[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Tema9 Pesca en España

Cargado por

antoniogeocarmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Tema9 Pesca en España

Cargado por

antoniogeocarmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA.

Significado de la pesca en
España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros.
La importancia creciente de la acuicultura.
1. Significado de la pesca marítima en España.
Algunas Cifras (si no se especifica, corresponden a 2017).
A pesar de que las cantidades de buques (en total 9.146) y tonelaje ha disminuido, desde mitad de los
años 70 del siglo xx, España es una gran potencia europea por tamaño de la flota. (Arqueo Bruto: Algo
más de 300.000 GT (333.813) GT y más de un millón (1.064.295) de CV de potencia de motor).
Es el primer país de la Unión Europea, y el 18 a nivel mundial, en cuanto a capturas. Con algo menos
de 10.000 barcos pesqueros se obtienen en torno al millón (940.633 ) de tm.

Hay unas 35000 personas ocupadas (34.326) . En


los últimos 20 años se ha incorporado personal
extranjero por acuerdos pesqueros y/o
inmigrantes. Es una actividad muy
másculinizada, con poco más de 1000 mujeres
(1.221 ) ocupadas en el sector.
Supone poco más del 1 por mil (1.157,09
millones de euros VAB) del PIB español, que se
incrementaría incluyendo transporte e industria,
pero es importante en algunas zonas sin otras
alternativas de trabajo, así como por los empleos
indirectos (los consumos intermedios superan al
VAB del sector).

Comercialización y transformación industrial.


Para hacernos una idea de la importancia indirecta de la pesca las personas empleadas en las industrias
de conservación de pescados y derivados da empleo a cerca de personas.
La mitad de las capturas se consume fresco.
Más de 20.000 (20.497 en 2016) personas trabajan en la elaboración de productos y conservas a base
de pescados: Salazón, ahumados, congelación y conservas.
El proceso de comercialización es muy diferente según el tipo de producto. En el caso del pescado
fresco tiene dos redes fundamentales: 1) a zonas cercanas al puerto de desembarco y 2) a las grandes
capitales, siendo Madrid el mercado con mayor variedad de productos y un nivel de frescura muy
aceptable debido a un sistema comercial y de transporte muy especializado.
El proceso de etiquetado y control sanitario ha aumentado mucho en los últimos desde la entrada en la
Unión Europea (1986).
El gran nivel de consumo, en España, de productos pesqueros (pesca marítima y acuicultura) hace que
las importaciones superen en 3.000 millones de € más a las exportaciones (Exportaciones:4.036.013
Importaciones 7.052.967)

Un poco de historia
En época del imperio romano hay explotación de conservas y salsas de pescado, con el famoso garum.
En la Edad media los vascos capturan ballenas y van a Islandia y Groenlandia, se especula con que
llegaran a Terranova, lo que si está constatado en la primera mitad del XVI. En la edad moderna se
extiende las pesqueras de Bacalao fresco o curado. En Golfo de Cádiz serán frecuentes las
almadrabas para atunes.
A Finales de XIX se empieza a incorporar el vapor a barcos (Cádiz y Huelva para el bacalao y
después para caballa) y las redes y aparejos se modernizan con los avances de las industrias textil y
metalúrgica.
Tras la 1ª G.M. hay un fuerte impulso, desde 1925 se importan arrastreros de Gran Bretaña y Francia
iniciándose la moderna pesca del Bacalao en Terranova y en el Gran Sol.
Tras el parón de la guerra civil y la posguerra hay un despegue espectacular con más motores de
combustible líquido que permiten aumento de capturas y arrastre hasta 600 metros de profundidad.
Aparecen los primeros barcos congeladores que llegan incluso a Sudamérica y Sudáfrica.

El apogeo y la crisis. Problemáticas.


