UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO
CAMPUS LOS REYES
MATERIA: Salud de la mujer
PROFESOR: Alejandro Gonzales Salas
ENTREGABLE: Resumen sobre Preeclamsia, Eclampsia y Síndrome de Hellp
INTEGRANTES:
1-   Cortes Diaz Marlene
2-   Espinosa Salmerón Arely
3-   Luna Sánchez Samara Joselyn
4-   Zacarias Escobar Carolina Trinidad
5-   López Prospero Jacqueline
6-   Moreno Galicia Blanca Irais
                                 PREECLAMSIA
Definición:
Es el estado que se caracteriza por la presencia de hipertensión y proteinuria
significativa, lo que ocurre por primera vez después de la semana 20 del embarazo,
durante el parto o en el puerperio. También es preeclampsia cuando existe
hipertensión en el embarazo y un criterio de severidad aun cuando no haya
proteinuria demostrada en un primer momento.
Preeclampsia severa o preeclampsia con criterios de severidad: Es la
preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios:
Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales ó
cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o disnea,
signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó
diastólica ≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento
placentario.
Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica (> 1.1 mg/dL),
incremento de AST o ALT (> 70 IU/L) o deshidrogenasa láctica; disminución de
plaquetas < 100,000/ mm3
Síndrome HELLP: Denominación en inglés (Hemólisis, Enzimas hepáticas elevadas
y Plaquetas bajas) es una presentación particular de la preeclampsia severa.
Hipertensión arterial crónica en el embarazo: es la hipertensión que está
presente antes del embarazo o que es diagnosticada antes de las 20 semanas de
gestación. De acuerdo la etiología puede ser primaria o secundaria. Cuando se
diagnostica hipertensión arterial secundaria durante el embarazo deberá
determinarse la etiología (enfermedad renovascular, enfermedad de Cushing, etc.)
en la medida de lo posible.
Hipertensión gestacional: hipertensión que se presenta por primera vez posterior
a las 20 semanas de gestación con ausencia proteinuria demostrada por recolección
de orina de 24 horas o por cociente proteínas/creatinina urinaria en una muestra al
azar.
Síntomas
         •    Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de
              problemas renales
         •    Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia)
         •    Aumento de las enzimas hepáticas, que indican problemas en el
              hígado
         •    Dolores de cabeza intensos
         •    Cambios en la visión, que incluyen pérdida temporal de esta, visión
              borrosa o sensibilidad a la luz
          •   Falta de aire, debido a la presencia de líquido en los pulmones
          •   Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general debajo de las
              costillas del lado derecho
          •   Náuseas o vómitos
Complicaciones:
          •   Restricción del crecimiento fetal.
          •   Restricción del crecimiento fetal.
          •   Desprendimiento de la placenta.
          •   Síndrome de Hemólisis (la destrucción de los glóbulos rojos), aumento
              de las enzimas hepáticas y conteo bajo de plaquetas.
Diagnóstico:
Se diagnostica preeclampsia si tienes presión arterial alta después de 20 semanas
de embarazo y al menos uno de los siguientes síntomas:
          •   Proteína en la orina (proteinuria), que indica deficiencia renal
          •   Otros signos de problemas renales
          •   Bajo recuento de plaquetas
          •   Aumento de enzimas hepáticas que indican deficiencia hepática
          •   Líquido en los pulmones (edema pulmonar)
          •   Dolores de cabeza de reciente aparición que no desaparecen
              después de tomar un analgésico
          •   Alteraciones de la vista recientes
Tratamiento:
El tratamiento principal para la preeclampsia consiste en dar a luz al bebé o controlar
la afección hasta que sea el mejor momento para realizar el parto.
Los medicamentos para tratar la preeclampsia grave suelen incluir lo siguiente:
         • Medicamentos antihipertensivos para bajar la presión arterial
         • Medicamentos anticonvulsivos, como el sulfato de magnesio, para
           prevenir las convulsiones
         • Corticoides para promover el desarrollo de los pulmones del bebé
           antes del parto
                                    ECLAMPSIA
Definición:
Presencia de convulsiones o estado de coma en pacientes con preeclamsia
después de la semana 20 de gestación, parto o en las primeras 6 semanas
después de éste, en ausencia de otras causas de convulsiones.
Tratamiento:
   •   Mantener las vías respiratorias superiores permeables y la ventilación
       (puede utilizarse la cánula de Guedel)
   •   Evitar la mordedura de la lengua
   •   Evitar traumatismos durante la crisis convulsiva
   •   Aspirar secreciones de las vías respiratorias superiores
   •   Canalizar vena con venoclisis: pasar carga rápida 250 cc de solución
       cristaloide) mixta, fisiológica o Hartmann en 10 minutos y continuar con
       solución cristaloide 1000 cc para pasar en 8 horas
   •   Instalar sonda Foley (cuantificar volumen urinario y proteinuria)
   •   Medición de presión arterial, frecuencia cardiaca y de la frecuencia
       respiratoria, valorar la coloración de la piel y conjuntivas, reflejos
   •   Osteotendinosos, reflejos pupilares, presencia de equimosis o petequias, y
       estado de la conciencia
   •   No alimentos por vía oral
La eclampsia la aparición de convulsiones en una mujer con preclamsia se
considera una emergencia médica. Se requiere tratamiento inmediato, en general
en un hospital, para detener las convulsiones de la madre; tratar los niveles de
presión arterial que son demasiado altos; y dar a luz al bebé.
