GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
TEMA 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de
la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales
caladeros. La importancia creciente de la acuicultura.
Regiones pesqueras en España y principales caladeros
El Caladero Nacional y las regiones pesqueras españolas.
Los caladeros comunitarios e internacionales.
Significado de la pesca en España
Los condicionantes naturales y humanos
- Los caladeros
- La estructura pesquera: población, la flota pesquera y la política pesquera.
La producción pesquera marítima
- Destino
- Especies capturadas
- Las regiones pesqueras
- La pesca desembarcada
Los problemas actuales de la pesca
- Problema de los caladeros
- Problemas económicos
o La modernización y la competitividad pesquera son insuficientes:
reestructuración de la flota, transferencia de tecnología,
conocimiento e innovación, disminución de los costes de
producción.
o Escasa diversificación económica
o Es necesario adoptar nuevas normas de seguridad y bienestar
animal hay que dar respuesta a la exigencias de la demanda
- Problema demográfico
- Problemas sociales
- Problemas medioambientales
La importancia creciente de la acuicultura.
Los condicionantes naturales y humanos
La producción acuícola
o La acuicultura marina
o La acuicultura continental
Los problemas y el fomento de la actividad
Regiones pesqueras en España y principales caladeros
El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa
hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona económica Exclusiva de pesca
(ZEE). Se encuentra organizado en ocho regiones pesqueras. En general, las aguas
del Atlántico presentan mejores condiciones (temperatura, salinidad, mareas, cantidad
1
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
de plancton) que las mediterráneas. Estas últimas se caracterizan por su
sobreexplotación.
Las regiones españolas son las siguientes:
- Región cantábrica: Se extiende desde el golfo de Vizcaya hasta Ribadeo.
Importante pesca de altura y gran altura, tiene un importante volumen de
población dedicada a la pesca. Algunos de sus puertos: Gijón, San Sebastián,
Santoña, Bermeo.
- Región noroeste: Abarca la costa gallega desde Ribadeo a la frontera
portuguesa. Es la región más importante en capturas y población dedicada a la
pesca. La flota se caracteriza por ser de altura y gran altura, excelente flota
que permite pescar en aguas muy alejadas. Los puertos más importantes son
A Coruña y Vigo.
- Región suratlántica: Entre el Guadiana y La Línea. Destaca por la explotación
de crustáceos. Importancia de su pesca de bajura y tradicional con gran arraigo
social. Puertos importantes. Huelva y Cádiz.
- Región canaria: Pesca de altura y gran altura. Gran auge en los últimos años
ya que concentra la gran parte de la pesca nacional y extranjera que faena en
caladeros africanos. Destaca el puerto de Las Palmas.
- Región surmediterránea: Desde el cabo de Gata al estrecho de Gibraltar, más
Ceuta y Melilla. Reducida importancia en el conjunto de la pesca española.
Puertos importantes: Almería y Málaga.
- Región de Levante: Entre los cabos de Gata y La Nao. Puertos: Cartagena y
Alicante.
- Región Balear: Predomina la flota artesanal y tiene escasa importancia en el
conjunto nacional. El puerto más importante es el de Palma de Mallorca.
- Región de tramontana: Es la más importante del mediterráneo y abarca desde
el cabo de la Nao hasta Francia. Concentra la mayor parte de población
pesquera del Mediterráneo. Puertos. Castellón, Barcelona, Valencia.
Además, la flota pesquera española, faena en caladeros comunitarios,
pertenecientes a otros países de la Unión Europea, y en caladeros internacionales.
De ellos, el más importante es el del Atlántico, seguido a considerable distancia de los
caladeros de los océanos Índico y Pacífico.
Significado de la pesca en España
La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía española.
No obstante, sigue teniendo importancia en algunas regiones como Galicia, y en la
dieta alimenticia española, en la que es muy alto el consumo de pescado. Es, además,
una actividad de gran tradición histórica y gran significado social en algunas regiones.
2
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
Contribuye al desarrollo de otras actividades: astilleros, industrias conserveras,
transporte…No obstante, actualmente es una actividad en crisis y con importantes
problemas.
Los condicionantes naturales y humanos
- Las características naturales de los caladeros influyen en sus posibilidades de
pesca. Los caladeros atlánticos son más favorables para la pesca que los
mediterráneos; pero en ambos casos, la plataforma continental es estrecha.
