I I 0
u u 1 6 1 © ®—1 1 — s1 — 0 1 *
' 11 -•11' 0 0 1 1 1
n f>
4
1 • 2
1 21 Km K n n 1 • «
u u 0 E z 2 u U «
~ü -e ' n \j L-Q 1 0

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: L a menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Re (fig. 2),


Dominante M i ( f i g . 3) y L a ( f i g . 4 ) .

LA RE MI LA

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


LA RE MI LA
CV
—5- — — 6—s 7^ - 8-
11
LECCION N^ 3
E n el tono de SOL M A Y O R ( r e l a t i v o de M i m e n o r )

ESCALA
^ 2 - ^ 2 - e -
-0 -í—3^
O 2
Cuerdas 0 8 4
- o ?. 3 3 2 0
-3

ARPEGIO

^ 0 ' "
í—^ 2 3 — f- / 0 —
— 3 1
r\ 11 I
f
\j
n U 1 1 §
• U U £ u uA r\u *> \J
O ü
o
1-3 •• • • — 3
— 3
— 3 1
p
ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos

-í f-
-e—e-
i^- 3
—e-
3-
^ = 1
-2 i¿
-e— i-
-e—e-

-e—o- -í í-
3

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Sol mayor ( f i g . 1 ) , Subdominante Do ( f i g . 2 ) ,


dominante R e ( f i g . 3) y Sol ( f i g . 4 ) .

SOL DO RE SOL

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


SOL DO RE SOL
CIII CIII CVII
—^ 3 — 5 7
-5-
•-9-

E. K. 33
12
L E C C I O N N^ 4
E n el tono de M I M E N O R (relativo de Sol m a y o r )

ESCALA

0 2 4 3- l-O-
- O — 2 - 2—a
Cuerdas -i 2 4 4 2 0
0 2 4 3 2
0 2 3

ARPEGIO

-O 6 O &- -1 *- -I 1- o—e © — ^ o — ^
-O o- -O 2 2 - 2 - _2—-2^ a

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 4 tiempos
-o e- o I o o — 1 — o o
-o 0- 2 Z- o Q
2
O^
2^
^
-0 o-
4 -2 2 - ^2 ^^ Q
^
— ^
2
2
-2 - 2 -

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: M i menor ( f i g . 1 ) , Subdominante L a ( f i g


Dominante S i ( f i g . 3 ) y M i menor ( f i g . 4 ) .

M I LA SI MI

-eS-

-o-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


MI LA SI MI
CVII CVII
7 8 7 7-^
C . O 16 tO 8 —
_¿_9 g , e -9—
9_
—&-7 6
_ ^ e_
E. K. 33
L E C C I O N N^ 5
E n el tono de Re m a y o r ( r e l a t i v o de Sí m e n o r ) r )

ESCALA
^ 2 3 S 3 — 2 — G -
-e^ 2 3
3 2 0
Cuerdas -0 2- g O
-6 2—4- 4 2 O

a a ARPEGIO
^ . TH n 4 ^ e\ o *> n
¿
C U
g tí
rff
¿
«i
z ^
34
o
u
ü z 0
^ o n o rt o ^ o o A «a 3Q 2
Q 3
a_
;c ^ w z; <£ C/^ u u ¿ u
es . e\
o o ^ ^ « ^ U

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos
1 2 2 - n1—3 3~n 1 1 3 3—!
3 3- -r%—r 2 ^
^ — i - ~ ~ i — r 3
2 2— 0 0 —
0 0 - e -e—
2 -e G
2
0 — 2 - 0
2

O
2—
— 0
2
0 —
0
2
0 —
0

— ^ 0 '- e L-3 ^ '


Q

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Re mayor ( f i g . 1 ) , Subdominante Sol ( f i g . 2 ) ,


D o m i n a n t e L a ( f i g . 3) y Re m a y o r ( f i g . 4 ) .

RE SOL LA RE

c 2
d . 3
l ) - 2 -

Fig. 1 Fie 2 Fier. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


RE SOL LA RE
CVII CVII
— — 1 0 -
-«-
e o
-fo-
E. K. S3
Í4
L E C C I O N N*^ 6
E n el tono de S I M E N O R ( r e l a t i v o de Re m a y o r )

ESCALA

-o-^—o-
^—2 3- ^~^-o-
Cuerdas H 3-
0 2 4 4 2 0
2 + -4 2-

ARPEGIO

-3 3- -3 3- « e O 6 2 2 2 -2- -3 3-
4 4 4 O -O—O- ^ — ^ 3- ^ 4-

P
ACOMPAÑAMIENTO
CII CII
Compás de 3 tiempos
CII
1 2 — t - n1 3 3 - 11 2 2—1 1 ^ 2~ 3 3^ 2
2 2— — e - J 1_ O 0— 2 2—
^-3 3- 0 O— 3— — 4 ^ 0 — 0 ^ — 3 3—
^—4 4^ 0 0 — 4
—2 — -2 -2
LO —2 1 1-0 1 : i

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Si menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Mi ( f i g . 2 ) ,


D o m i n a n t e F a ( f i g . 3) y Si menor ( f i g . 4 ) .

