[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Asfixia Perinatal

Este documento describe la asfixia neonatal, incluyendo definiciones, causas, manifestaciones clínicas y tratamiento. La asfixia neonatal es una agresión al feto o recién nacido debido a la privación de oxígeno y puede causar encefalopatía hipóxica isquémica. El documento explica los factores de riesgo, signos y síntomas, y el enfoque de tratamiento para prevenir secuelas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Asfixia Perinatal

Este documento describe la asfixia neonatal, incluyendo definiciones, causas, manifestaciones clínicas y tratamiento. La asfixia neonatal es una agresión al feto o recién nacido debido a la privación de oxígeno y puede causar encefalopatía hipóxica isquémica. El documento explica los factores de riesgo, signos y síntomas, y el enfoque de tratamiento para prevenir secuelas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS Y DE LA SALUD


ESCUELA DE CIENCIAS MDICAS

PEDIATRA

EXPOSICIN GRUPAL

ASFIXIA NEONATAL

NOMBRE:
PRISCILLA J. PINEDA AYALA
MARYURI RIVAS
DOCENTE:
DR. MIGUEL NOBOA TAPIA

CURSO / PARALELO:
5 TO B
CICLO II
FECHA:
27 DE NOVIEMBRE DEL 2015

1. DEFINICIONES (MSP, 2008)


ASFIXIA
Agresin al feto o recin nacido debido a la privacin de oxgeno o
insuficiente perfusin en diversos rganos. No es sinnimo de encefalopata
hipxica isqumica (EHI), ya que sta constituye un efecto secundario de la
asfixia.
ENCEFALOPATA HIPXICA ISQUMICA (EHI)
Sndrome neurolgico secundario a las alteraciones estructurales y
bioqumicas que provoca la asfixia perinatal en el tejido cerebral, es decir,
es la manifestacin clnica neurolgica ms importante de la asfixia.
2. IMPACTO MUNDIAL
La OMS calcula que cada ao padecen asfixia 5 millones de RNs de los
cuales, fallecen el 20 % y el otro 20 % presentan secuelas neurolgicas.
3. ETIOLOGA (M. Vento-Torres, 2010)
Sonmltiplesyvariadas,yvanadependertantodefactoresmaternoscomodefactoresfetales,
influidosporelflujosanguneoatravsdelcordnumbilical.

Laconsecuenciadetodasestascausas:

AnoxiaAnxica.Fracasodelaoxigenacintisulardebidoaundficitdeoxigenacin.
Anoxia Anmica. Disminucin de la capacidad de transporte del oxgeno desde el
pulmnalaperiferia
AnoxiaCirculatoria.Fracasodeoxigenacintisularportrastornosenladistribucindel
oxgeno.
AnoxiaCitotxica.Fracasodeoxigenacintisularpordificultaddelaspropiasclulas
paracaptareloxgeno.
4. CLNICA (M. Vento-Torres, 2010)

Laasfixiaintrapartocausaunaagresinmultisistmica(tambinconocidacomoenfermedad
hipxicoisqumica) y la afectacin de los distintos rganos y sistemas depender de la
duracineintensidaddelalesin,ascomodelaresistenciadelosdistintos rganosala
hipoxia.
a) MANIFESTACIONES PRENATALES
Laevaluacindelos factores deriesgo,sonimportantes paraanticiparlaintervencindel
personalsanitario;sinembargo,inclusocuandoconcurranfactoresderiesgo,elfetonacer
indemneysinningngradodeafectacin.
ExistenlosllamadosSIGNOSCENTINELA,quesonadvertenciasdequelahomeostasis
fetalestsiendodesafiadayseiniciaunaprdidadelbienestarfetalyson:
Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (taquicardia o bradicardia extremas;
ausenciaderespuestaorespuestatardaalascontraccionesuterinas)detectadaspor
cardiotocograma
Presenciadeaguasmeconiales
pHacidticoenelscalpfetal.

