[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Geografia. Tema 9 Resumen

Cargado por

albacanom5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Geografia. Tema 9 Resumen

Cargado por

albacanom5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Geografía. Tema 9: La actividad pesquera en España.

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA.


España es una de las grandes potencias pesqueras mundiales, se capturan 13.000.000 toneladas
de pescado. La pesca aporta el 0,5% del PIB. Aunque en comparación con 1970, se aprecia un
declive de la actividad. Tenemos un amplio perímetro costero:
Océano Atlántico, de salinidad moderada y con temperaturas en enero de entre 11 y 15º, lo que
permite la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro
metros por efecto de las mareas. Su franja costera de varios hectómetros de anchura, que facilita
el marisqueo sobre la arena de playa.
Mediterráneo, de aguas cálidas, la salinidad se eleva al 38%. La comunicación con el Atlántico
es escasa, por lo que es frágil a efectos ecológicos. Las diferencias marinas y litorales justifican
la diversidad de la fauna y su riqueza, con especies de calidad como el la sardina o la merluza.
 Importancia del sector: una larga tradición pesquera.
En la Edad Antigua, se alcanzó una gran dimensión comercial, ya que se preparaban conservas
para su exportación a Roma. En la Edad Media, continuó teniendo carácter de subsistencia; en
el Cantábrico, los vascos capturaban ballenas, y desde el siglo XIII, los barcos ascendieron a
Islandia, descubriendo las posibilidades que ofrecía el bacalao.
A partir del siglo XIX, se aplicó el vapor a la navegación. En el siglo XX, arrancaba el consumo
de pescado por el interior, impulsado por el ferrocarril; además, se fabricaron aparejos a gran
escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y pesca eficaz.
La Guerra Civil junto con la Segunda Guerra Mundial, se paralizó la actividad pesquera, y al
finalizar ambas, la fauna incrementó, y esto junto con la incorporación de motores de
combustible líquido, permitió el aumento de captura a grandes niveles. Aunque las
trasformaciones más espectaculares de la pesca se produjeron en la década de los 60, que a
través del I Plan de Desarrollo Económico, se modernizaba la flota pesquera y a reestructurar la
actividad, además, salieron los primeros buques congeladores, faenando a más de 6000 millas
de sus puertos de origen. En los 70 España alcanzaba su record de capturas de pescado, pero
pronto se plantearon problemas derivados de la sobreexplotación. A finales de los 80, el sector
entró en crisis.
 El nuevo Derecho del mar.
Surgido tras la II G. Mundial, venía a suponer que el mar se valoraría no solo en términos de
espacio de pesca, sino de explotación de recursos reales. Perú, Chile, Ecuador y EEUU,
declaran aguas jurisdiccionales a las comprendidas entre la costa y las 200 millas. Las
declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que para España provocó
consecuencias inmediatas y muy perjudiciales.
 España y la Política Pesquera Común.
España participa en la PPC, que contiene cuatro puntos básicos:
- Política de conservación de recursos; Tarifas Anuales de Capturas.
- Política estructural; mejora las estructuras de la industria pesquera y de los
equipamientos portuarios.
- Organización Común de Mercados (OCM); establece y garantiza rentas equitativas a los
pescadores, y precios razonables a los consumidores.
- Política de acceso a los caladeros exteriores; acuerdos con terceros países para que los
buques de los países comunitarios puedan pescar en ellos.
En el 2002, se reforma la PPC, y tiene en cuenta aspectos como lograr un desarrollo sostenible
de la pesca económica, ecológica y socialmente, todo ello relacionado con considerar al mar

1
Geografía. Tema 9: La actividad pesquera en España.

como un ecosistema. Además de medidas comunitarias, como las medidas de financiación o la


