[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas9 páginas

Modelo Del Imforme Psicologico y Poi

Este informe psicopedagógico evalúa las fortalezas y áreas de oportunidad de Julio Saavedra Ríos, un estudiante de 9 años con discapacidad intelectual leve. El informe describe el nivel de desarrollo del estudiante en diferentes áreas como comunicación y matemática, así como las barreras y apoyos que requiere. El objetivo es brindar una evaluación integral del desempeño académico y socioemocional del estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas9 páginas

Modelo Del Imforme Psicologico y Poi

Este informe psicopedagógico evalúa las fortalezas y áreas de oportunidad de Julio Saavedra Ríos, un estudiante de 9 años con discapacidad intelectual leve. El informe describe el nivel de desarrollo del estudiante en diferentes áreas como comunicación y matemática, así como las barreras y apoyos que requiere. El objetivo es brindar una evaluación integral del desempeño académico y socioemocional del estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

AG

INFORME PSICOPEDAGOGICO
1. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE:
Apellidos y nombres: Julio Saavedra Ríos
Fecha de nacimiento: 23 / 02 / 12 Edad: 9 años DNI: 57289686
Dirección: Las Begonias 135, San Miguel
Región: Lima
Condición de Discapacidad intelectual leve
discapacidad
Cuenta con Carné de CONADIS x Cert. De Discap. Ninguno
Nombre y Apellidos de Carolina Ríos DNI:77885695
la madre:
Ocupación: Ama de casa
Nombre y Apellidos del Antonio Saavedra DNI: 75885699
padre:
Ocupación: Comerciante
Nombres y Apellidos DNI:
del
Celular:
cuidador/apoderado, en
caso no sean los padres:

IIEE: “Aprendemos Juntos”


Grado y Nivel: 3° de Primaria
Sara Lerma
Docente de Aula: Correo
Saralerma23@hotmail.com Celular: 984586286
electrónico:
Nombre del Directivo de Rosalía Mendoza
la IE: Correo rosalíala@hotmail.com Celular:
electrónico:
Responsable del
Sara Lerma
informe:

2. FORTALEZAS DEL ESTUDIANTE

En relación a su motivación e interés:


Julio tiene mucho interés por los animales, es sensible frente a ellos. Le motiva responsabilizarse por
su mascota, por lo que en casa cuida de su alimentación y su aseo y se motiva mucho cuando se le
felicita por las responsabilidades cumplidas. Por otro lado, Julio tiene interés por juegos activos, como
las escondidas, las carreras, y la pelota por lo que siempre desea salir a la calle a jugar. Julio puede
mantener esfuerzo y concentración en actividades plásticas, por ejemplo, en pintar o dibujar, en estos
momentos quiere cada vez hacer dibujos más perfectos por lo que en ello no se cansa de perseverar.
Otra de sus actividades placenteras es ver su programa de televisión favorito “travesuras de
mascotas” los fines de semana.
En relación al acceso y comprensión de la información:
Julio comprende perfectamente los contenidos de un video, siempre y cuando sea este una historieta o
cortometrajes. Es muy visual y frente a infografías presentadas sobre algunos contenidos trabajados
demuestra captar muy bien el contenido con poco apoyo. Así mismo la familia refiere que aprende
rápido las letras de las canciones que escucha y las tararea, por lo que un canal para la comprensión
puede ser pequeños audios con el contenido a transmitir.

En relación a la expresión:
Julio puede expresarse muy bien de maneras visuales, a través de dibujos como cómics o esquemas
figurados. Así mismo puede también explicar verbalmente con apoyo de infografías, u otro tipo de
ayuda visual, siempre y cuando haya un apoyo adulto que vaya dándole pautas en el proceso de
ejecución.

En relación a las actividades de la vida diaria


Julio logra ser independiente en sus actividades cotidianas de aseo personal, alimentación y
vestimenta, sin apoyo. También es capaz de realizar actividades de responsabilidades de casa como la
limpieza de su cuarto, el cuidado y atención de su mascota siempre y cuando cuente con apoyo. Sabe
el valor del dinero y puede hacer compras pequeñas siempre que no haya la necesidad de cambio o
vuelto para ello.

