[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas10 páginas

Programacion Anual 2022 - Quechua 1°

Este documento presenta la planificación anual del área de quechua para el primer grado de una institución educativa en Circamarca. Describe el contexto de los estudiantes y la comunidad, con dificultades como la pobreza y la falta de oportunidades. Además, incluye el calendario escolar y calendario de eventos comunales importantes. El objetivo es desarrollar competencias comunicativas en quechua a través de un enfoque de revitalización que incluya la expresión oral y escrita, considerando los saberes locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas10 páginas

Programacion Anual 2022 - Quechua 1°

Este documento presenta la planificación anual del área de quechua para el primer grado de una institución educativa en Circamarca. Describe el contexto de los estudiantes y la comunidad, con dificultades como la pobreza y la falta de oportunidades. Además, incluye el calendario escolar y calendario de eventos comunales importantes. El objetivo es desarrollar competencias comunicativas en quechua a través de un enfoque de revitalización que incluya la expresión oral y escrita, considerando los saberes locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

(2018-2027)
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“Hacia la Excelsitud Magisterial en el Bicentenario”

PLANIFICACIÓN ANUAL
DEL ÁREA DE
1° COMUNICACIÓN (Lengua
Originaria)

«Educar la mente sin educar el


corazón no es educación en absoluto”
Aristóteles
PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE QUECHUA 2022
I. Datos Informativos:
Dirección Regional de Educación: UGEL:

Institución Educativa: ” Grado y sección: 1ro° “U”


Forma de Atención: Presencial Tipo de institución: Pública

Horas semana: Director:


Profesor: Lugar:

Equipo docente:

N° APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALIDAD TELÉFONO CORREO


01
02
03
04
05
06
07
08
09

II. Descripción general:


En acuerdo a las diferentes evidencias analizadas, los estudiantes del 1er añ o de la I.E.P. JER “Felipe Guamá n
Poma de Ayala” de Circamarca, viven en hogares humildes, muchos de ellos desarticulados carentes de apoyo
socioeconó mico y emocional de los padres. Las actividades econó micas principalmente basado del turismo,
agrícolas y ganaderas está n destinadas solo a cubrir necesidades bá sicas que influyen negativamente en los
aprendizajes de los estudiantes. Es una comunidad de tradiciones culturales ancestrales que son cultivados cada
añ o en menor medida por las nuevas generaciones. Se ha visto estos ú ltimos añ os escasa població n estudiantil
por la migració n que se dio desde las épocas de la violencia social. La propia pandemia, ha permito que varios
estudiantes dejen de estudiar y se dedique a trabajar. Si bien el 2021 hubo estudiantes que pasaron a
recuperació n, la mayoría no ha logrado las condiciones mínimas de aprendizaje en las diferentes á reas. Muchos
de ellos tuvieron una participació n intermitente y no lograron comunicarse adecuadamente con sus docentes.
Una de las principales dificultades encontradas fue la falta de un medio de comunicació n estable, pues la señ al
Wi-Fi de la institució n, no era estable y se tenía que buscar a las inmediaciones del propio plantel. Asimismo,
muchos de los hogares no contaban con un medio de informació n (radio, TV, Internet) para llevar a cabo con
éxito la estrategia pedagó gica Aprendo en casa. Pero pese a estas dificultades, se ha logrado cumplir con las
actividades programadas para el añ o 2021.

Má s que posibilidades y oportunidades en la localidad de Circamarca, son latentes los problemas de diversa
índole que hay que afrontarlas de manera inteligente, pues para ello debe de servir la educació n con el enfoque
por competencias. Pues, sumado a la pandemia que asecha en todo momento, se suma la pobreza, la falta de
oportunidades, el alcoholismo, el embarazo precoz en adolescentes, la deserció n, la migració n, etc.

Al mismo tiempo busca destacar las prá cticas de resistencia que se pueden analizar desde la ó ptica de la
“descolonizació n” o procesos descolonizadores que protagonizan comunidades y organizaciones movilizadas
para defender y perpetuar modos de vida de un pueblo con principios diferentes al modelo hegemó nico, que
promueve el capitalismo con mayor agresividad en su fase extractivista. En estos procesos ocupan un lugar
fundamental la memoria y los saberes locales.
El tratamiento de la lengua quechua es trabajado desde un proceso de revitalizació n a través de la expresió n
oral; Sin embargo, a lo largo del añ o se fue incluyendo, de modo paulatino la producció n escrita en este idioma.
El punto de partida de la investigació n cualitativa fue el enunciado inicial de que “los procesos de aprendizaje de
la lecto-escritura se realiza de manera descontextualizada”. Constatando que ausencia en el currículo
nacional las temáticas sobre los saberes locales andinos y la resistencia demostrada a adoptar el
enfoque comunicativo contextualizado, limitan un mejor aprendizaje de la lectura y de la escritura en
ambas lenguas (quechua-castellano).