SI MI FA SI
CII CII CII
- & - 2 C 3 —2-
-e-3-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones;

SI MI FA Sí
CVII CVII , CI\
-e-8 ,c 7
!—9 b e
d - a ^
— e—9-

E. K. 33
LECCION W 7
E n el tono de L a Maj^or { r e l a t i v o de F a sostenido m e n o r )

PISCALA
1 &- 2 4 ^ ^ -- 2 - © - 1
% 0% O "» .... 3 2—ü _
Cuerdas 0 P 4
4 2 O
O 2 4
*
^ 2 O
A

ARPEGIO
a
~ i ^ ~ r ^ - a — í --©^ 0 0 2 ^ 0 ^ - ,
^ o ¿ 2 3— — o — —— 3 2 — — —
¿o -- 1\ o¿ ¿- 4 g- 4 1 \2—
^ 2 — 0 — 2 " —
U
^ ° 0 - °

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos
1 0 ^ — 0 —, 0 0 ^1 2--«-i a—2-i 0 - ^ 1 © — 0 - 1 © ^
2—2- ^ — ^ - ^ — 2 —
2 52 — « -
f 1 - 2 2 2 — 2 — 2 2 — 2
— & " 0 _2
-0
- 2
^ ^- 0
—11
L0 ' 0 J 0 —

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: L a m a y o r ( f i g . 1 ) , Subdominante Re ( f i g . 2 ) ,


Dominante M i ( f i g . 3) y L a M a y o r ( f i g . 4 ) .

LA RE MI LA

•c g- " 0 —
d . 3

Fig. i Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


LA RE MI LA
CV CIX
5- — 5 7 *—9
5 T 9— ÍO
—e-e — 7 9 h—9-
-é 7— 0
E. K . 33
16
L E C C I O N N*^ 8
E n el tono de F a sostenido menor (relativo de L a m a y o r )

ESCALA
~f—2^
-Q—2—4- » 2 O
1 2
Cuerdas 1 3 4 4 ?
0 2 4^ — 4 2 O

ARPEGIO
1 "2 2 —— 2 2 4 4r-^ 2 2 4--
'1
o n
3 ^
K o
¡c í>
i£ iof O • ^O ' ^
iC l ¿o
_— _^ *^

! ^ 2 : ' — 2 —

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos QH
CII CII
1 2 ^1 2—5-11 -2 2 n1 2 — 2 n1 4 — 4 ^1 4 4 ^1 2 2 n1 2 — 2 1 — * — ^ 1—2—1
2 2^ 2 S -
2 2- — 2 — 2 - — 2 —
2 2- 2 2- — r - r —d4—4-^ — 4 — 4 - — 2 —
3 -^4
-2
—4
e4 - 4
2 2^
2 - 4 —
L2 _ L-s-^ L—2—1

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: F a sostenido nlenor ( f i g . 1 ) , Subdominante S i


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e Do ( f i g . 3) y F a sostenido menor ( f i g . 4 ) .

FA SI DO FA
CII CII CIV CII
é-2-
-c—-3
d 4 -é-2-
- & — 4 -
-*-2-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


FA SI DO FA
CIX

9 —e-f©-
d. e 11
¿> 4 11
b 9
B. K. 33
17
LECCION N ' 8
E n el tono de M i m a y o r ( r e l a t i v o de Do sostenido m e n o r )

ESCALA
-6~
0 2 4 4 2 0
Cuerdas H—2-
1 2 4
0 2 4 4 2 0
0 2 4 4 2 0

ARPEGIO

-0-

~0~
P
ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos
-O-

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: M i m a y o r ( f i g . 1 ) , Subdominante L a ( f i g . 2 ) ,


Dominante Si ( f i g . 3) y M i mayor ( f i g . 4 ) .

MI LA SI MI

— ^

-e—2-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


MI LA SI MI
CIV CV CVII CIX
^4 . 5- — 7 <?-fg-
-e-5 —5 e-40 9^
—4 — e-6 e—e 9-

- 0 -
E. K.
18
L E C C I O N N"? 10
E n el tono de Do sostenido menor ( r e l a t i v o de M i m a y o r )

ESCALA
0 2 4 6 8 9 7 S 4 — 2 - 0 -
1 2 ^ 4 2 0
-1—3-
Cuerdas
1 2 4 4 2 1

civ 6
ARPEGIO
I . 4
S

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 4 tiempos
civ

-5 ^ -4^ -5
-6 6 - ^ 6 - -6 ^ ^ 5^
4 -6 6-

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Do sostenido menor ( f i g . 1 ) , Subdominante F a


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e Sol ( f i g . 3 y Do ( f i g . 4 ) .