El récord de capturas se produce en 1974 con 1,5 millones de Tm. A partir de ahí habrá una paulatina
disminución.
Los problemas fundamentales con que se encontrará desde entonces la flota pesquera española son:
Escasez de caladeros propios.
La general sobreexplotación de los mares se agudiza en los caladeros mediterráneos. Eso, unido a que
España tiene una reducida plataforma continental, que es donde se concentran los bancos de pesca más
importante, hace que se dependa de caladeros exteriores, tradicionalmente las costas africanas y el
Atlántico Norte. Pero el acceso a esos caladeros internacionales se fueron complicando.
El nuevo derecho del Mar
Hasta 1945 se impone la idea de "mare liberum" frente a "mare clausum". Desde ese año, fin de la
segunda guerra mundial, se irá considerando la propiedad, para los países ribereños, de los recursos en
plataforma continental (pesca, petróleo...). En 1952 Perú, Ecuador y Chile declaran aguas
jurisdiccionales para su explotación económicas las 200 millas. En 1976 la implanta EEUU, y se
generaliza de manera absoluta al aprobarse en 1982 la “Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar “
El 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaron en “mare clausum". Duro golpe que se intenta
paliar con empresas mixtas y convenios pesqueros con contrapartidas. Desde la entrada en la CEE
(hoy UE) esos convenios se hacen
desde los organismos comunitarios.
A pesar delos acuerdos de vez en
cuando estallan conflictos: “Guerra”
del Fletán con Canadá, Disputas
varias en el Golfo de Vizcaya,
Apresamientos en Marruecos,
protestas de Polisario por faenar en
costas Saharianas, Apresamientos
recíprocos con Portugal,
Impedimentos a la pesca en Gibraltar,
y la intervención de la armada en
costas de Somalia. Están originados
en diversas interpretaciones de las
zonas económicas o de los acuerdos
(número y tipo de capturas, artes
utilizadas...).
La antigüedad y nivel tecnológico de la flota
Una parte de la flota española está a la vanguardia de la tecnología pesquera mundial, destacando la
importancia de sus barcos congeladores, auténticas factorías flotantes, pero junto a esta realidad hay
también miles de barcos de artes menores y tradicionales con una gran antigüedad. El número de
barcos, en continuo descenso en los últimos decenios, aun está sobredimensionado.

El papel de la UE. La entrada en la CEE en


1986 tenía una transición de acceso limitado
para los recursos pesqueros hasta 1996, si bien
este periodo transitorio se acortó. Hoy en día la
Política Pesquera Común es la marcha del
sector en España, tiene cuatro puntos básicos:
1) Conservación de recursos con cuotas de
Capturas. 2) Política estructural para mejora la
flota pesquera. industria transformadora y
equipamientos portuarios. 3) OCM
(Organización Común de mercados)
encaminadas a garantizar rentas equitativas
para los pescadores y precios razonables a consumidores. 4) Acceso a caladeros de otros países
mediante acuerdos pesqueros basados en todos o algunos de los siguientes puntos que ayuden a los
países poseedores de los caladeros: Pagos. Formación de empresas mixtas. Contratación de mano de
obra. Desembarco del total o parte de la pesca en sus puertos. Aportar formación y tecnología.
La política pesquera común ha supuesto el desguace de un gran número de barcos, y las subvenciones
permitieron construir 1000 barcos nuevos y reconvertir a 2000. La fuerza negociadora con tercero
países se incrementó al ingresar en la UE.
2. Regiones pesqueras de España y principales caladeros.

Las condiciones del litoral.


Las costas española, para los aprovechamientos pesqueros, tienen a su favor la diversidad de las
mismas, pero en contra que la Plataforma Continental es muy pequeña.
El Océano Atlántico es más favorable que el Mediterráneo. Su salinidad es moderada (350/00 ). La
temperatura oscila en las costas peninsulares entre los 10 y los 18°. La amplitud de Océano hace que
las corrientes marinas faciliten la distribución del plancton y haya oscilación de 4 m. por las mareas, lo
que permite el marisqueo. En el Noroeste las profundas entalladuras de las rías alarga el perímetro
costero y facilita instalación de bateas y acuicultura.
El Mediterráneo es más cálido, entre 14 y 25°, tiene menos plancton y poca marea., su salinidad (38
0
/00 ) es más alta. Al ser un mar casi cerrado el ámbito de pesca es más frágil y sus caladeros están muy
sobre-explotados
Regiones marítimas. La costa mediterránea comprende: tramontana (Desde la frontera francesa a Cabo
de La Nao), levantina (hasta Cabo de Gata), Sur mediterránea (Lo que queda de Mediterráneo
peninsular), Balear. La zona atlántica: Sur atlántica (El atlántico andaluz), Noroeste (Galicia),
Cantábrico (de Asturias a la frontera francesa), Canaria.
Algunas de las especies más frecuentes en nuestros mares son: anchoas, sardinas, atún, merluza,
caballa, pargo , mero. Marisco etc.