b) MANIFESTACIONES POST PARTO INMEDIATO


SedeterminaeltestdeApgaralminuto,aloscincominutosyavecesalosdiezminutosde
vida,segnlanecesidaddeevaluarlarecuperacindelneonato.
Alminutoindicarelgradodedepresinneonatalyjustificaproseguirlareanimacin
Alos5minutosconfirmalaeficaciadelaadaptacinespontneaodelasiniciativas
tomadasparareanimaralRN,ytieneporellounautilidadpronstica(unacifrainferior
oiguala6refuerzalaposibilidadposteriordeEHI)
La valoracin de los distintos componentes del puntaje de Apgar es muy
importante, ya que su alteracin se produce de forma secuencial segn la
gravedad de la lesin hipxica isqumica:
1 Alteracin del color, en situaciones leves.
2 Alteracin de la frecuencia respiratoria.
3 Afectacin del tono muscular.
4 Alteracin de la respuesta a estmulos, yaindicaunmayorgradodeafectacin
delSNC.
5 Finalmente la Frecuencia Cardaca, es el signo princeps que refleja la
gravedad de la situacin.
c) CLNICA POST - REANIMACIN
La afectacin de los distintos rganos depender de la intensidad y
duracin de la agresin. Los rganos con mayor a menor sensibilidad,
tendremos:

Afectacin renal. Se caracteriza por la presencia de una oliguria


(diuresis < 1 mL/kg/hora) que puede ser transitoria o prolongarse ms
all de las 24 horas de vida.
Sistema Nerviosos Central. que se encuadra dentro del diagnstico de
EHI.
Sistema Cardiocirculatorio. Son hallazgos habituales la inestabilidad
de la tensin arterial (tendencia a la hipotensin) y disfuncin
ventricular derecha, expresada por dilatacin del ventrculo derecho
con regurgitacin tricuspdea y cortocircuito auricular.
Alteraciones Respiratorias. clnicamente representadas por las
apneas, taquipnea, respiracin superficial y las cianosis distal y
periorificial.
5. DIAGNSTICO
CONSIDERAR FACTORES DE RIESGO:
PRE PARTO 5 % : HTA, anemia, hemorragias agudas, DBT Mellitus, RPM,
post madurez.
INTRA PARTO 85 % : Distocia de presentacin, SFA, menonio, prolapso de
cordn, circular irreductible.
PERODO NEONATAL 10 % : Enfermedad del RN, sepsis, EMH.
CRITERIOS DEFINITORIOS:
Comprende la evaluacin de un conjunto de criterios, ya que la valoracin
exclusiva de uno aislado no suele tener un valor diagnstico y/o pronstico.
CRITERIOS PERINATALES DIAGNSTICO DE ASFIXIA.
Presencia de signos centinela prenatales como anomalas en la frecuencia cardiaca fetal
(taquicardia fetal > 160 latidos minuto o bradicardia con < 100 latidos minuto, ambas
persistentes,acompaadasdedesaceleracionesoDIPvariablesytardas)
Aguasteidasdemeconio.
pHfetal7,20enpresenciadepHmaternonormal
Apgaralminutodevida6
CRITERIOS PERINATALES DIAGNSTICO DE ASFIXIA GRAVE.
Apgaralminutoentre0y3;Apgar5alos5minutos
Necesidaddeventilacinalos10minutosdevida
pHdearteriaumbilical<7,0oexcesodebases<16mEq/L
DATOS DE AFECCIN SISTMICA

Neurolgicos: encefalopata aguda (alteracin de la conciencia:


irritabilidad, letargia, coma), del tono muscular, de los reflejos
primitivos, de la funcin autonmica (bradicardia, apneas, midriasis,
etc.) y convulsiones (aparecen en las primeras 12 horas de vida).
Respiratorios:
persistente.

insuficiencia

respiratoria,

hipertensin

pulmonar

Cardiovasculares: choque cardiognico, arritmias (isquemia/necrosis


miocrdica), arritmias (bloqueos AV), insuficiencia tricuspdea o mitral
(necrosis de msculos papilares), hipertensin arterial (aumento de la
resistencia vascular perifrica).
Digestivos: vmito (problemas de alimentacin), lceras por estrs
(residuo gstrico con estras sanguinolentas), enterocolitis necrotizante
y perforacin intestinal.
Renales: insuficiencia renal aguda con oliguria (diuresis < a 1
cc/kg/hora), proteinuria, hematuria y/o hiperazoemia (necrosis tubular),
parlisis vesical.
Secrecin inadecuada de hormona antidiurtica: se sospecha en RNs
con hiponatremia (a pesar de adecuado aporte de sodio), densidad
urinaria normal o incrementada y algn grado de oliguria.
Hepticos: aumento de TGO y TGP , alteracin de los factores de la
coagulacin.
6. TRATAMIENTO (MSP, 2008)
ETAPA PRENATAL
1. Realice, complete o revise la Historia clnica perinatal y el carne perinatal
2. Establezca factores de riesgo antes del nacimiento del RN
3. Si encuentra factores de riesgo importantes, comunique a los familiares
4. Identificar y, tratar de ser posible, las causas de asfixia
5. Si se requiere de referencia a una unidad de mayor complejidad, el mejor
transporte es intratero.
ETAPA POSNATAL
6. Realizar las acciones necesarias para prevenir la asfixia al
momento del parto: Reanimar al recin nacido de acuerdo a las
normas establecidas.