DO FA SOL DO
CIV CIV CIV CIV
e 5
C ^ 5
a 6

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones;


DO FA SOL DO
CIX CIX CIX
9
9 — ^ 9 9 ^
H H 8 9 -
H JO

E. K. 33
19
L E C C I O N N^ 11
E n el tono de Si m a y o r ( r e l a t i v o de Sol sostenido m e n o r )

ESCALA
0 2 4 ^ - 7 - 6 4 2 - e -
0 - ^2—4 4 - - 2 - €
Cuerdas 1 r>
11 T
O 3 1
1 ¿ : • ^ ¿ 1
n A . . • —-...^ ________ ^_ ^A ¿_
O

ARPEGIO
a G
m A A
• A
* n o -1
• K 6 O o A A A A f i 2
4 A * »^ ^ > l i t . « . . I A
— A T ' O O T - r - r T T • o O

p O
p ACOMPAÑAMIENTO
CII Compás de 3 tiempos ^ y j j
4^ ^—6^ -?—7- 7-
-4 4^ -4 4^
S—5^
-4 4-
1^
3

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Si m a y o r ( f i g . 1 ) , Subdominante M i ( f i g . 2 ) ,


D o m i n a n t e F a ( f i g . 3) y S i ( f i g , 4 ) .

SI MI FA SI
CII CII CII
-fe-2- ^&-4-
e . 4 -e— * -&—*
4 ^ —dL4- C 3

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:

SI MI
CIV CVII
• • — e 7
4 4 6 ^

E. K. 33
20
L E C C I O N N'? 12
E n el tono de Sol sostenido menor (relativo de Si m a y o r )

ESCALA
3 ^ 2 O

Cuerdas 3 ^
4^^-f
1 a 4 -4^—1-

ARPEGIO
4 '"^ i 4- ^3 4
A 4 4 4 6 é- 6 3 3 3 3 4— 4 4^ 6 6 6 6 3 a 3 3-
1
-4

P
ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos
CIV CIV
4 , 4. 4 - 4 -
. CVI
—4-4-í^ í 4 4 S 5 8 8 4-4 4
4 . - 4 - 4 - 4^ ^ 6 - « ^ 6—& fr 6 €—6^1—e 4- 4 _ 4 -
2 -4. 4- -ft
~&-8 8-8^

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento. Sol sostenido menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Do


( f i g . 2) ; Dominante Re ( f i g . 3) y Sol sostenido menor ( f i g . 4 ) .

SOL DO RE SOL
CIV CIV CIV
-b~^ e 3 —4—
c , s c .a
¿> 1
-b-4^

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones;


SOL DO RE SOL
Cl CVI CVI CIV
4 ^

0 — _ ^
H 6 8-
_2 . . 7
9 - .- - .- 0 4
K 33
LECCION N M 3
E n el tono de F a sostenido mayor (relativo de Re sostenido m e n o r )

ESCALA
-r—2—h
O 2 - 4 ^ 4 2
Cuerdas 3-
1 O 4
I 2 4 4—2—f
4 - 2 -

ARPEGIO
! 2 j i 2—2- H—2 2- -2—í-
3 3 ^ 4- -í ^ - 3 — 3 - —4r- -1 1

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos

1 ee 6|\1 1 ^ c 1—2-2-1n — 2 — 1 1 — 2 - 2 i 1 2—1 1 7—1


í* Ar Olí.
fi.
I
f
di "7 7l *7 /* a Q l ¿) 4 *- ¿ «1 £
n n 0—
V ts ts í
• •
Wc 6
Sa 4 o a 0 ' 4^
e.
b 4 4 ~o—0- r Or
1 ' L2 1L-a 1L2 L2 1 •
Ly 1 A

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: F a sostenido mayor (fig. 1 ) , Subdominante S i


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e Do ( f i g 3) y F a sostenido m a y o r ( f i g . 4 ) .

FA SI DO FA
CII CII CI CII
2- "®ir2

d 4 b1
-6-2-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


FA SI DO FA
CVII CIV CIX
—e 7 9-
1 — — e 1 1 -

ff-
E. K. 33
22
LECCION N M 4
E n el tono de Re sostenido menor ( r e l a t i v o de F a sostenido m a y o r )

ESCALA
1 2 4 6 o 1 0 11 8 7 0 4 2 1
H — 3 - 4 - 4 2 0
Cuerdas -3—4-
1 3 4 4 3 1

ARPEGIO
I — r ^ ^ ^ - 2 4 ^ 1 — 2 — 2 — 2 —
1 Q — 4
1 1 O d•a

'
1 1 1
1 1 4 1 1

L-P 4 :

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos
CIV
: 2 2 1 § ^ 6 — 11 6 - 6 6 6 1 4 4 4 4 1 j —

á Á A A R
-r a
"7 Tf i7 f " 7 i "7 A A
— A «A
fr
•r 1 ?
2 14
«»
11
o
"T «r "T
7 I O
Q CJ
Q Q O p O . 11 11 ~
4 4^ 4 T~
4
1
1
4
1
1
LA , 1 1
1-4 - 6 '

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Re sostenido menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Sol


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e L a ( f i g . 3 ) y Re sostenido menor ( f i g . 4 ) .