gestión de flotas.
 La pesca en la actualidad.
Presenta las siguientes características:
- La población activa: inferior al 0,46% del total, cada vez más disminuido y envejecido,
por la crisis del sector y a su mecanización.
- La flota: ha experimentado una gran transformación, hoy está en la vanguardia de las
tecnologías. Coexiste con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada
vez más difícil por su falta de competitividad.
- Las artes o técnicas de pesca; hay tradicionales y modernas.
- Los lugares de pesca: hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico
pertenecientes a otros países y a distancias considerables de sus puertos.
- Especies capturadas: el 90% son peces, el resto moluscos y crustáceos.
- El volumen de la pesca: a decrecido en los últimos 25 años, por el agotamiento de los
calderos internos y de las limitaciones impuestas a la flota, y las cláusulas de los
convenios. Por lo que ahora España es un país importador de pescado.
- El desarrollo de la investigación: Desarrollo de la acuicultura, explotación de nuevas
especies, localización de bancos de pesca, protección de especies, etc.
- Necesidades actuales: Proteger los escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros y
fomentar el proceso tecnológico,
2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS.
2.1. Regiones pesqueras.
España se encuentra organizada en 8 regiones pesquera, las características son;
Regiones atlánticas:
1 – Noroeste: Es la más importante, ya que aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del
empleo. Destaca el puerto de Vigo en la pesca de altura. Participa en la pesca de aguas
adyacentes, en los caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas muy alejadas.
2 – Cantábrica: Destacan los puertos de Gijón, Pasajes y Bermeo. Especies principales; atún,
sardina, caballa, bacalao. La pesca es de altura.
3 – Suratlántica; Costa andaluza. Predomina la pesca de bajura artesanal y con fuerte arraigo
social. Obtienen especies como gambas, calamares o langostinos. Ha descendido por la
sobreexplotación y por la dificultad de acceso a aguas ajenas.
4 – Canarias: Se dedica a la pesca de altura, destacando el puerto de Las Palmas, el tercero de
todo el país. Tuvo su edad de oro entre los 60 y 80, debido a la explotación sahariana.
Regiones mediterráneas:
5 – Tramontana: Cataluña y Valencia. Es la más importante en pesca desembarcada.
6 – Levante: Alicante y Murcia. Poca importancia pesquera.
7 – Surmediterránea: Costa andaluza hasta Cádiz. Actividad bastante reducida.
8 – Baleares: Ha disminuido su actividad, llegando a importar pescado. Predomina la flota
artesanal, con escasa aportación al total nacional.

2.2. Principales calderos


Los caladeros nacionales no ofrecen abundantes recursos pesqueros por que la plataforma
continental es reducida y la sobreexplotación ha provocado su agotamiento. Por ello, se hace
necesario buscar otros caladeros. Parte de los caladeros atlánticos pertenecen a la UE, pero son

2
Geografía. Tema 9: La actividad pesquera en España.

comunitarios, y es el la PPC donde se especifica el porcentaje de capturas que le corresponde a


España en sus caladeros y en los comunitarios.
Se han buscado nuevas aguas menos explotadas, caladeros internacionales no comunitarios. Los
que han sido usados por España han sido; Islandia (bacalao), Atlántico nororiental y
noroccidental (pota, calamar, bacalao, etc), Gran Sol (merluza, rape), etc.
3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA.
Comprende la cría de peces marinos, mariscos y peces de agua dulce. Es muy importante para el
consumo humano por el sostenimiento económico y desarrollo de las poblaciones pesqueras.
Además, genera empleo y proporciona pescado seguro y de buena calidad.
Esta actividad fue promovida por la Ley de cultivos marinos en 1984, que potenció la
investigación y la innovación. Es importante distinguir entre las empresas privadas, cuyo
objetivo es comercializar una serie de especies, y las públicas, que pretenden controlar el desove
y la cría de alevines para la repoblación.
La UE favorece esta actividad, ya que proporciona fondos y subvenciones para su desarrollo.
Respecto a su distribución espacial, destaca la comunidad de Galicia, que cuenta con un
extraordinario crecimiento en los últimos años.
 La pesca en Andalucía.
A pesar del fuerte arraigo andaluz por la pesca, ha descendido desde el ingreso en la UE, las
condiciones geográficas, el agotamiento de recursos y la dificultad de acceder a los caladeros
tradicionales. Cuenta actualmente con más de 2.000 buques. La edad de oro de la pesca
andaluza fueron los años 70, a partir de entonces, ha disminuido tanto la flota como la pesca, a
pesar de ello, conserva gran peso económico, social y cultural.
La acuicultura ha evolucionado mucho. Se cultivan lubinas, truchas, esturión, langostino y
anguilas.

También podría gustarte