[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas25 páginas

Asfixia Neonatal y EHI: Diagnóstico y Manejo

La asfixia neonatal puede causar encefalopatía hipóxica isquémica (EHI). Se define la EHI y se clasifica en 3 estadios. El documento también describe los factores de riesgo de asfixia, las pruebas para diagnosticarla como el test APGAR y el manejo médico incluyendo exámenes, tratamiento y monitoreo del recién nacido.

Cargado por

Chris Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas25 páginas

Asfixia Neonatal y EHI: Diagnóstico y Manejo

La asfixia neonatal puede causar encefalopatía hipóxica isquémica (EHI). Se define la EHI y se clasifica en 3 estadios. El documento también describe los factores de riesgo de asfixia, las pruebas para diagnosticarla como el test APGAR y el manejo médico incluyendo exámenes, tratamiento y monitoreo del recién nacido.

Cargado por

Chris Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ASFIXIA

ALBUJA MORÁN DANIEL ALEJANDRO


Definición
Asfixia

• Agresión al feto o recién nacido debido a la privación de oxígeno o


insuficiente perfusión en diversos órganos.

Encefalopatía Hipóxica Isquémica

• Síndrome neurológico secundario a las alteraciones estructurales y


bioquímicas que provoca la asfixia perinatal en el tejido cerebral.
• La EHI es la manifestación clínica neurológica más importante de la
asfixia.
Codificación CIE 10
Código Codificación CIE 10

P21 Asfixia Neonatal

P91.3 EHI Estadio 1

P91.4 EHI Estadio 2

P91.5 EHI Estadio 3


Test de APGAR
Resultados

Entre 7 y 10 el bebé está en óptimas


condiciones.

Entre 4 y 6 el bebé no tiene condiciones


fisiológicas buenas y requerirá de observación
y recuperación.
Entre 0 y 3 necesitará atención médica
urgente y posiblemente reanimación.
Puntuación de APGAR
Puntuación de APGAR Puntuación de APGAR Puntuación de APGAR a Puntuación APGAR a los Puntuación de APGAR
bajo bajo al 1 minuto los 5 minutos 5 minutos menor a 3 bajo a los 5 minutos

Valorado al minuto Indica que el RN Asociado a acidosis


Es útil como Indica continuar su
y cinco minutos requiere de una metabólica al
indicador de la valoración a los 10,
después del mayor observación nacimiento,
efectividad de las 15, 20 minutos de
nacimiento. maniobras de hipotonía por vida y/o hasta que
No se correlaciona reanimación. varias horas y el niño se recupere .
No diagnostica por con mal pronóstico presencia de
sí solo asfixia o EHI. neurológico. convulsiones

Sugiere mal
pronóstico
neurológico .
Cuadro Clínico
Dificultad para iniciar y
Depresion del tono Alteracion del Estado
mantener la
muscular y/o reflejos de Alerta
respiración

Intolerancia a la via Sangrado del Tubo


Crisis Convulsivas
oral digestivo

Alteración del Ritmo


Sangrado Pulmonar Hipotensión
Cardiaco
Diagnostico
• CONSIDERAR FACTORES DE RIESGO:
• Antenatales
• Durante el Parto
Anamnesis • Postparto
Riesgo Antenatales
Maternos Fetales
• Hemorragias • Movimientos fetales disminuidos
• Infecciones • Retardo de crecimiento intrauterino
• Enfermedades Crónicas • Malformaciones
• Consumo de sustancias Toxicas
• Fetos Múltiples
• Edad
• Alteraciones del cordón umbilical
• Talla Materna y estado nutricional
• Ausencia de Control Prenatal
Riesgo durante el parto

Liquido
Incompatibilidad Presentación Trabajo de Parto
amniótico Cesárea
Cefalopelvica Fetal Anormal Prolongado
meconial
Riesgos Postparto

Ausencia de
Prematuridad Bajo Peso Deshidratación Cianosis Equimosis
Llanto
Examen físico
Valorar la presencia de los siguientes signos y síntomas:

Neurológicos:
• El daño se presenta como Encefalopatía Hipóxica isquémica, caracterizado por incapacidad para
iniciar y mantener la respiración, Depresión del tono muscular y reflejos, Alteración del estado
de alerta y crisis convulsivas.

