[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Asfixia Neonatal: Diagnóstico y Tratamiento

Asfixia Neonatal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Asfixia Neonatal: Diagnóstico y Tratamiento

Asfixia Neonatal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL

DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

SEMINARIO: ASFIXIA NEONATAL

CURSO:
CLINICA Y TERAPEUTICA EN PEDIATRIA
DOCENTE:
DRA. GLADYS ELSA TORRES MARCOS
ALUMNOS:
DIAZ ESTRADA MANUEL ANDRE
CICLO 2024-II
ASFIXIA NEONATAL
Intercambio gaseoso alterado debido a la interrupción del flujo sanguíneo
placentario, representada por un PH en la primera hora de vida en arteria
umbilical menor a 7,15 referido como acidemia fetal severa, con tal grado de
acidosis que se aumentan los riesgos potenciales de secuelas neurológicas
adversas.
El intercambio materno-fetal disminuye por 2

TERMINOLOGIA mecanismos básicos

• Síndrome secundario a hipoxia intrauterina que genera


depresión cardio-respiratoria, cianosis y palidez,
secundaria a hipoxemia o isquemia tisular.
• HIPOXEMIA: Disminución del contenido de oxigeno en
sangre arterial.
• HIPOXIA: Disminución del contenido de oxigeno en los
tejidos perifericos.
• ACIDOSIS: Es una afección en la cual hay demasiado
acido
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
• Incidencia 0,5 a 1,5% de los Nacidos Vivos
• Es inversamente proporcional al peso y edad
gestacional
• EHI: 2 – 9 por cada 1000 Nacidos Vivos
• 8 – 18% de las parálisis de los lactantes AT se
asocian a eventos de EHI neonatales
• EHI leve produce 6 – 24% de retardo en el
desarrollo psicomotor • EHI moderada produce
secuelas neurológicas en un 20 – 45% y
mortalidad de 3%
• EHI severa tiene una mortalidad del 50%
DIAGNOSTICO
FISIOPATOLOGIA
Feto y RN tienen mayor resistencia a la hipoxia en
el que en otras edades:
➢Mayor masa eritrocitaria.
➢Elevada proporción de Hb fetal.
➢Mayor frecuencia cardiaca.
➢Baja tasa metabólica y gran disponibilidad de
sustrato energético.
➢Posibilidad de metabolismo anaeróbico de HC.
(cetoácidos y ácidos grasos)
CRITERIOS CRITERIOS
ACOG Y APP NO ESPECÍFICOS
pH de la arteria umbilical fetal Evento centinela
Deterioro súbito o sostenido de la FCF,
APGAR <3 a los 5 minutos generalmente tras el evento centinela

Evidencia bioquímica de DMO


Manifestaciones neurológicas compatibles con EHI
Evidencia neuro imagenológica compatible con EHI
Presencia de insuficiencia orgánica multisistémica

*Evento centinela: Rotura uterina, desprendimiento


de placenta, prolapso del cordón umbilical, otros
En que etapa puede presentarse la asfixia neonatal:
INTRA-PARTO:
ANTE-PARTO: ➢ RPM > 18 horas
• Edad materna: < 16 y > 35 años. ➢ Trabajo de parto prolongado (> 24 hrs)
• Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo: ➢ Parto pretérmino
preeclampsia, eclampsia. ➢ Parto precipitado
• No CPN ➢ Alteración FCF: Bradicardia fetal, Taquicardia fetal
• Embarazo postérmino ➢ Desprendimiento de placenta
• Embarazo gemelar ➢ Liquido meconial
ENCEFALOPATÍA
HIPÓXICO-ISQUÉMICA
Síndrome clínico de disfunción neurológica aguda de gravedad
variable que acontece tras un episodio de asfixia al nacimiento

SARNAT
ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• Generalmente, se debe evaluar la apertura ocular espontánea, el patrón respiratorio, los movimientos
gruesos y el llanto.

• Un RN irritable es aquel que se agita y llora ante la mínima estimulación y no es consolable. Los neonatos
letárgicos no mantienen su estado de alerta.
EXÁMENES DE LABORATORIO
FACTORES DE MAL PRONOSTICO
• Encefalopatía hipóxica grave.

• Convulsiones precoces y prolongadas.

• Insuficiencia cardiorrespiratoria.

• EEG y ECO cerebral anormales.

• Examen neurológico anormal al momento del alta.

• Las secuelas características: parálisis cerebral, convulsiones,

retardo psicomotor y déficit perceptual.


TRATAMIENTO Tratamiento postnatal de las consecuencias
neurológicas de la asfixia.
TRATAMIENTO

Uso agudo de anticonvulsivantes: Fenobarbital: fármaco de


elección PRIMERA LÍNEA
➔ Dosis de carga: 20mg/Kg por vía IV.
➔ Si prosiguen las convulsiones: AD otra
➔ Dosis de carga de 5-10 mg/Kg por vía IV.
➔ Dosis de mantenimiento: 3-5 mg/Kg/ día por vía oral o EV,
fraccionada en dos tomas al día, de 12 -24 horas después de la
dosis de carga.
Fenitoína: SEGUNDA LÍNEA
● Dosis de carga es de 15-20 mg/kg IV, administrada en no
menos de 30 minutos.
● La dosis de mantenimiento inicia a las 12 horas posteriores a
la dosis de carga. 4-8 mg/kg IV C/ 24 horas
SOPORTE VITAL AVANZADO

La asfixia es una patología de muy difícil manejo y mal pronóstico,


por lo tanto las medidas preventivas siguen siendo una
intervención esencial.
✓ Una vez diagnosticada la asfixia perinatal, el manejo del recién
nacido se realiza en terapia intensiva neonatal. Que a grandes
rangos involucra:
1. Reanimación.
2. Manejo en UCI.
3. Régimen cero.
4. Apoyo ventilatorio.
5. Apoyo nutricional.
6. Apoyo hemodinámico.
7. Balance hídrico estricto.
8. Manejo de alteraciones hidroelectrolíticas, ácido-base y de la
coagulación.
9. Tratamiento de las convulsiones.
GRACIAS

También podría gustarte