Asfixia perinatal
Karla Avila
Taller de Pediatría
Es una condición que altera el intercambio de gases o flujo sanguíneo
adecuado que lleva a hipoxemia e hipercapnia persistente y ocurre en el
periparto o durante el parto.
Epidemiología
● 136 millones de nacidos vivos en el mundo, 1 millón muere por asfixia.
● Mayoría es en países de bajos y medianos ingresos.
● 4-9 millones de recién nacidos con asfixia, únicamente 2 millones reciben
reanimación exitosa.
● INEC, Ecuador, 2016: asfixia perinatal fue la 6ta causa de mortalidad
infantil (3,69% menores de 1 año).
Factores para un EHI
Fisiopatología
Repercusiones sistémicas
Redistribución de flujo sanguíneo hacia
órganos vitales: corazón y cerebro.
Respiratorio: Cardiovascular:
● Apnea/Hipoventilación: sin ● Isquemia del miocardio:
resucitación produce la muerte del alteraciones en la contracción =
RN. menor GC = hipotensión.
● Asocia a Hipertensión pulmonar ● Evaluar:
○ Medición PA.
persistente del RN: Shunt D-I ○ Función cardiaca: ecocardiograma, EKG,
(hipoxia). marcadores cardiacos (Troponinas,
● Evaluar: Rx Tórax, oximetría de EK-MB)
pulso, gasometría y
ecocardiograma.
Renal: Hepático:
● Menor flujo sanguíneo renal: ● Disminuye la función hepática:
○ Oliguria (menos de 1ml/kg/h por ○ Hiperbilirrubinemia,
24 h). hipoalbuminemia, menos factores
○ Creatinina sérica mayor a 1.13 de coagulación y alteración del
mg/dl. metabolismo de fármacos.
● Evaluar: diuresis horaria, creatinina ● Evaluar: enzimas hepáticas (ALT
sérica y electrolitos seriados. mayor a 100).
Gastrointestinal: Hematológico:
● Menor circulación esplácnica. ● Trombocitopenia y trastornos de la
● Menor tolerancia a la alimentación coagulación:
enteral. ○ CID: consumo de fact. coagulación
● Mayor riesgo de enterocolitis y plaquetas.
○ Supresión de la médula ósea.
necrotizante.
○ Alteración de la síntesis hepática.
● Pérdida de sangre: hemólisis,
desprendimiento de placenta.
Metabolismo de la glucosa:
1. Hiperglicemia: estrés.
2. Hipoglicemia: consumo de glucosa, daño hepático que altera la glucogenólisis.
Cerebro:
Regiones vulnerables:
● Prematuro: sustancia blanca.
● Término: sustancia gris.
Encefalopatía hipóxica-isquémica
Síndrome heterogéneo que se caracteriza por signos de disfunción del
SNC en el RN, se sospecha al observar:
● Disminución del estado de conciencia.
● Convulsiones.
● Acompañado de:
○ Dificultad para respirar.
○ Disminución del tono y reflejos.
● 2-9/1000 RNT.
Diagnóstico:
● Clínica
● Hallazgos de un evento hipóxico-isquémico: laboratorio e imagen.
● Electroencefalograma: primer día y continuar mínimo por 24 h.
● US transfontanelar: sensibilidad 91% y especificidad 81% para identificar
hemorragias y tamaño de los ventrículos, además, lesiones severas de la
sustancia gris y edema cerebral.
Tratamiento:
Manejo en UCI neonatal, objetivos:
● Ventilación adecuada.
● Perfusión adecuada.
● Estado metabólico normal: euglicemia, pH y nutrición.
● Control de convulsiones.
● Control del edema cerebral.
● Hipotermia terapeútica: 33-35 C por 72 horas en las 6 horas posteriores
al parto = Neuroprotección.
○ Más de 36 SG (34-35) hasta 6 horas posteriores del evento.
○ Uno de los siguientes:
■ Acidosis metabólica o mixta, EB más de 16 mmol/L a la hora del nacimiento.
■ APGAR menos de 5 a los 10 minutos.
■ Resucitación por al menos 10 minutos.
○ Encefalopatía moderada a severa.
Manejo
1. Preparación para atender un parto de alto riesgo:
a. Equipo de profesionales: obstetra, anestesiólogo, pediatra. Asignar roles.
b. Comprobar equipo necesario.
c. Estimar EG y peso para dosis y tamaño de los instrumentos.
2. Evaluar la necesidad de reanimación:
a. APGAR: 1-5 min, podría repetirse a los 10-20 min.
3. Resucitación:
¿Tono, RNT, llora (respiración espontánea)?
● Sí: junto con su madre y evaluación rutinaria.
● No:
Asfixia = No vigoroso (tono muscular disminuido y
respiración ausente).
1. Estimulación: no responde.
2. FC: menos de 100 lpm o sin respiración
espontánea en un RNT.
3. Ventilación a presión positiva:
a. 40-60 rpm
b. 02 21%: más de 35 SG y entre 21-30% menos de 35 SG
c. Evaluar respuesta:
i. Movimiento del tórax y esfuerzo respiratorio.
ii. Auscultar FC, oxímetro o EKG.
Sistema BVM:
● Tamaño correcto.
● Cerrado alrededor de boca y nariz.
● Permita el flujo de aire.
4. MR. SOPA:
M: mask reapplication.
R: reposition
S: suction the airway
O: open the mouth
P: elevate de PIP
A: advanced airway
5. Manejo avanzado de la VA
● Intubación endotraqueal.
● Máscara laríngea.
○ Indicaciones:
■ Apnea persistente.
■ Quejido.
■ FC menos de 60 lpm.
■ No mejoría a pesar de VPP por mascarilla y verificación de su uso.
Revisión bibliográfica
● Proteína B unida a calcio S100.
● Enolasa neuronal específica.
Revisión bibliográfica