Estabilizar al RN.
Mantener ambiente trmico neutro (abrigo).
Manejo mnimo.

Administrar oxgeno para mantener saturacin > 90% (88 92%).


Restringir el aporte de lquidos, a 40 60 cc/kg/da) para evitar
edema cerebral, garantizando el aporte calrico adecuado.

7. Valoracin inicial e inmediata por el personal de mayor


experiencia (no interno rotativo).
Si es necesario, realizar maniobras de reanimacin (ver Reanimacin
del RN).
8. Aplicar medidas generales:
Abrigar (temperatura axilar entre 36,5C y 37C),
Monitorizar signos vitales
Administrar oxgeno de ser necesario (mantener saturacin entre 88%

9.

y 92%)
Administrar Vitamina K
Realizar profilaxis ocular
Mantener ambiente trmico neutro
Evitar los estmulos fuertes (ruido, luz, manipulacin, etc.)
Considerar

RNs

asfixiados,

con

alta

probabilidad

de

Encefalopata hipxica isqumica (EHI) a quienes presenten dos o


ms de los siguientes marcadores:

Evidencia de sufrimiento fetal intraparto: variacin de la frecuencia


cardiaca fetal, presencia de meconio, etc.
Acidosis metablica intraparto: GSA con pH de arteria umbilical <

7.00
(unidades de mayor complejidad)
Acidosis metablica severa: dficit de base 10 mEq/l (unidades de

mayor complejidad).
Puntaje Apgar 0 3 a los 5 minutos o ms
Encefalopata neonatal: hipotona y/o

Alteracin sistmica multiorgnica en el perodo neonatal


Estimar la gravedad de la EHI de acuerdo a la clasificacin de Sarnat

convulsiones

y/o

coma.

y Sarnat
10.

Realizar

los

siguientes

exmenes,

de

acuerdo

la

disponibilidad:

BH
PCR
VSG
Hematocrito capilar
Glicemia
Gasometra
TP TTP

Electrolitos
Calcemia
rea
Creatinina.

TGP
IgM total

CPK-BB

en

sangre

entre las 6 y 12
TGO

horas de edad (su


elevacin indica mal

pronstico

Estudio

neurolgico)

de

lquido

bacteriolgico,

cefalorraqudeo

cultivo

(gram, citoqumico y

antibiograma)

11. Se realizar de acuerdo a las condiciones del RN:

Radiografa de trax y abdomen: evidencia de dao pulmonar y/o leo

paraltico, enterocolitis necrotizante.


Ecografa cerebral (ECO): tiene escaso valor pronstico en las
primeras horas de vida, pero los RNs con EHI grave tienen cambios en
la corteza, tlamo y/o ganglios basales entre las 24 y 48 horas de

edad. Realizar un ECO por semana hasta la tercera semana de vida.


TAC o Resonancia magntica (IRM) (de ser necesaria): segn
evolucin, a partir de las 48 horas de vida. La IRM tiene mayor valor
diagnstico que el ECO o la TAC, por lo tanto es la tcnica de eleccin
para las lesiones cerebrales por EHI. En la IRM se observa en forma

caracterstica anomalas en los ganglios basales.


Electroencefalograma: (EEG) a las dos semanas de vida o cualquier
momento si se presentan convulsiones.

12. Asegurar una adecuada ventilacin y oxigenacin

Administrar la Fi02 necesaria para mantener Pa02 entre 60 90

mmHg saturacin entre 92%-98%.


No se recomienda la hiperventilacin, sino mantener la PaC02 y la

P02 en rangos normales.


Evitar la hipocapnia (PaC02 < 20-25 mmHg) porque se asocia a
alteraciones neurosensoriales (Ej. Prdida auditiva de inicio tardo).