RE SOL LA RE
CIV CI
e a 6 ^
e. 4 d . 3

Fig. 1 Fig, 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


RE SOL LA RE
CVII , CVI
-6K
-9-
-8-

E. K. 33
23
L E C C I O N N " 15
E n el tono de Re bemol mayor ( r e l a t i v o de Si bemol m e n o r )

ESCALA

< 2 4 6 8 9 e 6 4 2 —
4 2 1
Cuerdas - 3 - ^ -
1 3 4
4 3 1

ARPEGIO
1 ¿ -2 3 -1 2 -
-í í- ^
-1—1- 3 3 -1 1- -í í- - 3 — 3 - — ^

P
ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos

1 — ' — i n1 1 — 11 2 2 1 2
c
1 —n— 1 4 4 1

1—«—6-^ 6 — 1 1 4 —
1 ? 4
O
¿ z T 5 6 6R fí6 fí 1 6
/ — — * f — **• 'f

3 A
1 1
A
1 3
-a J
T
«3
4
_o
O on
•o o 9 3
iLa- 1
U 1
•t
U 4

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Re bemol m a y o r ( f i g . 1 ) , Subdominante Sol


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e L a ( f i g . 3) y Re bemol menor ( f i g . 4 ) .

RE SOL LA RE
CI CII CI CI
f -

C 2
-C-3-
-f- -^
-e--4-

Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones;


RE SOL LA RE
CIV CVI CIV CIX
— 4 6 4 9 —
— 6 T 4 9 —
" 6 6 / O -
Q
— 4 .
4 ^
E. K. 33
24
L E C C I O N N ' 16
E n el tono de S i bemol menor írelativo de Re bemol m a y o r )

ESCALA
1 3 S 6 4 2 1
1 2 4 4 2 1
Cuerdas O g 3
- 4 — 9 - 4 3 1
1 a 4 4 3 1

ARPEGIO

1 ^ ? 1 ""t 11 2 i ! 1 2 f

* 4
1 1
1 f -C 4 f
L_ » . — 1 ^ í

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos
i i—11 2 2 — 11 S S—11 1 f — . ^ g r — 6 » - i1 5 5—1
á IM á. A
2 2 4 # É 5A 3 3
44
11 I i 8 S 5
2 - 3 3
1
a
^ 1
w
1
w a
o
ío 8
"
lo
_JB . 1
—1 i 1 1
-fí •

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Si bemol menor ( f i g . 1 ) , Subdominante M i


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e F a ( f i g . 3) y Si ( f i g . 4 ) .

SI MI FA SI
Cl Cl CI
—í- —f-

Fig. ] Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

E. K. 33
25
L E C C I O N N ' 17
E n el tono de L a bemol mayor ( r e l a t i v o de F a m e n o r )

ESCALA
- 1 - 3 4 3 — 1 -
4 2 1
Cuerdas -e-H—3^ 3 1 O

1 3 4 4 3 1

ARPEGIO
a a a a
•m ^ m 4 m ^m 4 m ^ m ^ 3^ -4 4^ -4 4- 3 . 3
4 4 4 6 6 6 4 4 4 4 4 4 6 6 6 4 4 4
-6-

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 8 tiempos

1 * 1 4 4—1 1 3 — 3 - n1 4 4-^1 ^ •—1


— t — t f — r
3 *i 5 ^ A 6 6 fí fí A3 AT A
5 A5 *T f
0 ^ 0 0 «! 5£ 5
c- 1
A w fí
L4 —^ 0 L4 _e—1

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: L a bemol mayor ( f i g . 1 ) , Subdominante R e


( f i g . 2 ) , Dominante M i ( f i g . 3 ) y L a bemol m a y o r ( f i g . 4 ) .

LA RE MI LA
CIV CIV CIII CIV
4- -4- —4--
. C 6
-e-5- d o
-e-e-

Fig. 1 Fis 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


LA RE MI LA
CIX €VI CVIII
8 —»— 6 - 8 —
—9— 8 -
to = f =
10—
tt—
E. K. 33
26
L E C C I O N N^ 18
E n el tono de F a menor ( r e l a t i v o de L a bemol m a y o r )

ESCALA

4 2 1
Cuerdas O t 3 3 i -e^
0 2 3
4 3 1
1 3 4

ARPEGIO
a (2 a a
,-^1 H 1
H 1- H 1-
-í 1-
H í- H f- 1 1-

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos

. — 1 1 1 1 ] 1 1 1—1 0 0 0 11 — ® 1 }1 r
—1
1 1 1 1 11— 1 1— o ^
1 1 I í 1 1
, ; <
1—1—r ±
I
]4 1
4 - ¿ i ¿. £ *1 T n 1 1 1 f3
4 4O1 f I 1 1 i —
í -
2
4
1
4 41 41 11 ... . . ^
3
*í n *i
d %J o «3 o o o O 1 ' 1 T 14 4
"T

_ i o _a
M M ' 1 1 11 w L-l -1- 4 L+_J

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: F a menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Si (fig. 2),


dominante Do ( f i g . 3) y F a menor ( f i g . 4 ;