La pesca hoy. Su desigual significado regional.


Las regiones con mayor importancia en la Pesca son, por este orden: Galicia, Andalucía, País Vasco y
Canarias. Nos referimos a la producción de los barcos que tienen bases en su puertos, pues los sitios de
pesca pueden estar en cualquier parte del mundo.
Galicia. Supone un tercio de las capturas y la mitad del empleo. Combina unas actividades y flota poco
rentable, antigua, pero de gran importancia social con otra parte de la flota que son verdaderos
complejos industriales en alta mar. Junto con la flota cantábrica pesca en caladeros cercanos de
Sardina y Merluza y sobre todo en caladeros comunitarios (atún, pez espada) y del resto del mundo
(fletan , bacalao, atún...) con una flota excelente.
En Andalucía está sobre representada la flota de bajura con más importancia social que económica. Las
provincias Atlánticas, Cádiz y Huelva, destacan de manera muy especial y cuentan con una parte de la
flota dedicada a la pesca de Altura con barcos punteros. El de Huelva es, con diferencia, el principal
puerto pesquero de la región, seguido por el de Algeciras. Los caladeros andaluces están
sobreexplotados y la vicisitudes de los acuerdos con Marruecos afectó mucho. Otros caladeros son
Portugal y los internacionales.
El País Vasco destaca sobremanera entre la comunidades del cantábrico,tiene la flota
proporcionalmente más productiva de España. Con menos del 3% de los barcos, tiene casi el 15 % de
potencia. Los caladeros del golfo de Vizcaya suponen solo una parte pequeña de su actividad pesquera
que se reparte por el mundo.
El litoral Mediterráneo (bacaladilla, salmonete, sardina, boquerón, besugo, rape, lenguado...)
presenta unos indices altos de sobre-explotación agotados los caladeros y predomina un flota
tradicional.
Canarias. Tradicionalmente se servía del banco Sahariano, hoy también es base de operaciones para el
Atlántico.

Los caladeros
mundiales.
Tradicionalmen
te la flota
pesquera
española ha
faenado con
frecuencia por
mares muy
alejados. Ya
hemos
explicado antes
los problemas y
soluciones
relacionadas
con la
delimitación de
las aguas
jurisdiccionales
a 200 millas
del litoral.
Las zonas FAO dónde las flotas españolas obtuvieron más capturas, según valor económico, fueron por
orden decreciente: Atlántico Noreste (más de un tercio del total), Océano Índico y Mar Mediterráneo.
3. Importancia creciente de la acuicultura en España.

Algunas cifras
En los últimos 25 años la acuicultura ha crecido mucho en el mundo. Mientras la pesca tradicional
mantiene el mismo nivel de capturas, los productos de acuicultura se han cuadruplicado habiéndose
superado, y cada año más, desde 2013 ,en el peso, a la pesca tradicional.
España en 2016 ocupaba el lugar 30 del mundo y el 4º de la UE por el valor de la producción en
acuicultura. Por Tonelaje España es el primero de la UE y 21 del mundo.
El v.a.b de los productos de la acuicultura (637 millones de € ) supone un cuarto del de la pesca
marítima y se halla en un proceso que crece significativamente año a año.
Da trabajo a algo más de (16.151) personas, si bien con predominancia de los contratos a tiempo
parcial pues equivale solo a algo más de 6000 (6.300) UTA-Unidad de Trabajo Anual. Más de los tres
cuartos del empleo corresponde a Galicia. La masculinización no es tan fuerte como en la pesca de
captura, más de un quinto de las personas ocupadas son mujeres (1.312, 4.229 UTA)

