[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas6 páginas

PLANIFICACIÓN ANUAL 3°,4° y 5°-QUECHUA

Este documento presenta la programación anual para el área de comunicación en lengua materna de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa local. Describe los objetivos de aprendizaje, unidades didácticas planificadas, competencias transversales y calendario.

Cargado por

Lili Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas6 páginas

PLANIFICACIÓN ANUAL 3°,4° y 5°-QUECHUA

Este documento presenta la programación anual para el área de comunicación en lengua materna de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa local. Describe los objetivos de aprendizaje, unidades didácticas planificadas, competencias transversales y calendario.

Cargado por

Lili Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“Año del Bicentenario de la Consolidación de Nuestra

Independencia, y de la Conmemoración de las Heroicas


Batallas de Junín y Ayacucho”

I.E. Nº 86289
VIRGEN DE NATIVIDAD

PROGRAMACIÓN ANUAL 2024


NIVEL : Secundaria
GRADO : 3°, 4° y 5°
ÁREA : COMUNICACIÓN EN
LENGUA
MATERNA
RESPONSABLE :
 Prof. NILO GUERRERO SORIANO

AMASHCA – CARHUAZ
2024
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024
3°, 4° y 5° EDUCACIÓN SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Dirección Regional de Educación : Ancash
I.2. Unidad de Gestión Educativa : Carhuaz
I.3. Institución Educativa Local : N° 86289 – “Virgen de Natividad”
I.4. Área Curricular : Castellano como Segunda Lengua
I.5. Ciclo : VII
I.6. Grado : Tercero – Cuarto – Quinto
I.7. N° de horas por Semana : 03 (dada grado)
I.8. Docente responsable : Nilo Porfirio Guerrero Soriano

II. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

En el VII ciclo los estudiantes del 3°, 4° y 5° EDUCACIÓN SECUNDARIA deben alcanzar
paulatinamente a desarrollar las capacidades y competencias correspondientes al área de
COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA. De tal manera, proyectamos para el estudiante las
siguientes metas en cada una de las tres competencias:
Se comunica oralmente en su lengua materna y segunda lengua. Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la
intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y
ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a
los géneros discursivos orales en que participa.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna y segunda lengua. Lee diversos
tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra
información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de
otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna y segunda lengua. Escribe diversos
tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir
de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su
conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas
en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos
géneros discursivos.
Los campos temáticos más saltantes a abordar durante el año: Textos expositivos y
argumentativos de formato continuo y mixto, nociones funcionales de gramática y ortografía.
Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión; estrategias para leer y elaborar textos
funcionales; recursos expresivos para los textos orales (no verbales y paraverbales). Textos literarios,
recursos y técnicas literarias (yo poético y narrador); estructuras literarias (personajes, conflicto,
ambiente, tiempo); hitos literarios de la literatura peruana.

III. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD DE APRENDIZAJES IDENTIFICADAS


NECESIDADES NECESIDADES COGNITIVAS NECESIDADES SOCIALES
EMOCIONALES
 Falta de autoestima El mayor porcentaje de estudiantes se Un entorno que debe
 Poca identidad encuentran en Inicio y Proceso; esto fortalecer sus potencialidades
 Malas prácticas implica que debemos asegurarnos en de la práctica cultural
sociales dar el salto al siguiente nivel de logro autóctona responsablemente

IV. CALENDARIZACIÓN 2024:


I II III IV
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
11/03 13/05 05/08 14/10
Al Al Al Al
10/05 19/07 11/10 20/12
V. SITUACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS
Nº SITUACIÓN TÍTULO DE UNIDADES DIDÁCTICAS DURACIÓN FECHAS
Nuestra lengua Le damos vida a nuestra lengua
01 6 semanas 18/03 al 26/04
materna materna
Promovemos la grandeza de nuestra
02 Cultura originaria 6 semanas 29/04 al 07/06
cultura
La vigencia de Dialogamos con Arguedas por nuestra
03 6 semanas 10/06 al 19/07
Arguedas patria
Productos originarios
04 De la chacra a la olla 7 semanas 05/08 al 20/09
para una buena salud
Equilibrio entre el
Vivamos en armonía con nuestro
05 hombre y el medio 7 semanas 23/09 al 08/11
medio ambiente
ambiente
Lo ancestral y lo Trascendemos con nuestra cultura en
06 6 semanas 11/11 al 20/12
moderno tiempos modernos

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:


COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS (CRITERIOS)
CAPACIDADES

SE DESENVUELVE EN  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas


ENTORNOS VIRTUALES curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando
configuraciones de manera autónoma y responsable.
GENERADOS POR LAS TIC  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia
 Personaliza entornos utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un
virtuales. tema específico.
 Gestiona información del  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones
diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa
entorno virtual. gráficamente.
 Interactúa en entornos  « Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades
virtuales. relacionadas con las áreas turriculares cuando plantea soluciones y propuestas
creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa
 Crea objetos virtuales en en una comunidad de programación de historietas interactivas.
diversos formatos.  « Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y
material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo:
Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de
organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de
diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de
culturas diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que
presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia.

GESTIONA SU  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias


APRENDIZAJE DE asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes
para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera
MANERA AUTÓNOMA reflexiva y de forma constante.
 Define metas de aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de
 Organiza acciones que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan
alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de
estratégicas para alcanzar sus calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
metas de aprendizaje.  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las
 Monitorea y ajusta su acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
desempeño durante el actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
proceso de aprendizaje. resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no
cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (Criterios)

LEE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA •


Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y
MATERNA Y/O CASTELLANO COMO SEGUNDA así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en dist
LENGUA lectura intertextual.