En relación a la interacción con su entorno:


FAMILIA:
Cuenta con una familia pequeña y acogedora conformada por el padre, la tía Herlinda y su hermano
mayor Pedro. Su tía es quien está más pendiente de Julio y sus actividades, la madre tiene presencia
con Julio sobre todo los fines de semana pues otros días está en trabajo. Otra fortaleza frecuente para
Julio es su hermano Pedro que está en el 2do secundaria y suele apoyarle de manera puntual en las
actividades del área de matemática. Sin embargo, Pedro es su brazo derecho para actividades lúdicas
porque son espacios que les permite fortalecer su vínculo.

GRUPO/IE:
Se lleva muy bien casi con todos en el aula, en el grupo es bien acogido siempre, sin embargo,
manifiesta que sus mejores amigos y amigas son: Santiago, Jesús y Silvia con quienes le gusta hacer
grupo y lo disfruta.

OTROS:

3. HISTORIA ESCOLAR: Describir brevemente la trayectoria del estudiante

Julio es un estudiante que presenta discapacidad intelectual leve, tiene 9 años y este año asiste al tercer
grado de primaria de una IE de EBR. Ha lo largo de este tiempo ha evidenciado un adecuado
desenvolvimiento a nivel académico y socioemocional. A fines del 2019, cuando tenía 7 años, mientras
cursaba el segundo grado de primaria se enfrentó con algunos desafíos en relación a las áreas de
matemática y comunicación, razón por la cual se recomendó la repitencia. Durante el 2020 Julio ha tenido
dificultades para adaptarse a la educación a distancia, sin embargo, logró superar algunas de ellas
gracias al apoyo de su tía y hermano mayor. Actualmente se encuentra en 3° del nivel primaria.
4. DESCRIPCION DEL NIVEL DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN FUNCION A LA EVALUACION
DIAGNOSTICA:
Área curricular Nivel de logro de la competencia
Comunicación Respecto a la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna:

El nivel de desarrollo de Julio en esta competencia está en el estándar de


aprendizaje del ciclo III y dentro de ello está logrando algunos desempeños de
primer y segundo grado. Julio escribe en nivel alfabético sobre temas de su
interés, a partir de su experiencia, aunque a veces suele salirse del tema; revisa el
texto con ayuda del docente para determinar si se ajusta al propósito, el
destinatario y/o al tema, usando un vocabulario de su uso cotidiano o frecuente.
Utiliza recursos gramaticales como la mayúscula en nombres y al inicio de un
texto, así como el punto final.
Matemática Respecto a la competencia Resuelve problemas de cantidad:

El nivel de desarrollo de Julio en esta competencia está en el estándar de


aprendizaje del ciclo III y dentro de ello está logrando algunos desempeños de
primer grado. Julio resuelve problemas en relación a acciones de juntar, agregar y
quitar cantidades traduciendo a expresiones de adición y sustracción con
números naturales hasta 20 con apoyo de material concreto. Comprende los
números reconociendo cantidades hasta 20 y comparando hasta 10 con apoyo de
material concreto; opera con adiciones y sustracciones hasta 20, usando
representaciones concretas y gráficas con apoyo de un adulto y usando su
lenguaje cotidiano. Asimismo, realiza la descomposición hasta el número 10.

5. BARRERAS Y APOYOS:
DIMENSION BARRERAS APOYOS
El estudiante no tiene la oportunidad Diseñar y proporcionar actividades de
de elegir sobre su participación en la diversos grados de demanda cognitiva y
En relación a la sesión de aprendizaje ya que sólo se nivel de dificultad.
motivación e dispone de un solo esquema que no
interés contempla variantes en cuanto a
nivel de dificultad de las actividades
que la componen.
No se proporciona al estudiante • Presentar al estudiante la
alternativas para aclarar vocabulario información de la tarea de forma
ni símbolos que clarifiquen y mejoren dosificada y con vocabulario sencillo.
En relación al la comprensión de la información • Incorporar ejemplos en las
acceso y brindada en la sesión de aprendizaje. actividades de la experiencia de
comprensión de aprendizaje.
la información • Incorporar técnicas de lectura fácil y
otros recursos visuales.