Respiratorios:
• El daño se manifiesta en forma de: Taquipnea transitoria del RN, Aspiración meconial, Síndrome
de escape de aire extra alveolar.
Cardiovasculares:
• Se puede presentar: Hipotensión, Alteración del ritmo cardiaco, Insuficiencia tricuspidea
transitoria, Shock Cardiogénico o hipovolémico,
Digestivos:
• Generalmente se presentan: vómitos, Intolerancia Digestiva Transitoria, Enterocolitis
Necrotizante, Hemorragia digestiva, úlceras por estrés y perforación intestinal.

Renales:
• Se presenta retraso en la primera micción, oligoanuria o poliuria, oliguria que persiste
mas de 24 horas, Hematuria persistente, llegando a Insuficiencia renal.

Secreción inadecuada de hormona antidiurética:


• Se sospecha en RNs con hiponatremia y tienen un adecuado aporte de sodio,
densidad urinaria normal o incrementada y algún grado de oliguria.

Hepáticos:
• Aumento de TGO y TGP, alteración de los factores de la coagulación.
Clasificación de Encefalopatía Hipóxica
Isquémica
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ASFIXIA
ETAPA PRENATAL
1. Realice, complete o revise la Historia clínica perinatal y el carne perinatal.

2. Establezca factores de riesgo antes del nacimiento del RN

3. Si encuentra factores de riesgo importantes, comunique a los familiares

4. Identificar y, tratar de ser posible, las causas de asfixia

5. Si se requiere de referencia a una unidad de mayor complejidad, el mejor


transporte es intraútero.
ETAPA POSNATAL
6. Realizar las acciones necesarias para prevenir la asfixia al momento del parto:
• Reanimar al recién nacido de acuerdo a las normas establecidas.
• Estabilizar al RN.
• Mantener ambiente térmico neutro (abrigo).
• Manejo mínimo.
• Administrar oxígeno para mantener saturación > 90% (88 – 92%).
• Restringir el aporte de líquidos, a 40 – 60 cc/kg/día) para evitar edema cerebral, garantizando el aporte
calórico adecuado.

7. Valoración inicial e inmediata por el personal de mayor experiencia (no interno rotativo).
• Si es necesario, realizar maniobras de reanimación.
8. Aplicar medidas generales:

• Abrigar (temperatura axilar entre 36,5°C y 37°C),


• Monitorizar signos vitales
• Administrar oxígeno de ser necesario (saturación entre 88% y 92%)
• Administrar Vitamina K
• Realizar profilaxis ocular
• Mantener ambiente térmico neutro
• Evitar los estímulos fuertes (ruido, luz, manipulación.)
9. Considerar RNs asfixiados, con alta probabilidad de EHI a quienes
presenten dos o más de los siguientes marcadores:

• Evidencia de sufrimiento fetal intraparto: variación de la


frecuencia cardiaca fetal, presencia de meconio.
• Acidosis metabólica intraparto: GSA con pH de arteria umbilical <
7.00 (unidades de mayor complejidad)
• Puntaje Apgar 0 – 3 a los 5 minutos o más
• Encefalopatía neonatal: hipotonía y/o convulsiones y/o coma.
Alteración sistémica multiorgánica en el período neonatal
10. Realizar los siguientes • Calcemia
exámenes, de acuerdo a la • Úrea
disponibilidad:
• Creatinina
• BH
• TGO – TGP
• PCR
• IgM total
• VSG
• CPK-BB en sangre entre las 6 y 12
• Hematocrito capilar horas de edad (su elevación indica
• Glicemia mal pronóstico neurológico)

• Gasometría • Estudio de líquido cefalorraquídeo


(gram, citoquímico y bacteriológico,
• TP – TTP cultivo y antibiograma).
• Electrolitos
11. Se realizará de acuerdo a las condiciones del RN:
Radiografía de tórax y abdomen: evidencia de daño pulmonar y/o Íleo paralítico, enterocolitis necrotizante.
Ecografía cerebral (ECO): tiene escaso valor pronóstico en las primeras horas de vida, pero los RNs con EHI
grave tienen cambios en la corteza, tálamo y/o ganglios basales entre las 24 y 48 horas de edad. Realizar un
ECO por semana hasta la tercera semana de vida.
TAC o Resonancia magnética (IRM) (de ser necesaria): según evolución, a partir de las 48 horas de vida. La
IRM tiene mayor valor diagnóstico que el ECO o la TAC, por lo tanto es la técnica de elección para las lesiones
cerebrales por EHI. En la IRM se observa en forma característica anomalías en los ganglios basales.
Electroencefalograma: (EEG) a las dos semanas de vida o cualquier momento si se presentan convulsiones.

12. Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación


Administrar la Fi02 necesaria para mantener Pa02 entre 60 – 90 mmHg o saturación entre 92%-98%.
No se recomienda la hiperventilación, sino mantener la PaC02 y la P02 en rangos normales.
Evitar la hipocapnia (PaC02 < 20-25 mmHg) porque se asocia a alteraciones neurosensoriales (Ej. Pérdida
auditiva de inicio tardío).
13. Tratar crisis convulsivas:
administrar IM Fenobarbital: 20 mg/kg, IV en 20 minutos como dosis inicial.
Si las convulsiones persisten, incrementar dosis de Fenobarbital en 10 mg/kg hasta un total de 40 a 50
mg/kg. La dosis de mantenimiento es de 3 a 5 mg/kg/día, cada 12 ó 24 horas, IM. Vigilar hipotensión y
apnea (el RN puede requerir de ventilación por apnea).
Si no es posible controlar las convulsiones con Fenobarbital, considerar la administración de: Midazolam,
Lorazepam, Difenilhidantoína.
Estimar la gravedad de la EHI de acuerdo a la clasificación de Sarnat y Sarnat
Antes del inicio de las convulsiones no se recomienda el uso de Fenobarbital profiláctico.

14. Corrección de trastornos metabólicos.


Administrar Bicarbonato de acuerdo al déficit de base y sólo en pacientes bien ventilados.
15. Si el hematocrito es menor de 40%, administrar paquete globular concentrado de glóbulos rojos.
Si existe hipotensión o choque, usar inotrópicos: Dopamina y/o Dobutamina. Se usa Dopamina si está afectada
la función renal, y Dobutamina en el caso de alteración de la circulación pulmonar.
Si se produce coagulación intravascular diseminada: administrar plasma fresco congelado y/o Vitamina K.
En caso de trombocitopenia, administrar plaquetas. Indicaciones para transfundir plaquetas:
Si el RN se encuentra estable y el recuento plaquetario es menor a 25000/ul.
Si el RN se encuentra inestable y el recuento plaquetario es menor a 50000/ul.

16. Prevenir y tratar el edema cerebral:


Restricción de líquidos del 10-20% de las necesidades basales, los primeros días de vida: 40 – 60 cc/kg/día.
Cabeza a 30°.
Uso de diuréticos: Furosemida (1mg/kg/dosis, cada 12-24 horas), únicamente en RNT.
Contraindicada en RNPR por riesgo de hemorragia intraventricular.
El uso de corticoides en RN es controversial.
MEDIDAS SUBSECUENTES NIVEL
17. Medir diuresis horaria cada 8 horas. 21. Seguimiento neurológico diario.
Mantener diuresis en RNT > a 1cc/kg/hora y en RNPR
> a 3cc/kg/hora.
22. Evaluación auditiva (OEA y PEATC) y visual.
Si existe oliguria (diuresis < a 1 cc/kg/hora),
administrar Furosemida.
23. Medición de perímetro cefálico cada 48 horas.

18. Valorar el balance hídrico cada 12 - 24 horas.


Mantener un balance hídrico negativo o cercano a 0. 24. Iniciar la lactancia materna, tan pronto sea
posible.

19. Mantener la presión arterial media en RNT en 50


mmHg y entre 35 – 40 mmHg en RNPR.

20. Mantener glicemia entre 75 mg/dl y 100 mg/dl,


con un adecuado flujo de glucosa (aporte calórico).
25. Programe una cita para las siguientes visitas de seguimiento o proceda a contrarreferencia a la unidad
de origen.
No olvide enviar con la paciente y con el personal de correspondencia la hoja de contrarreferencia y/o
epicrisis completa y correctamente llena, con firma, nombre legible y sello de responsabilidad para su
análisis en la unidad de origen.
Envíe los resultados de exámenes necesarios para la recuperación completa y/o rehabilitación apropiada.

26. Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP –
HCU. Form. # 051 y en el Formulario de hospitalización Neonatal.

27. Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del nacimiento de su hijo-a en el Registro
Civil.

También podría gustarte