FA Sí DO FA
CI CI C!
— ^ —f-
-+- —6--1-
C 3

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones;


FA SI DO FA
CVI CIII CVIII
—A e 3 8—

-to-
5

E. K.
2
L E C C I O N N ' 19
En el tono de M i bemol mayor (relativo en Do m e n o r )

ESCALA

1 1 3 4 6 8 ÍO^IO ^ 6 4 3 1 1
I 9 *T- .... — 4 3 í
Cuerdas i o ft 1 T , , .... ,. w
'4 1
1 ü
n

ARPEGIO
a a ^ í 1 í 1
m . 7/¿ - 1 í
3 3 6 * *T O O " *T "T •» H O O
o o A *^ 1 o o o o o o •—1
oc O 5 £> o
1 fí A •*
O J D D j ... . — o
4-
4

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos

1—'—*nr—3—3~l 4 — 4 ^ 6 6 11—e—6-1
i1 í—í 31 13 A
^ 1*> 1, A H
4 A •r
«
" » —
r 'r~—
*T 9 9 9 9 , 4
5 5
o o O O ' I 1 1 1 O ^ O O 3 5 0 K0 r
"7 "7r 7 7 i
go Ko 9
fí fí f 1 11 0 8f\
w U fí' 1
1
L4 1 -6 ' 6

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: M i bemol ( f i g . - 1 ) , Subdominante L a ( f i g . 2 ) ,


dominante Si ( f i g . 3) y M i bemol ( f i g . 4 ) .

MI LA SI MI
CIII CIV CI CIII

«-5-
-«~6-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


[ LA SI MI
CIV CVI
I 4 6—6 —

o
-6-
E. K. 33
28
L F . C C I O N N^' 20
E n el tono de Do menor ( r e l a t i v o de M i bemol m a y o r )

ESCALA
-1 3 S 7- 8 « ^t~3—h

Cuerdas - 6 — 2 ^ 3 — 1 —
O 1 3 3 1 O

ARPEGIO
m m^m m
4 ' 4 4 - J - 4 6 6 6 6—3 3 3 3 — 4 4^ 4 4 6 6 6 6-^ 3 3 3

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos
-3 3- -A 4- -4 4 - -3 ^3- ^ ^
-4 4- -6 6- 6 6 ^ 3^ 4
-5—---5~ -4 ^ — - f r ~4
2 5 -3
-5
3-
5^ 4^
^ 3 -
4^ 5 5

Estos tonos también pueden hacerse ven las siguientes posiciones:


DO FA SOL DO
CV CVIII
j 8_
— 9 6- 8—
—5 te 7 8—
—* — íe s

E. K. 33
29
L E C C I O N N ' 21
E n el tono de Si bemol mayor ( r e l a t i v o de Sol m e n o r )

ESCALA
1 3 5 6 8 6 5 3 1
4 3 1
Cuerdas 0 2 3 3 2 0
O í 3 3 1 O
4 - 3 - -3-+

ARPEGIO
tt a a
1 1 1 1 f f 3 3 - — 3 1 — - t -
3-»—3-í 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3 2 2- -3 3 3 3 3 3 2 - 2 2 -
-+-

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos

1 — í — i n 1—í—^11 3 — 3 - 11 — 3 3 - 1 — 1 — 1 í ^ 1 1 h1 *

3 o A. A3 í> f? n Q * 4
o 3 a n 3 3 4 4
A
o o o o 3 3 O o O O 3 tí a o 2 2
4 1
i 1 O _4 1
1
4
1 3
1 1 1

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: S i bemol m a y o r ( f i g . 1 ) , Subdominante M i


( f i g . 2 ) , D o m i n a n t e F a ( f i g . 3) y Si bemol ( f i g . 4 ) .

SI MI FA SI
CI CIII CI CI
1- -3- -I- -4—
-e--4-
- 4 ^
-e—3-

Fig. 1 Fig 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones;


SI MI FA SI
CIII CVI CVI
— 6 S 6-
— 8 ^ 6^
— 3 9 5 7-
— 3 •- ^ 3 •

E. K. 33
30
L E C C I O N N^ 22
E n el tono de Sol menor ( r e l a t i v o de Si bemol m a y o r )

ESCALA
0 2 3 4-
4 3 1
Cuerdas -O—2—3^ 3 2 0
0 2 4 -3-H—e-
O 1 3 3 1 O i

a a a ARPEGIO
m. >^ mr, m
3 T » 3 7/t3 3 3. 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2
' 3 ^ 3 ^ 3 4 4 4 1 ! * a 3 3 4 4 4 í 1 h
9 3 3 5 5 6 2 2 2 3 3= 3 6^ 6 5 2 2 2—

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 2 tiempos
I 3 3—1 1 3 ^1 3 ^3—1
3 3 2 3 2 2 11 3
3 3
1 3 3—1 5 5—1
3 3 3 3 5- S — 5 &—
2 5 5—5 5— « 0 3 S 3 3 S 3 —5 1
~B
L_3 1 3 La 1L 3 __ 1 -3 —3—i

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Sol menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Do ( f i g . 2 ) ,


dominante Re ( f i g . 3) y Sol menor ( f i g . 4 ) .