 Obtiene información del texto escrito.


• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza
contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las caracter
 Infiere e interpreta información del texto.
determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representacio
contexto del texto.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo text
LENGUA MATERNA Y/O CASTELLANO COMO formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a lo
SEGUNDA LENGUA complementaria y divergente.
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las je
 Adecúa el texto a la situación comunicativa. para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estrategica
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente etc.) de forma apropiada.
y cohesionada.  Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos ve
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos rep
pertinente. versos libres.
 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicati
afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, refe
entre ellas.

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-dif
MATERNA Y/O CASTELLANO COMO SEGUNDA detalle, contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto.
LENGUA  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tip
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos
forma coherente y cohesionada.  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra
forma estratégica.  Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas
interlocutores. personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral

VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES S
Los docentes promueven op
Disposición a elegir de manera voluntaria y en la relación con sus pares
DE DERECHOS Libertad y responsabilidad responsable la propia forma de actuar dentro de una Los docentes promueven for
sociedad de competencias ciudadana
búsqueda del bien común.
Los docentes demuestran a
Disposición a depositar expectativas en una
aquellos que tienen estilos
INCLUSIVO O ATENCIÓN persona, creyendo sinceramente en su capacidad
Confianza en la persona de superación y crecimiento por sobre cualquier
contextos difíciles.
A LA DIVERSIDAD Los estudiantes protegen
circunstancia
autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes
nadie en razón de su lengua
o sus creencias.
Reconocimiento al valor de las diversas identidades
Respeto a la identidad Los docentes hablan la lengu
culturales y relaciones de pertenencia de los
cultural en su proceso de adquisición
estudiantes
Los docentes respetan toda
regiones del país, sin obliga
castellano estándar.
Disposición a actuar de manera justa, respetando el
Disposición a actuar de man
Justicia derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
propios derechos y reconocie
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre Los docentes y directivos p
diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto culturales, y entre estas con
mutuo distintos planos en los que se
Docentes planifican y desarr
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a flora y fauna local, promovien
Respeto a toda toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada Docentes y estudiantes pr
AMBIENTAL sistémica y global, revalorando los saberes revalorando los saberes loca
forma de vida
ancestrales. Docentes y estudiantes impu
naturales, como espacios ed
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas Los estudiantes demuestran
Solidaridad en situaciones comprometidas o difíciles que padecen dificultades que
ORIENTACIÓN AL BIEN
Los docentes promueven
COMÚN Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes
responsabilidades diversas
y compartidos de un colectivo
propio bienestar y el de la co
Docentes y estudiantes util
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el cumplir con éxito las metas q
BÚSQUEDA DE LA
personal propio desempeño y aumentarán el estado de Docentes y estudiantes s
EXCELENCIA satisfacción consigo mismo y con las circunstancias representen avances respe
ámbitos de desempeño.
IX. VALORES:
VALORES DESCRIPCIÓN INDICADORES

 Entregar en el tiempo previsto, los trabajos,


Formamos estudiantes con un criterio amplio
proyectos y las tareas asignadas.
para cumplir sus funciones y obligaciones de
 Dedicar el tiempo en las actividades con las
manera autónoma, como estudiante y parte
RESPONSABILIDA que se compromete.
integrante de la sociedad en que se
D  Llegar puntualmente a la I.E, y a las
desenvuelve. El cual garantiza el cumplimiento
reuniones.
de los compromisos adquiridos y genera
 Cumplir los compromisos que asume.
confianza y tranquilidad entre las personas.
 Conservar los bienes de la institución.
Formamos estudiantes con un criterio amplio  Se identifica con el sentir de sus compañeros
para ponerse en el lugar de los demás, con  Es servicial con sus compañeros
capacidad de percibir, compartir y comprender  Demuestra generosidad al compartir sus
EMPATÍA lo que otro ser puede sentir. También es saberes, experiencias, pertenencias, etc.
descrita como un sentimiento de participación  Muestra tolerancia ante las situaciones
afectiva de una persona cuando se afecta a desagradables o negativas propiciadas por sus
otra. compañeros
 Siempre termina lo que ha empezado
 Son decididas y tienen una voluntad firme
Propiciamos actividades donde el estudiante  Buscan soluciones a las dificultades para
persevera en un comportamiento a pesar de la obtener un resultado concreto.
PERSEVERANCIA fatiga o la frustración, mostrando constancia,  Muestra fortaleza, que le permite no dejarse
determinación y tenacidad en el logro de sus llevar por lo fácil y lo cómodo.
objetivos y metas.  Continua a pesar de las situaciones adversas,
saliendo fortalecido de ellas, con las mismas
ganas de alcanzar sus objetivos y metas.
 Apoya en las actividades con las que se
compromete en el grupo.
Hacemos que el estudiante Interiorice la
 Ayuda al compañero que no puede hacer solo
defensa de intereses y responsabilidades,
SOLIDARIDAD una actividad.
donde los educandos pongan en práctica la
 Apoya a los compañeros que se encuentra en
ayuda mutua, el compañerismo y la empatía.
una situación de emergencia.
 Auxilia a las personas que sufren algún daño.

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de
evaluación:
A. Evaluación diagnóstica
- Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades de aprendizaje para lograr los
propósitos deseados
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
B. Evaluación formativa
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza,
mediante la retroalimentacion
- Permite al estudiante autorregular sus desempeños
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso , son:
 La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
 La observación de desempeño de los estudiantes a través de rubricas
 Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el
trabajo en equipo, participación activa, etc.
- Comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

Amashca, marzo del 2024.

…………………………………………
NILO GUERRERO SORIANO
DNI N° 31669118

También podría gustarte