Responsabilidad social universitaria y arquitectura
Juan Camilo Marín Moreno
Universidad Autónoma del Caribe
Notas del autor
Juan Camilo Marín, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe
Resumen
La responsabilidad social universitaria es importante en el contexto de la arquitectura es
importante porque contribuye a la formación integral de los estudiantes que van a dominar el
contexto laboral en el futuro, ya que esto ayudará a que los futuros profesionales se concienticen
de las distintas realidades que viven las personas esto va a contribuir a que se tengan en cuenta la
diversidad de capacidades físicas y mentales que pueden presentar los individuos. Esto es vital,
ya que la arquitectura no debe limitarse a la comodidad y funcionalidad para el común si no que
debe aplicar el diseño universal y reconocer las particularidades de aquellas personas que viven
experiencias distintas, las cuales de por si los limitan. La arquitectura debe permitir que las
personas, independientemente de sus capacidades y/o sus discapacidades, experimenten la mayor
igualdad posible. Esto será una muestra irrefutable del reconocimiento de la responsabilidad
social universitaria que tienen las instituciones educativas superiores.
Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, diseño universal, concientización,
funcionalidad, capacidades, discapacidades.
Introducción
La educación universitaria es fundamental en el desarrollo académico, social y humano
de los estudiantes, ya que es un espacio en el que se da una educación que no se ve limitada
únicamente a la academia, sino que interactúa con otros campos de aprendizaje necesarios para
el individuo. Ejemplos de esto se ven en la interacción entre compañeros, profesores y
administrativos, en la adquisición de rutinas, etc. A fin de cuentas, da un acercamiento a lo que
terminará siendo el contexto laboral y social cotidiano de las personas. Teniendo esto en cuenta,
se puede concluir que las universidades tienen un nivel de responsabilidad social considerable,
ya que terminan de formar (hasta cierto punto) a las personas que van a dirigir la sociedad.
La responsabilidad social universitaria es un concepto que se ha venido estudiando en
América Latina desde inicios de siglo. De acuerdo a Jiménez (2002), la UNESCO hizo un
llamado a las universidades para que tomaran un mayor grado de responsabilidad social en 1998,
y fue a partir de este momento que se le empezó a prestar más atención a este concepto. Dicho
esto, la responsabilidad social universitaria puede definirse de diversas maneras. La RSS (2019)
la define como la respuesta que dan las universidades para formar ciudadanos éticos con su
entorno; Arana et al. (2008) definió la RSU como el compromiso institucional de difundir y
poner en práctica conocimientos y valores en diferentes contextos, como en la formación
profesional, la investigación, entre otros, y la universidad Carlos III de Madrid (s.f) la define
como una nueva política de gestión universitaria que ligada a los desafíos del siglo XXI y que
tienen como objetivo construir una relación de cercanía con la sociedad y la universidad.
Como se puede ver, a pesar de ser distintas definiciones, estas se basan en el compromiso
que tienen las universidades con la sociedad en diferentes contextos. Se debe tener en cuenta que
en la universidad hay estudiantes de todos los estratos socioeconómicos, y entre estos hay
diferencias en la gravedad de las problemáticas sociales. En una encuesta realizada por el DANE
en el 2019 se encontró que el 15.8% de la población entre los 18 y los 24 años consumen
sustancias psicoactivas, y en un informe realizado por el Gobierno Nacional de Colombia, a
través del MPS y del DNE, encontraron que el consumo de alcohol es mayor en personas de
estrato 4, pero el consumo perjudicial del mismo es mayor en personas entre los estratos 1 y 2.
Es por aspectos como este que en estudios, como el hecho por Berrocal et al. (2018), se llegó a la
conclusión de que las universidades deben aumentar la cobertura de sus programas de apoyo.
El diseño universal, en palabras del arquitecto Ronald Mace (1985), es la práctica que
incluye a las discapacidades como parte fundamental de la disciplina del diseño; según Holm
(2006) es un paradigma del diseño que se enfoca en el desarrollo de espacios y productos
accesibles para la mayoría de personas sin tener que rediseñarlos, algo que hasta ese contexto de
la época no se tenía muy en cuenta pero que se venía debatiendo con otros diseñadores, es por
esto que desarrolló una serie de principios que aseguraban como resultado un producto derivado
del diseño universal, principios que hasta el día de hoy se siguen utilizando como guía para
cumplir con un diseño incluyente.