El estudiante no tiene la oportunidad Favorecer el uso de recursos variados


En relación a la de plasmar sus ideas por medios sobre todo de carácter visual y a través
expresión
diversos, ya que en la actividad se de actividades plásticas, para la
solicita como evidencia de expresión de las evidencias de
aprendizaje un único producto sin aprendizaje. Ello de forma libre y con
criterios de flexibilidad. criterios de flexibilidad.
El estudiante no cuenta con un • Gestionar un espacio de trabajo
ambiente de trabajo organizado de iluminado y ventilado.
forma segura y libre de • Gestionar que el mobiliario del
En relación a la
distracciones. espacio de trabajo esté ordenado y
interacción con el
estructurado.
entorno
• Gestionar que el espacio de trabajo
sea seguro y libre de tránsito muy
fluido.
En relación a las El estudiante no tiene la posibilidad • Relacionar los contenidos de la sesión
habilidades de la de poner en práctica su autonomía, de aprendizaje con aspectos de la
vida diaria ya que no se gestionan espacios de vida diaria.
dialogo y reflexión con él en relación • Fomentar espacios de dialogo, con el
a sus rutinas diarias, por lo que no se estudiante, respecto a sus rutinas
favorece la toma de decisiones. diarias.

6. CONCLUSIONES:

Julio es un estudiante con disposición al trabajo a partir de motivaciones específicas referidas


principalmente al valor de la vida animal, así como a actividades plásticas como el dibujo y la pintura. Los
recursos de asequibilidad a la información de su preferencia son a través de canales visuales, videos,
gráficos, esquemas, etc., así como ofrecer alternativas para aclarar vocabulario que clarifiquen y mejoren
la comprensión. Se puede anticipar que materiales escritos de gran extensión pueden ofrecer barreras.
Cuenta con importantes apoyos en casa dado por un familiar cercano. En la escuela no presenta
dificultades de socialización, sin embargo, tiene un grupo preferente que lo motiva y con el cual se siente
bien por lo que puede ser un soporte para el trabajo entre pares que fortalezca sus iniciativas. En casa
existe la necesidad de priorizar el desarrollo de su autonomía ofreciéndole actividades en la que afiance
su iniciativa y capacidad de ejecución.

PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL


DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

En este apartado se debe explicitar información sobre el estudiante como sus nombres y apellidos,
fecha de nacimiento, edad, grado, nivel, tipo y grado de discapacidad y modalidad; así como datos de
su tutor y profesional SAANEE.

Asimismo, es importante precisar la fecha de emisión del POI, es decir, la fecha en la que se concluye
su elaboración. Ahora bien, dado que es un documento que orienta la atención del estudiante,
requiere de una revisión en relación al nivel de desarrollo de las competencias priorizadas en el
periodo de consolidación (marzo - junio) el cual se realizará el mes de julio. Finalmente, se debe
colocar la fecha de actualización prevista del POI para el siguiente año escolar 2022 durante el mes de
diciembre.
Nombres y apellidos: Julio Saavedra Ríos

Fecha de nacimiento: 23/02/12 Edad 9 años


“Aprendemos
Nombre de la IE: Juntos” Modalidad EBR
Tipo de Discapacidad intelectual
Grado y Nivel: 3° de Primaria discapacidad leve
Nombre del tutor a cargo: Sara Lerma

Nombre del profesional SAANEE Ana María Rosas

Fecha de emisión del POI


15/04/2021
Fecha de revisión del POI 15/06/2021

Fecha de actualización del POI 15/12/2021

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

Este apartado consiste en precisar la respuesta educativa en dos sub aspectos relevantes:

A. Provisión de apoyos
A continuación, se presentan los apoyos que se deben proveer a Julio, a fin de disminuir o eliminar las
barreras identificadas, las cuales están plasmadas en el informe psicopedagógico.