Podría administrarse sulfato de magnesio (un tipo de mineral) para tratar las
convulsiones activas y evitar convulsiones futuras. También podrían administrarse
antihipertensivos para bajar la presión arterial.
La única cura para la eclampsia es dar a luz al feto.
                             SINDROME DE HELLP
¿Qué es? Es una complicación durante el embarazo considerada una variante de
la preeclampsia. Normalmente aparece en la última etapa del embarazo y, a
veces, después del parto.
El nombre HELLP significa:
    • H: hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos)
    • EL: enzimas hepáticas elevadas (función hepática)
    • LP: nivel bajo de plaquetas (plaquetas ayudan a la coagulación de la
       sangre)
El síndrome se da en, aproximadamente, 1 o 2 de cada 1.000 embarazos, por lo
que es poco frecuente. Suele aparecer en el tercer trimestre del embarazo (entre
la semana 26 y 40 de gestación) y, a veces, incluso la semana posterior de nacer
el bebé.
Diagnostico:
Es primero: identificar algún trastorno hipertensivo del embarazo y, después, la
triada necesaria para establecer el síndrome HELLP: hemólisis, elevación de las
enzimas hepáticas y nivel bajo de plaquetas
Hemólisis – glóbulos rojos
  • Frotis de sangre periférica anormal
  • Deshidrogenasa Lacatate> 600 U / L
  • La bilirrubina> 1,2 mg / dl
Los niveles de enzimas hepáticas elevadas
   • Amniotransferase aspartato sérica> 70 U / L
   • Deshidrogenasa Lacatate> 600 U / L
   • Las plaquetas bajas
   • Recuento de plaquetas
Nivel bajo de plaquetas:
   • HELLP clase-tipo 1 cuando el conteo plaquetario es ≤ 50,000/UL
   • HELLP clase-tipo 2, con concentraciones de plaquetas entre 50,000 y
       100,000/UL
   • HELLP clase-tipo 3, cuando las plaquetas se encuentran entre 100,000 y ≤
       150,000/UL.
Sintomatologia:
Este síndrome puede presentarse de distintas formas, siendo frecuentes las
complicaciones graves. No siempre predominan los signos característicos de la
preclamsia (Aumento de tensión arterial y proteinuria) Los síntomas más comunes
son
   • Dolor abdominal,
        Este se localizará en El área del estómago, hígado o debajo del esternón
       para extenderse a espalda y cuello (Síntomas más frecuente)
   • Convulsiones
   • Nauseas vómitos y malestar.
       Pueden hacer que se llegue a confundir con una infección ya sea por virus
       o con una hepatitis, especialmente si existe elevación de enzimas
       hepáticas, siendo este el responsable de la causa de muerte de la madre.
   • Alteraciones visuales.
   • Cefalea intensa
   • Ictericia
   • Ascitis
   • Cansancio
   • Escasa emisión de orina o emisión de orina obscura
Complicaciones:
  • Problemas en la coagulación de la sangre CID
  • Desprendimiento prematuro de la placenta
  • Insuficiencia renal aguda
  • Edema de pulmón
  • Hematoma hepátic, ruptura hepática Infarto hepático
  • Desprendimiento de la retina
Tratamiento:
El tratamiento definitivo consiste en terminar la gestación, si bien deberemos de
valorar cada caso dependiendo de las condiciones maternas y de la semana de
gestación, La gestación de más de 34 semanas se interrumpirá el embarazo en
cuanto a la situación materna lo permita coma sin embargo entre la 24 y 26
semanas de gestación habrá que administrar corticoides para acelerar el la
maduración fetal, programar la interrupción en las 48 horas siguientes y valorar
siempre el riesgo materno fetal.
Previamente a la interrupción de la gestación deberemos estabilizar El cuadro
materno con hipotensores y anticonvulsivantes
Esteroides aún no se demuestra que mejoren las enzimas hepáticas ni el
pronóstico final , pero ha demostrado utilidad para incrementar para así disminuir
la estancia hospitalaria lo que nos dará como resultado que aumentará el número
de plaquetas previo a la interrupción y disminuirá el riesgo de sangrado en el
puerperio en pacientes con trombositopenia grave.
Transfusión plaqueteria se indica previo al parto en caso de que el número de
las plaquetas sea inferior a 20000 coma y previamente a la cesárea menor a
50000
La La vía de interrupción de la gestación va Hacer definida en función de la
situación clínica de la madre y de la urgencia
Regularmente a las 48 horas de la interrupción del embarazo se produce mejoría
en niveles plaquetarios y encima hepática.
Bibliografía:
   •   Eclampsia. (s/f). Salud Savia. Recuperado el 6 de febrero de 2024, de
       https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/eclampsia
   •   Dulay, A. T. (s/f). Preeclampsia y eclampsia. Manual MSD versión para
       profesionales. Recuperado el 6 de febrero de 2024, de
       https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
       obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/preeclampsia-y-eclampsia
   •   Eclampsia. (s/f-b). Medlineplus.gov. Recuperado el 7 de febrero de 2024, de
       https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000899.htm
   •   Síndrome HELLP. (s.f.). Redacción Médica. Recuperado el 6 de febrero de
       2024, de https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-
       enfermedades/sindrome-hellp
   •   de México, R. de G. y. O. (s/f). Síndrome HELLP. Org.Mx. Recuperado el 6
       de febrero de 2024
   •   Síndrome hellp: qué es, síntomas y tratamiento. (s/f). Top Doctors.
       Recuperado el 6 de febrero de 2024