SOL DO RE SOL
CIII CIII
—3—
-b 1

Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4


I

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


SOL DO RE SOL
CV
—e-6

-5-
-3-

E. K. 33
31
L E C C I O N N ' 23
E n el tono de F a m a y o r írelativo de Re m e n o r ) ) r )

ESCALA
O 1 O-
- 4 — 3 - -3H^ -
Cuerdas 0 2 3 3 2 0
O 2 3 3 2 0
O 1 3 ^ — f — O -
4 ^ 3 - ^

ARPEGIO
H 1 1 1 O o 1 1 1 1 1 1 O o-
1 1 1 1 3 - ^ 3 3 f—1 1- 1—1 1 — 1 ) 1 3 — ^ 3 \—A 1 —
B *>
C 1
O 1
«1 1
O *Ol ¿ j¿ j o o 3
J*a i * o
1 si
o 1 3
-H 1 — 1 1

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos

— 1 — 1 _ 1 1 4 - 11—^—í-11 — » — í n 1—0 0 11—0 0 1i í ^ r — — 6 - 1 6 — 6 - 11 — o ~ © - i 1 0—fr-i


\ ! 1
1 1 o O o
3i i3 4
0
4
3 1 1f 1 t «-» \j 1 1
2A c -•• / / 1
~y
B ^ ^ J O d 0~
o o *3 , _o
H J
1 o
-1 ' 6 1 3 L-H—1

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: F a m a y o r ( f i g . 1 ) , Subdominante S i (fig. 2),


dominante Do ( f i g . 3) y F a ( f i g . 4 ) .

FA SI DO FA
CI CI
4 -
-4- 3 -&-4-
.0 2 d 3 -e—3-
-d—3-

Fie 2 Fig. 3 Fig. 4

Estos tonos también pueden hacerse en las siguientes posiciones:


FA SI DO FA
CV CVIII CVIU
-5—
-e- 4 H
32
L E C C I O N N« 24
E n el tono de Re menor ( r e l a t i v o de F a m a y o r ) i r )

ESCALA
o 1 3 5 7 9 6 5 3—1—«-

-0-2-
Cuerdas O 2 3
^—a-o- 3 2 0

CIII
ARPEGIO
a a a
3—3 3 O^ - O O- 4 1 i- 3 3 3 -O O G-
i 3 3?—3-i—3-» 3 — 3 3 - — 3 2-2 2 3 - 3 3 3 3 3 3 3 2 - 2 2 2 -
-2 2 2 2—3 3 3 3 — O O O O 2 - ^ 2 3 - 3 ^ 3 — O O O O-

ACOMPAÑAMIENTO
Compás de 3 tiempos
- a — ^ - 3 — ^ - O — & 5 5 -5—5^ -fr - 6 - 9 9 |
- 3 — a -8—« +0-

3
-8—8-
2 2 - 3 — 3 -O—O - 7 — 7 - 7 7 9 9 -9 9 -

F i g u r a s demostrativas de las posiciones de acompañamiento: Re menor ( f i g . 1 ) , Subdominante Sol ( f i g . 2 ) ,


dominante L a ( f i g . 3) y Re ( f i g . 4 ) .

RE SOL LA RE
CIII
— O -

-e-2-

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 4

E. K. 33
33
EL GUANDO
2 r O O -r-0 2 r O -
2^-e 3 Z~0 - 3 — ^ ^ 2 - 2 - 3 - 2
f í f 2- f-
2 2 2^
G 2
-2—^2-
— 2 -
- 2 -
2 O—
2 —
^
2

O O <^ O
2
2
2

a <y — 0 —

3 ^2-©^ « ^ ©—2
2
Ch
3^2^ 4—3-3 3 3 3 ^ 3 2 0 3 2 2 2
O—O

— 3-

— 2 ^ 2^ G O-
O ^ - 0 2^

n r> ^1 © 1 — 2 ^ ^ ) Oi ro 1
3
r ? ^ ^ ^3~ §¿ — ® 2^ ^ 1
O 3 O O O Oo T
O O
f U
o 'S3 O 3 ¿ c 3 £ o ^ 3 -3 2 ^ *> o o 3 2
^ 3 O^ — 2
^ c. /-V ¡¿
'> K « O o ¿ o O
Lq^ 1 c —ü
n o n L-O 1 U U u u 0
i-o o—1

CII
r« i 2 ni - e 1 1 2-1r © © 1 1 * » 1
3 - ^ ^ 2 — 3 2 ^ 2 - e 3 ^

2 2
2 2
^
2 2 - ^
V i
\ 1 ?
-O O —- 0 2 — 2 1 2 — 2 2 ^ 2 0
1 o 1 L© O JL © 2 - - 4 -
L© 1