APOYOS brindados por


APOYOS en aula APOYOS en casa
otros
DIMENSION (bajo responsabilidad del (bajo responsabilidad de
actores/espacios
docente) la familia)
(SAANEE, director/a)
*Diseñar y proporcionar *La tía Herlinda *El o la profesional del
actividades de diversos grados representa un apoyo para servicio de apoyo
de demanda cognitiva y nivel Julio durante el desarrollo representa para Julio
En relación a la
de dificultad, en las de sus experiencias de un apoyo, a través de
motivación e
actividades de comunicación y aprendizaje y también la orientación que
interés
matemática. respecto a algunas brinda a su docente.
responsabilidades en el
hogar como la limpieza de
*Presentar al estudiante la su cuarto y el cuidado de
información de la tarea de su mascota.
forma dosificada y con *Su hermano Pedro
vocabulario sencillo, para representa un apoyo
todas las áreas. *Incorporar intermitente para Julio ya
ejemplos en las actividades de que se da cuando tiene
En relación al la experiencia de aprendizaje. actividades del área de
acceso y la *Incorporar técnicas de matemática, ayudándole a
comprensión lectura fácil y otros recursos adquirir conocimientos
visuales, que favorezcan el específicos.
acceso a la información, para
todas las áreas.

*Favorecer el uso de recursos


variados sobre todo de
carácter visual y a través de
actividades plásticas, para la
En relación a la
expresión de las evidencias de
expresión
aprendizaje. Ello de forma
libre y con criterios de
flexibilidad.

*Relacionar los contenidos de *Poner en práctica lo


la experiencia de aprendizaje aprendido en contextos de
con aspectos de la vida diaria. la vida diaria, por ejemplo,
*Fomentar espacios de en el cuidado de su
En relación a las dialogo, con el estudiante, mascota o de las plantas,
habilidades de la respecto a sus rutinas diarias. en las actividades de la
vida diaria vida diaria.
*Hacer uso de una agenda
visual diaria con las
actividades que realiza
Julio.
En relación a la Brindar orientaciones a la Apoyos durante el
interacción con el familia respecto de cómo desarrollo de las
entorno organizar el espacio de actividades escolares:
trabajo de *Gestionar un espacio de
Julio en el hogar. trabajo iluminado y
ventilado.
*Gestionar que el
mobiliario del espacio de
trabajo esté ordenado y
estructurado.
*Gestionar que el espacio
de trabajo sea seguro y
libre de tránsito muy
fluido.
B. Nivel a desarrollar de la competencia

En el caso de Julio, a partir de la evaluación diagnóstica se ha identificado que requiere mayor apoyo
en las áreas de comunicación y matemática, en relación a determinadas competencias que serán
precisadas en el siguiente cuadro.
Área
Competencias Acción educativa Nivel a desarrollar de la competencia
curricular
Comunicación Escribe Teniendo en cuenta que el Se trabajará los desempeños del 2do grado de
diversos tipos nivel de desarrollo de Julio en primaria correspondientes a esta competencia.
de textos en esta competencia está en el
su estándar de aprendizaje del *Escribe diversos tipos de textos, considerando el
ciclo III y dentro de ello está tema, adecuándose al destinatario y tipo textual de
lengua logrando algunos desempeños acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando
materna de primer y segundo grado, es un vocabulario de uso frecuente.
pertinente realizar *Desarrolla las ideas en torno a un tema, aunque
adaptaciones pedagógicas: en ocasiones puede salirse de este, reiterar o
contradecir información. Organiza las ideas
*Brindar la estructura del tipo estableciendo relaciones lógicas (en especial, de
de texto que se trabaje, con adición y secuencia) a través de algunos
conectores como apoyo para conectores, y utiliza recursos gramaticales y
iniciar la redacción. ortográficos como mayúsculas y el punto final,
*Brindar un paso a paso para la para contribuir con el sentido de su texto.
redacción de textos. *Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y
*Brindar una lista de cotejo el final en las narraciones que escribe, elabora
que incluya los recursos rimas y juegos verbales.
gramaticales que debe *Reflexiona sobre el texto que escribe, opinando
contener el texto. Iniciar con la sobre el contenido y revisando si se adecúa al
revisión del uso de la destinatario y propósito, así como el uso de
mayúscula al inicio de la algunos conectores y recursos ortográficos
oración y dos puntos. empleados (punto final y mayúscula en nombres
Aumentar otros de manera propios), para mejorar y garantizar el sentido de su
progresiva. texto.
Matemática Resuelve Teniendo en cuenta que el Se trabajará desempeños priorizados del 2do
problemas de nivel de desarrollo de Julio en grado de primaria correspondientes a esta
cantidad esta competencia está en el competencia.
estándar de aprendizaje del *Establece relaciones entre datos y una o más
ciclo III y dentro de ello está acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder,
logrando algunos desempeños juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y
de primer grado, es pertinente las transforma en expresiones numéricas (modelo)
realizar adaptaciones de adición o sustracción con números naturales de
pedagógicas: hasta dos cifras.
*Expresa con diversas representaciones y lenguaje
*Incluir el uso de material numérico (números, signos y expresiones verbales)
concreto que favorezca la su comprensión de la decena como nueva unidad
comprensión de las en el sistema de numeración decimal y el valor
operaciones matemáticas. posicional de una cifra en números de hasta dos
*Realizar ejercicios de canje cifras.
para favorecer la comprensión *Compara en forma vivencial y concreta la masa
de la decena. de objetos usando unidades no convencionales, y
*Emplear un calendario visual mide el tiempo usando unidades convencionales
para la medición del tiempo. (días, horarios semanales).
*Realiza afirmaciones sobre la comparación de
números naturales y de la decena, y las explica con
material concreto.
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LA FAMILIA