Hasta la década de los ochenta la producción acuícola española se concentraba en unas pocas
especies repartidas en pequeñas empresas de economías familiares y muy tradicionales, siendo tres los
cultivos más característicos:
 Cultivo de mejillón en las rías gallegas. Iniciado en los años cuarenta, su desarrollo se produjo a
mediados de los setenta.
 Cultivo de la trucha arco iris en aguas interiores, su desarrollo tuvo lugar en los años setenta.
 Acuicultura de los esteros gaditanos, iniciada a comienzos de los cuarenta al entrar la industria
salinera local en una grave crisis, su desarrollo fue muy lento en un principio, logrando su despegue
definitivo a finales de los años setenta.
A

partir de los años noventa, con la incorporación


de nuevas tecnologías y una mayor industrialización del sector, se producen nuevas especies como el
rodaballo en el norte de España y la dorada y lubina en el sur y levante de España y Canarias.
Además, el cultivo del mejillón incrementó su grado de industrialización y se mejoraron los métodos
empresariales en los cultivos de trucha y en los esteros de la región suratlántica. De momento, como
anécdota podemos señalar la introducción del Esturión (y el aprovechamiento del caviar) en las
piscifactoría de Río Frio, donde se sigue “cultivando” la más tradicional trucha.
La actividad acuícola en España comprende más 5000 establecimientos, De éstos más del 95% se
ubican en zonas marinas y el resto en aguas continentales.
En general, se puede decir que la mayor producción, en cuanto a peso, corresponde a moluscos,
especialmente mejillón . La producción de peces, tanto de acuicultura marina, como continental tiene
sus principales especies en dorada, lubina, rodaballo, túnidos y trucha y, ha experimentado un
espectacular crecimiento en el último decenio, superando en valer económico de la venta a los
moluscos. Los crustáceos, plantas marinas y otros tienen un papel marginal.
Indice
TEMA 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA. Significado de la pesca
en
España. Regiones pesqueras en España y principales
caladeros.
La importancia creciente de la acuicultura.
1. Significado de la pesca marítima en España.
Algunas Cifras
Comercialización y transformación industrial.
Un poco de historia
El apogeo y la crisis. Problemáticas.
Escasez de caladeros propios.
El nuevo derecho del Mar
La antigüedad y nivel tecnológico de la flota
El papel de la UE.
2. Regiones pesqueras de España y principales caladeros.
Las condiciones del litoral.
El Océano Atlántico
El Mediterráneo
Regiones marítimase
La pesca hoy. Su desigual significado regional.
Galicia.
Andalucía
El País Vasco
El litoral Mediterráneo
Canarias.
Los caladeros mundiales.
Importancia creciente de la acuicultura en España.
Algunas cifras
Hasta la década de los ochenta
A partir de los años noventa
DATOS EN:
Estadísticas pesqueras. Abril 1919 . https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-
pesqueras/estadisticas_pesqueras_2019-04_tcm30-509383.pdf (Esta serie ha sido sustituida por
ESTADÍSTICAS PESQUERAS https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-
pesqueras/ )

Anuario de estadística 2018. Ministerio de agricultura,pesca, y alimentación.


https://www.mapa.gob.es/estadistica/pags/anuario/2018/anuario/AE18.pdf

La Acuicultura en España 2019 - Apromar


http://apromar.es/sites/default/files/2019/InformeAcui/APROMAR%20Informe%20ACUICULTURA
%202019%20v-1-2.pdf

https://cepesca.es/wp-content/uploads/2019/06/INFORME-SECTOR-PESQUERO-ESPAN%CC
%83OL-2019.pdf Informe del sector Pesquero español 2019. Cepesca. Confederación española de
pesca.

Una visión global y pormenorizada muy interesante puede encontrarse en FAO. Departamento de
Pesca y Acuicultura. Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por países. El Reino de España. http://
www.fao.org/fishery/facp/ESP/es

La flota española Situación a 31 de diciembre de 2018. Ministerio de Agriculura, pesca y alimentación.


https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/registro-flota/la-flota-espanola-situacion-a-31-
diciembre-2018pdf_tcm30-501141.pdf

También podría gustarte