MILONGA
|-5 5 'r - ? 5 '| — 3 3 1r - 5 3 r-a 2
n n u u o o © Q
2 fi c e
_A A^ o ^ 1 •< It 4
u U \J -T •* o t *f— C £ «
—*r K c— 1 1 1

[—3 2 r-O o t-o © r ^ 2 — — - — 2 ii - a 2 1-0 G 1


ü \J ü ^ ft n O U— Q — U
4 4 1 4 4
*• 1 • 2 1 1 o
E _jg
\J o « J O 0 3

*N n A o
A n -T "7

n n n n c n n 7 7 5 o
u u w u u u U V U ü u U
4 4 4 4
fí —
it
4^
J
^
2 1 1 o O o
-e 3 ' -© 3 1

1 — 7 s 1r - 3 3 1H S 3 1r — a ^ 2 1. a 2 11 0 1
n
o \J O O 0 O U
n A A o o ii o * 4 4 O I 4
U
C c
•r E c
1 1 1 e l 1

E. K. 33
34

ZAMBA DE VARGAS
Introd.
4 4 _f\ 4 1 1 1

3
1 O U 1 1 1 1
£
o «
1
nc
i _ 4 4
1 1 1 1 , £O ¿O O
c o
2 *7
c o¿ ° ^. _
9- — —I- - 2 -
2 ^ 2 £
¿ &
A o Z
n A 0 o
u u
L-e 'L © - ^ 1 i-o ©" - 2 4 -

Danza.
A.
n 6 1 *^ 1 0 1 0 1 1 Q 1
— — —_i
1 0—!—0 i
1 3 11 3 U
A U
A O3 1 1 — 1 ^O ^
1 1 3 O O— -3^—
* *y 1 1 1 r\
2 ¿ . ...4
1 1 1 1 1 1 1 1 O
e O
£ O
Z £ £ 1- t1 i 1 l
4
1
4
1
4
1
A A 'y £
A A Z £
A A Z
' _e 1 \J \J £
U U
-e U0 1L f i 1

5 5 5 5 3 1 ^ - S 5 5 3 1 O O
3 1 3 1 _S 6 1- 3 1 3 1
7
©- ©

B.
1 © 1 -5-
-1
- 5 -
^ A A *a 2 2 — 2 — e — Repítase de A . hasta B. y para f i n a l
2
<-* la 3^ %-ez de A . hasta C . y se sigue así; — 2
£ U
U« 11 e '
Final.

PERIGON

3 - e — A - O 4 ^ — 2 — © -
-© 4- -© 4^ 4 2—1—© 4-

E. K. 33
YO VENDO UNOS OJOS NEGROS
TONADA

- 6 - 0 — « - 2 2 O ^ ^ 2
2- 3 - 3 - 0 ^ - 0 4 3_
-1 f

-© 0^
^ o - ^

-©-^ ©^ 2 2 0 2 0 -O ^© 2-
-2 3-©

2 2
-©^ ^ O e~ -O O^
0_

^^-0-2~©^ -4-~Z 2 — 0 -
~© -

- J©-

2 © O 2 O 4^-2^ ©
0-
-6-
l ,

NDA RECOI LA CULPA


POLCA

[ 0 0 1-5-5 r & - 5 — r 5 — 5 © ,r-e e-o-nr 4 - 4 — 2 - ^ r^-A 0 - 6 n[ - 2 - 2 1r O © - 0 - ,


2_ . ^ !? 3 o J Z :—
e E O
41 V. 4— 4
n 2
-¿
o E n n
n r>
fi E U T¡
L-e—-^^^ 1 1 ©-- i
L-© •-0 1

1-5—5 r 5 — 5 — ^ - 4 - 1 [5-5 0 r© 0 - © -h4--4 2 - 2 nr 4 - - 4 - — o © - 11 2 2 1r © 1


E E E E £ •Z ' "i <J O O o 2 2
E 1
\ HA 1 2
E n n o <-»
u ü E E E L© 1 u u
Lq L© • 1L© ^ i 1 0 1

-3 2- ^—2- ^ ^ 2 O — ^
- i :

-0- -o-

2—0- 2—4 2 0 0 2 0

2r-
-O

E. K. 33
36

EL ENTRERRIANO
TANGO
GIL
-4—2—0- * - 2 2—^
_ 4 4— 4-« 4 2 ^ 2 2 2-2-2-2 •—a
2 —-A-
4—1
2 2
1
2
2
4
2
4 4
^

2 —

1 2~& 1pQ 1 r 2 1 e—
r\ It/!
4 4——"4^t> l i o O 4 4 4 O ¿ 4 u o 1 0 0
cl 1 ,_Q 1 C *>
n £ 4 1
TE Lo Jl© ' t© o-JL© L2 3-^—1
w
1 £
L4 ^—

1 2
1 4^1 5 S 4 S 4 5 |1—4 2 0 1— 4 ^ ^ 42 4 11—2—0—
3 -2 0—1
3- 2 • ^ ' 0-
-e 2 9 — —4
-3 4 -0^ 0 -e 1 e— [_© ^
L© 0—1LQ. 1^ 2 1
i—e • '
-3"

5 5 4 5 2 0 , 4 4 2 4 24^ -O -©^ -i g 3 4^

1 • 2
1 2- 3 4 ^ O-

V A L S

1—3 1r S 3—1r-e ' 3 0 0 "r 2 ©—1 -2- 1 0


O
u u U un VI
3
0 rx
A n n r\ \J
\j n
^7 SJ
n f0 w
n 4

r\
u L-e-———JL© 1L 3 - a—JL© 1Le ' c

CII CII.