En el contexto de la arquitectura, esta RSU se ve aplicada en campos como lo es la
arquitectura incluyente. Afortunadamente, ya hay instituciones universitarias que tienen esto en
cuenta, como, por ejemplo, la Universidad Autónoma del Caribe. El pensum del programa de
arquitectura cuenta con una materia llamada “Taller de arquitectura incluyente”, en el que se
indica que los diseños deben ser universales, es decir, para todos, y que no se puede dejar
excluida a ninguna persona independientemente de sus capacidades físicas y/o mentales. Por
ejemplo, se enseña que los espacios, como edificios, casas, calles, etc., deben tener braille para
los ciegos, o que las rampas deben tener un porcentaje de pendiente que permita ser transitada
por todos. Esto concientiza a los estudiantes de que hay diferentes tipos de capacidades (o
discapacidades) físicas y/o mentales, y que estas deben ser tenidas en cuenta a la hora de la
planificación de un proyecto de diseño.
Descripción del problema
A pesar de que las instituciones educativas ya han ido adoptando la temática de la
responsabilidad social y ha habido un avance en este tema, aún es un trabajo en proceso. Las
personas, independientemente de si son estudiantes o no, no suelen ser conscientes sobre estos
temas, ya sea porque no han tenido la experiencia que viven las personas con discapacidades
físicas y/o mentales, o porque no han tenido la cercanía adecuada con el tema. Mientras este sea
el caso, los profesionales no van a ser conscientes del papel que tienen en la aplicación de
conceptos relacionados a la responsabilidad social, y las personas con discapacidades se verán
aún más limitadas al momento de interactuar con los espacios públicos y privados.
Objetivos y justificación de la temática
El objetivo general de este artículo es hacer una revisión del tema de la responsabilidad
social universitaria en el ámbito de la arquitectura, y como objetivos específicos se plantean la
concientización sobre la importancia que tiene la responsabilidad social universitaria aplicada a
la arquitectura, demostrar que toda arquitectura debe ser incluyente y que la arquitectura no debe
limitarse únicamente a buscar la comodidad del público y la funcionalidad de las instalaciones,
sino que debe abarcar las necesidades específicas de las personas, independientemente de sus
capacidades físicas y/o mentales.
Es importante tocar este tema porque se debe concientizar sobre la RSU en la arquitectura,
debido a que la inclusión en la arquitectura debe ser global, es decir, no limitarse simplemente al
diseño de una rampa, sino que se deben tener en cuenta las diferentes discapacidades que hay,
para así poder llegar al punto de que la arquitectura sea incluyente dentro de lo que se pueda, y
de esta forma demostrar que la arquitectura tiene en cuenta las necesidades de todos y todas. La
universidad tiene el deber de hacer lo posible por instruirnos para ser conscientes del papel que
nosotros tenemos en la sociedad. Si los estudiantes no entienden el papel tan importante que
tendrán como futuros profesionales, será menos probable que puedan aplicar estos conceptos
relacionados a la responsabilidad social en su ejercicio profesional.
Discusión
A partir de lo mencionado anteriormente, se evidencia la vital importancia de la Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) en el diseño arquitectónico. Sin embargo, esta integración no está
exenta del nivel de complejidad que se debe manejar al implementarla en los diseños
arquitectónicos. Es común observar que muchos arquitectos optan por evitar, por ejemplo, el uso
de rampas, y solo las incorporan para cumplir con los reglamentos establecidos, sin considerar si
están bien diseñadas o pensadas para el beneficio de las personas.
A menudo, se escuchan excusas que argumentan que la inclusión de rampas resta espacio
a sus propuestas arquitectónicas. No obstante, es fundamental que en cada propuesta se tenga en
cuenta a todas las personas que podrían circular dentro del proyecto arquitectónico. En este
sentido, en la Universidad Autónoma del Caribe, aunque se implementa el "Taller de arquitectura
inclusiva" en el programa de arquitectura, debería ser presentado no solo durante el octavo
semestre de la carrera, sino desde los primeros semestres. Al introducir estos conceptos técnicos
y especificaciones necesarias desde los primeros semestres, los estudiantes podrán familiarizarse
con ellos y comprender la importancia de implementar elementos como rampas de forma
adecuada. De esta manera, podrán aplicar estos conocimientos en proyectos futuros, y no solo
considerarlos como una posibilidad, sino como un deber hacia la sociedad. Aparte de esto, si los
estudiantes tienen estos conocimientos desde el inicio de la carrera, es más probable que
empiecen a integrar estos conocimientos con los que vean en semestres posteriores.