13. Tratar crisis convulsivas: administrar IM Fenobarbital: 20


mg/kg, IV en 20 minutos como dosis inicial.

Si las convulsiones persisten, incrementar dosis de Fenobarbital en 10


mg/kg hasta un total de 40 a 50 mg/kg. La dosis de mantenimiento es
de 3 a 5 mg/kg/da, cada 12 24 horas, IM. Vigilar hipotensin y

apnea (el RN puede requerir de ventilacin por apnea).


Si no es posible controlar las convulsiones con Fenobarbital,
considerar

la

administracin

de:

Midazolam,

Lorazepam,

Difenilhidantona.
Antes del inicio de las convulsiones no se recomienda el uso de
Fenobarbital profilctico.

14. Correccin de trastornos metablicos.

Administrar Bicarbonato de acuerdo al dficit de base y slo en


pacientes bien ventilados.

15. Si el hematocrito es menor de 40%, administrar paquete


globular concentrado de glbulos rojos.

Si existe hipotensin o choque, usar inotrpicos: Dopamina y/o


Dobutamina. Se usa Dopamina si est afectada la funcin renal, y

Dobutamina en el caso de alteracin de la circulacin pulmonar.


Si se produce coagulacin intravascular diseminada: administrar

plasma fresco congelado y/o Vitamina K.


En caso de trombocitopenia, administrar plaquetas. Indicaciones para

transfundir plaquetas (ver dosis en Captulo: Medicamentos ):


Si el RN se encuentra estable y el recuento plaquetario es menor a

25000/ul.
Si el RN se encuentra inestable y el recuento plaquetario es menor a
50000/ul.

16. Prevenir y tratar el edema cerebral:

Restriccin de lquidos del 10-20% de las necesidades basales, los

primeros das de vida: 40 60 cc/kg/da.


Cabeza a 30.
Uso de diurticos: Furosemida (1mg/kg/dosis, cada 12-24 horas),

nicamente en RNT.
Contraindicada en RNPR por riesgo de hemorragia intraventricular.
El uso de corticoides en RN es controversial.

MEDIDAS SUBSECUENTES
17. Medir diuresis horaria cada 8 horas.

Mantener diuresis en RNT > a 1cc/kg/hora y en RNPR > a 3cc/kg/hora.


Si existe oliguria (diuresis < a 1 cc/kg/hora), administrar Furosemida.

18. Valorar el balance hdrico cada 12 - 24 horas.

Mantener un balance hdrico negativo o cercano a 0.

19. Mantener la presin arterial media en RNT en 50 mmHg y entre

35 40 mmHg en RNPR.
20. Mantener glicemia entre 75 mg/dl y 100 mg/dl, con un adecuado

flujo de glucosa (aporte calrico).


21. Seguimiento neurolgico diario.
22. Evaluacin auditiva (OEA y PEATC) y visual.
23. Medicin de permetro ceflico cada 48 horas.

24. Iniciar la lactancia materna, tan pronto sea posible.


25. Programe una cita para las siguientes visitas de seguimiento o
proceda a contrarreferencia a la unidad de origen. No olvide enviar
con la paciente y con el personal de correspondencia la hoja de
contrarreferencia y/o epicrisis completa y correctamente llena, con
firma, nombre legible y sello de responsabilidad para su anlisis en la
unidad de origen. Enve los resultados de exmenes necesarios para

la recuperacin completa y/o rehabilitacin apropiada.


26. Registre los procedimientos realizados en la Historia Clnica
Perinatal del CLAP/SMR OPS/OMS. MSP HCU. Form. # 051 y en el

Formulario de Hospitalizacin Neonatal.


27. Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del
nacimiento de su hijo-a en el Registro Civil.
ESCALA DE SARNAT Y SARNAT

REFERENCIA BIBLIOGRFICA:

MSP, M. d. (2008). Asfixia Neonatal. En C. N. CONASA, Componente


Normartivo Neonatal (Vol. I, pgs. 44 - 54). Quito, Pichincha, Ecuador.

M. Vento-Torres, M. I.-S. (2010). Asfixia Perinatal. En M. C.


Hernndez, & J. A. Fernandez (Ed.), Nuevo Tratado de Pediatra (Vol. I, pgs.
128 - 135). Barcelona, Espaa: AEP.

También podría gustarte