Se brinda a las familias las siguientes recomendaciones:

- Dar la oportunidad a Julio de expresar sus opiniones durante los diálogos en familia.
- Continuar identificando aquellas actividades de las experiencias de aprendizaje que le resultan
más motivadoras, interesantes y en las que logra mantener su esfuerzo y persistencia.
- Valorar y reconocer sus logros en la realización de sus experiencias de aprendizaje, en las
responsabilidades en casa u otros momentos. Ello fortalecerá la autoestima de Julio y lo
motivará a ser perseverante en sus actividades.
- Adaptar los juegos activos que realizaba Julio, teniendo en cuenta el contexto de emergencia
sanitaria. Pensar con él en cómo puede continuar jugando, considerando los espacios
disponibles en su hogar.
- Establecer una agenda junto con Julio con las actividades que realizará durante el día.
Asegurar considerar dos momentos para el desarrollo de las actividades correspondientes a
las experiencias de aprendizaje, en tanto le permita dosificarlas e introducir una actividad para
que se relaje, por ejemplo, alguna actividad física que pueda hacer en el hogar.
- Se recomienda mantener el vínculo con sus compañeros y familiares, a través de espacios
virtuales.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

A fin de realizar la revisión y ajustes de los apoyos a partir de los logros y avances, se recomienda
tener reuniones quincenales con la tía de Julio inicialmente e ir involucrando a su padre, según su
disponibilidad de tiempo, para analizar la pertinencia de los apoyos a partir de las actividades
desarrolladas en el hogar.

ANEXO 1

La presente ficha tiene el propósito de orientar, de acuerdo a ciertos criterios, el proceso para
determinar el nivel de implementación del POI. Este proceso se debe realizar de manera
trimestral (julio, octubre y diciembre), durante el año escolar.
Dimensión Indicador Si No Comentarios
En relación a la motivación e
interés
En relación al acceso y la
Se brindó los
apoyos comprensión
establecidos En relación a la expresión
en el POI,
para cada En relación a las habilidades
dimensión. de la vida diaria

En relación a la interacción
con el entorno
Área Competencia 1:
curricular:
Completar las
competencias Competencia 2:
que se
plantearon
desarrollar en Competencia 3:
el POI.
Recomendación 1:

Trabajo con Recomendación 2:


familia
Recomendación 3:

Total:

Porcentaje de nivel de implementación: Este porcentaje resulta de la sumatoria de la Porcentaje de


implementación
cantidad de SI y NO. Donde la cantidad de SI en relación a la cantidad total de indicadores,
del POI:
corresponde al nivel de implementación.

Recomendaciones: Plantear la posibilidad de cambios en el POI, en caso sea pertinente ajustar algún
apoyo, adaptación o recomendación, según corresponda.
Apoyos
Área
curricular:
Competencias
Trabajo con
familia

También podría gustarte