Es esencial que los futuros arquitectos adquieran una mentalidad consciente y
responsable desde el inicio de su formación académica. Al hacerlo, se asegurará que la RSU y la
inclusión sean consideraciones integrales en todos sus proyectos arquitectónicos, permitiendo la
creación de espacios accesibles y funcionales para todas las personas, sin importar su condición
o movilidad.
Implementar la RSU desde los primeros semestres también fomentará una mentalidad
proactiva y una cultura de responsabilidad social entre los estudiantes. Se les motivará a
investigar y explorar soluciones innovadoras que aborden los desafíos de la inclusión en el
diseño arquitectónico. Además, podrán aplicar estos conocimientos en proyectos reales,
generando un impacto positivo en la comunidad y contribuyendo al bienestar colectivo. Por otro
lado, se aumentaría la probabilidad de que propongan soluciones para las falencias que
identifiquen en su carrera, y en caso de que no las haya, sería mucho más claro cómo podrían
implementar estos conocimientos a su actividad profesional.
En conclusión, la implementación de la RSU en el diseño arquitectónico es crucial, y su
complejidad debe abordarse desde los primeros semestres de la carrera. Es necesario fomentar
una conciencia y compromiso en los futuros arquitectos para que consideren la inclusión y la
accesibilidad como aspectos fundamentales en cada proyecto. De esta forma, se logrará una
arquitectura más humanizada, inclusiva y socialmente responsable, que contribuya al desarrollo
sostenible de las comunidades.
Reflexión
La responsabilidad social universitaria, permitirá a los arquitectos satisfacer las
necesidades de todos y todas, sin importar sus capacidades y/o discapacidades, es por esto que
las instituciones de educación superior, tienen el deber de promover la responsabilidad social
universitaria al cuerpo de alumnos, para que de esta forma los estudiantes que entren al mercado
laboral, cuenten con los conocimientos que permitan cumplir con su deber como parte de la
sociedad y que tengan en cuenta el diseño universal como la base de sus proyectos
arquitectónicos. De esta forma la institución de educación superior cumplirá con su deber con la
sociedad y fomentará el desarrollo de profesionales con responsabilidad social que incluyan en la
planificación de sus proyectos arquitectónicos a todos los que integran la sociedad, como lo
pueden ser personas con diferentes tipos de capacidades y discapacidades. Como estudiante del
programa de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Caribe reconozco la importancia de
la responsabilidad social universitaria en la carrera y el cómo influirá para bien en mi futuro
laboral y en el de la sociedad, de esta forma podremos ser profesionales aptos para el futuro y
diseñar pensando no solo en algunos, si no pensando en todos los que conformamos esta
comunidad, que muchas veces se ven excluidos de la planificación de los diseños por la carencia
de conciencia de su estado como personas, ya sea que estén afectados por alguna discapacidad o
no.
Referencias
Arana Ercilla, M. H., Duque Cajamarca, P., Quiroga Parra, M. C., & Jaimes, F. V. (2008). Una
aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los
Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tabula rasa, (8), 211-236.
AyE. (2022). Arquitectura Inclusiva: Premio Arquitecto Italiano 2021
Berrocal Narváez, N. E., Ocampo Rivero, M., & Herrera Guerra, E. (2018). Determinantes
sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016.
Enfermería: Cuidados Humanizados., 7(2), 12-35.
DANE. (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA)
Holm, I (.2006). Ideas and Beliefs in Architecture and Industrial design: How attitudes,
orientations, and underlying assumptions shape the built environment. Oslo School of
Architecture and Design.
Jiménez, M. (2002). ¿Cómo observar la responsabilidad social de las universidades?: De los
valores a los indicadores. En Universidad Construye País, Memorias del seminario La
Universidad Construye País, La responsabilidad social de la universidad de cara al Chile
de 2010. (pp. 92-102). Chile: Proyecto Universidad Construye País.
RSS. (2019). Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos
Universidad Carlos III de Madrid. (s.f). ¿QUÉ ES LA RSU?
UNODC. (2008). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008
Vega Pindado, E. (2020). La discapacidad en la sociedad de la opulencia: De la rehabilitación al
diseño universal.