- La estructura pesquera se caracteriza por los siguientes rasgos:
o La población pesquera es escasa (39.000 personas en 2019); se
encuentra envejecida y cuenta con escasa formación.
o La flota española está integrada por una flota artesanal, constituida por
numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que faenan en el
Caladero Nacional y utilizan técnicas tradicionales, y por una flota de
altura y gran altura , integrada por buques de gran tamaño y que faenan
en caladeros ajenos, e incorporan el proceso industrializador.
o La política pesquera ejerce una gran influencia en la pesca.
La pertenencia de España a la UE ha supuesto la adopción de la PPC
(Política Pesquera Común). Los objetivos en sus inicios fueron
conseguir precios asequibles; garantizar la seguridad del
abastecimiento; y un nivel de vida justo para los pescadores. Las
medidas fueron la regulación del acceso a los caladeros europeos y la
gestión de los tratados con terceros países; la creación de un mercado
común pesquero con regulación de precios; y la concesión de ayudas.
Los resultados fueron un incremento de la capacidad pesquera muy
superior a los recursos y problemas medioambientales.
En la actualidad, los objetivos son una pesca sostenible, abastecimiento
de pescado seguro y desarrollo territorial. Las medidas para alcanzarlo
están financiadas por FEMP.
La producción pesquera marítima.
- El destino fundamental es el consumo humano. Predomina el consumo fresco,
aunque han crecido las distintas formas de transformación industrial: congelación,
conserva, salazón y reducción.
- Las regiones pesqueras españolas más importantes son la gallega, seguida de las
otras regiones atlánticas.
- Las especies capturadas son fundamentalmente peces, el resto son moluscos y
crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún, sardina y bonito.
- La pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda
interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota. Desde entonces, desciende
por el agotamiento de los caladeros propios, las cuotas pesqueras comunitarias y las
restricciones internacionales a la libertad de pesca .
.
Los problemas actuales de la pesca marítima
A pesar del importante significado de la actividad pesquera en España, actualmente
atraviesa una situación de crisis y esto se nota por:
- El descenso de la población ocupada en el sector, 0,2% 2018.
- La disminución de su contribución al PIB que es 0,09% 2018.
3
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
- El comercio exterior pesquero es muy deficitario. El motivo es la necesidad de
importar grades cantidades de pescado para el consumo directo y de los congelados y
conservas.
Pasemos ahora a exponer los problemas por lo que atraviesa la actividad pesquera:
- El problema de los caladeros
La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar redes.
Los problemas en los caladeros obligan a realizar costosas importaciones.
El caladero nacional ofrece modestos recursos por una plataforma continental
reducida y por la sobreexplotación y contaminación.
Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar
la sostenibilidad. Se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte
entre los barcos autorizados mediante licencias.
Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Estas son el
establecimiento de las Zonas Exclusivas de Pesca ( aguas jurisdiccionales) de cada
país y la regulación de la pesca en alta mar por las Organizaciones Regionales de
Pesca , que establecen recomendaciones de obligado cumplimiento por sus
miembros.
España defiende en la UE el mantenimiento de los acuerdos actuales con otros
países y la firma de otros nuevos que permitan incrementar la pesca.
- Problemas demográficos
La población ocupada en la pesca es escasa, tiene poca formación y está envejecida.
Para solucionarlo se fomenta la competitividad y diversificación del sector, se
conceden ayudas a los jóvenes para su primer barco y se mejora la formación.
- Problemas económicos
-La modernización y la competitividad pesquera son insuficientes para asegurar
una renta adecuada a los pescadores, las medidas para hacer frente a esto son.
o La reestructuración de la flota pesquera que tiene un tamaño excesivo en
relación con las posibilidades de pesca, y una elevada edad media.
Hasta 1977 creció mucho por el aumento del consumo de pescado, el bajo
precio del combustible, el libre acceso a los caladeros de otros países y las
facilidades para renovar la flota en la década de 1960. Hoy está
sobredimensionada.