•5- 3 2
4 4 -© ©- -4 4- 4
-2 2 -9 3- 2 2 -o-

~^—0 5" ^ - 3
"2 0 ] 4 ••]

u ü u u
\j
0 0 1
A
w W U ü
A ü

0 u
I—Q --1 \ w 0

r v r.iT
1 ! A. . -~ .
— W
4 —JC
_ ^ ;
b 0
1
2
— 0
e ©—
V
0 f ?
^ — 0
w 3
/\ z—¿-— ^ <|i 1 *>
^,
2
0 0 2 c . — 3 1
E. K. 33
37

5_
-2 &- 2—e- rS o 2 0|
-2r-
^ 2 0 4—2 O-
3 2 0 5-
6 A
2"

GATO

^ 6 — © ^ -e O- ^ O ©
•2^

^
^ ^ 2-4-
-3 3- 3- ^ 2_ 3 3
3
-3
2 2 H 1- ^ í 2 -9 P-
4 1^
-2—2-
_0 O .
^ 2 -2- -2-
^ 2—-4

^Danza.
6—5 4 2 -4-4 2 O^ 2 ^ 5—O 0^ ^ 5 4 2 -4-4 2 ^ -4—4 2 e^

-2-
-O \- -o 4 O-
— —o-

-5—e—e- -3—3 ^ -2—2 2—2- 2—0- ^—O^


-3—3^

-0 4 - 0 - -0 O- -0— O P -3-
-0^—«-

2 O 2 O -2—0- -2 0 2 4- 5-5 4 2 - r ^ 4 2 O^

^ 2
-2 2-
^ 2—4-

1-2 Z 0
ü
1—O 1
1 2 0 1i - z — e 1r 2 — e 11 2 0 ,r - 2 — 0 1
a- p p A 3 z- 2
P 9- Q O— T z
t— «. n ¿ ¿— af Z—
L-O 2 — 4 — '— O z <= ' n — 1 o —Q
: '

CII
2 O -2 O 2 4- -3—3 3—3 I 2—2 2 — 2 - -4 4- 4—4-
2- -p-
2-

E. K.
POBRE MI MADRE QUERIDA
ESTILO

fí 1 n 1
1 G 0
r\ 1 1 e—-I
O O
n A U 41 U
W 1 W1 o-O *i f\ A A i o 0 «-» o U U -Q
G—2—1-9—
o ¿ *J ti w c 1 ¿ •> 0 2 3 0
— 4 e
«. • c
——¿
A - 3 J -a - a - lL Q . , —^-j
U
1
a JL—e

¡—3 2 — 3 — 11-5 + - - 5 — 1 T h3 2 3 - -| — 5 4 — 5 — 1
f\
n
w
O
c
A
U ¿
—e 1
A
1
O 1 -«
1
1-1 1l
1—e 1 l-« L-2 1L a 1 o 0 1 ¿

l o___J

O A A
U O
4= A
U 1
i
U
f\
? r? 1 O
£ A
U *>
c
<-» o '-i u u A ^ 4 o
11 1 Á 1
£ C £ - O
A 2
A 3
M O
A O—¿—1—¿
1 4 ¿ £• #.4
0
© 11—2 ,1—2 11 A e 1 c— La a-J
La 1

1 « 1p - S 5 — ^ — 8 — ]1 7 " - 5 11 3 • 3 5-^"^—11 - 2 2 — 3 — ^ 3 2 '1 6 — n


n O O
n K O r\
XJ
n
Le e
1-
I—© 1 1 1 U

VIDALITA

A 1 'a T 1 0 ' 4 ^ 4
!P 1 3 ^ ^ 1
1
\J
A i 3 »1 U 3 2 — — 3 —I
1 1 o ^1 -9 o 1
«1 « ¿ 11 ií 2 '2
2 O O o £ Z
' G 1
£ U
A 3
U© 1

A 1 o ^ 1 I e^-—- A 4 1 1 A
3 1 ü 1 1
U 1 4^ J
O1 A '1
> - n i
o tí 1 O I f
1 i' £ £ £ 1 1 £ £
4 1 4
n A « £
i—e 1 1—e e i - y 3—
CARULLI
METÜIJÜ COMPLETO

l'AHA

LIBRO í
ORIJENAIJO ^ U l t i l T A I I O DE ACUERDO
A LA E S C U E L A " T A H R E G A "

IM) W

A. GARAY IJEL (mSTILLÜ

También podría gustarte