Por esto, tras la entrada en la Comunidad Europea se inició una reconversión
del sector que incluye dos tipos de medidas: la reducción del tamaño de la flota
y la renovación y modernización que contó con ayudas europeas hasta 2004.
o La transferencia de tecnología, conocimiento e innovación. Trata de aumentar
el valor añadido mediante el aumento de la calidad e incrementar las ventas
(promocionando el consumo de pescado, creando nuevos productos, usando
las TIC …).
o La disminución de los costes de producción mediante un mejor
aprovechamiento de los recursos, como la energía. Y mediante la reducción de
la dependencia de la industria transformadora y del mercado. Para ello se
promueve cooperativas pesqueras.
- Existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, que
sigue siendo muy dependientes de la pesca. Es necesario promover otras actividades
4
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
como la pesca deportiva, la explotación turística y participación de los pescadores en
otras actividades.
- Es necesario adoptar nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal
establecidas por la UE.
- Problemas sociales
Muchas áreas afectadas por la reconversión tienen problemas de calidad de vida, para
solucionarlo se intenta revalorizar la pesca y fomentar la diversificación económica de
estas áreas.
- Problemas medioambientales
La sobreexplotación de los recursos se debe al exceso de capturas y a la utilización
de artes indiscriminadas. Para solucionarlo se repueblan caladeros, se establecen
tallas mínimas, se establecen cuotas y paradas biológicas y se prohíben artes
indiscriminadas.
La contaminación de las aguas se debe a los vertidos directos, para solucionarlo se
intentan evitar y regenerar las aguas.
La importancia creciente de la acuicultura.
La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos de agua dulce o
salada.
Condicionantes naturales y humanos.
España reúne condiciones naturales favorables para esta actividad: costas
largas y diversas que permiten diversidad de especies. Por eso, se está
fomentando esta actividad como forma de aumentar el abastecimiento de
pescado.
Los condicionantes humanos son una población escasa, con alta
representación femenina; unos establecimientos de varado tamaño, y una
notable influencia de la normativa europea y de las comunidades autónomas.
La producción acuícola
- El destino principal es el consumo humano en fresco o la transformación
industrial.
- La localización predominante es en zonas rurales o costeras remotas. Las
instalaciones se sitúan junto a los ríos (trucha); junto al mar (rodaballo) o en
playas (ostras y almejas). A veces, en el mar en bateas flotantes (moluscos) o
en jaulas (doradas, lubinas, corvina).
- La producción acuícola española es la mayor de la UE:
La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón,
centrado en Galicia. En menor medida, se cultivan almejas, ostras,
berberechos y pulpo. En las costas mediterráneas, suratlántica y canaria, más
templadas, se cultivan doradas y lubinas y se experimenta con atún, pulpo y
lenguado.
Esta acuicultura puede ser intensiva o extensiva. La acuicultura extensiva solo
interfiere en algunas fases de la producción, como la reproducción o la
alimentación. La intensiva interfiere en todo el proceso vital de la especie.
La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha arco iris
producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y en menor medida,
cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y Doñana.
Esta actividad tiene algunos problemas, como los elevados costes de producción e
instalación (restan competitividad), las enfermedades que afectan a los
animales( hacen fluctuar el mercado), y las contaminación de las aguas. También los
5
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
gastos en el cumplimiento de las exigencias sobre protección medioambiental,
seguridad, sanidad y bienestar animal que favorecen a productos importados.
Es una actividad impulsada por España y la UE con el fin de aumentar la
competitividad y la producción para ello se conceden fondos para implantar y mejorar
las instalaciones, promover la investigación de nuevas especies; garantizar la
seguridad y bienestar animal y evitar la contaminación.
VOCABULARIO.
Artes de pesca: el conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos
utilizan para capturar las especies pesqueras.
Pesca de altura: es la que se practica con barcos de elevado tonelaje que
permiten permanecer en el mar días o semanas. La pesca de gran altura se
practica con buques factoría, lo que le permite permanecer en el mar meses.
Pesca de bajura: es una pesca cercana a la costa, realizada principalmente
por la flota artesanal, de pequeño tonelaje y con un elevado grado de
envejecimiento, lo que le impide alejarse demasiado de la costa.
Plataforma continental: Es la parte continental ubicada bajo el océano. Se
extiende desde el litoral hasta aquellas profundidades que no alcanzan los 200
metros. Son áreas de gran riqueza pesquera.
Plancton: Organismos muy pequeños de origen animal o vegetal, que se
encuentran flotando en el agua. Son el alimento más básico xde animales
superiores como los peces.
MAPAS.
Las regiones pesqueras españolas.