La mentalidad de los padres está enfocada en la enseñ anza tradicional para buscar una oportunidad en una
entidad superior, y sus hijos se conviertan en profesionales; pero esa aspiració n es débil y con poco
compromiso, má s lo ven como una cuestió n fortuita que prefieren no involucrarse por considerarlos de una
inversió n muy alta.

Los niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes de Circamarca, no están en acuerdo con los
está ndares de aprendizaje. Las principales dificultades que se ha observado en la evaluació n diagnó stica,
tenemos:

✔ El 0% de estudiantes está n en logro destacado.


✔ El 0% en el nivel satisfactorio
✔ El 83% en proceso
✔ El 17% en inicio
Por ello urge la necesidad de implementar el enfoque por competencias y la evaluació n formativa
para desarrollar de manera articulada con las demá s á reas competencias como:

✔ Se comunica oralmente en su lengua materna.


✔ Comprende diversos tipos de texto.
✔ Escribe diversos tipos de texto
✔ Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
✔ Gestiona de manera autó noma sus aprendizajes.

En base al enfoque comunicativo considerando los enfoques transversales.

III. Calendarización:

N° DE
PERIODO INICIO TÉRMINO
SEMANAS
1er bimestre 14 de marzo de 2022 13 de mayo de 2022 9
Vacaciones estudiantiles 16 de mayo de 2022 20 de mayo de 2022 1
2do bimestre 23 de mayo de 2022 22 de julio de 2022 9
Vacaciones estudiantiles 23 de julio de 2022 05 de agosto de 2022 2
3er bimestre 08 de agosto de 2022 07 de octubre de 2022 9
Vacaciones estudiantiles 10 de octubre de 2022 14 de octubre de 2022 1
4to bimestre 17 de octubre de 2022 16 de diciembre de 2022 9
TOTAL, de semanas de trabajo pedagógico 36

IV. Calendario comunal:


MESE CALENDARIO COMUNAL
S
ENERO  Aporque de papa.
 Segundo aporque de papa.
FEBRERO  Fiesta de compadres y comadres.
 Fiesta de los carnavales.
 Deshierbe de maizales
 Carnavales
 Inicio de clases
MARZO
 Día internacional de mujer
 Consumo de productos verdes
 Conservación y mantenimiento de los caminos vecinales
 Semana Santa.
 Vía Crucis
 Aniversario del centro poblado
 Herranza comunal
 Día mundial del idioma español
ABRIL  Día mundial de la tierra
 Aniversario de la fundación de Fajardo
 Día internacional del libro
 Día mundial de la pachamama
 Aniversario del Distrito de Huancaraylla.
 Homenaje a las Madres.
 Cosecha de papa.
MAYO
 Aniversario de la Institución Educativa
 Día internacional de las familias
 Inicio de cosecha de cereales
 Cosecha de maíz, trigo y cebada.
 Día internacional de los niños víctimas inocentes de agresión
JUNIO  Homenaje al campesino.
 Día del padre
 Elaboración de cocopa, chochoca, chullqi y otros.
 Conmemoración de las Luchas Estudiantiles de 1969.
 Labranza de adobes.
JULIO  Fiestas Patrias.
 Limpieza y mantenimiento de canales de riego (Yarqa Aspiy).
 Fiesta Locales costumbristas. (qachwa, herranza)
AGOSTO
 Construcción de casas
 Malta Qapiy
 Fiesta Patronal.
SETIEMBRE  Limpieza y mantenimiento de canales de riego (Yarqa Aspiy).
 Siembra de los productos agrícolas (Yapuy)
 Día de la juventud
 Combate de Angamos
OCTUBRE  Qarawi
 Día de educación física
 Festejo de Todos los Santos (Wawa tanta)
NOVIEMBRE
 Aniversario de Fajardo.
 Labores agrícolas.
 Fiestas Navideñas.
DICIEMBRE
 Habas chaquy
 Batalla de Ayacucho

V. Resultados de la evaluación diagnóstica:

Conclusión de
evaluación Conclusión de
diagnóstica evaluación Nivel de
Competencias (Kit de diagnóstica Necesidades de aprendizaje priorización
evaluación o (otra fuente de o atención
situación de información)
evaluación)
✔ Explicar el tema y propósito
comunicativo del texto. Distingue lo
relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la
De 12 estudiantes, el
información. Establece conclusiones
De 12 estudiantes, 0% se encuentra en el
sobre lo comprendido.
10 dieron su nivel de logro
✔ Deducir diversas relaciones lógicas

El nivel de priorización es MEDIA


evaluación DESTACADO, el
Se comunica entre las ideas del texto oral (causa-
diagnostica, de los 58% se ubican en el
efecto, semejanza-diferencia, entre
oralmente en cuales 5 se nivel de logro
otras) a partir de información
lengua originaria encuentran en nivel ESPERADO, el 42%
explícita y presuposiciones del texto.
como su segunda de inicio y los otros se encuentra en el
Señala las características implícitas
lengua. 5 en un nivel de nivel de PROCESO y
de seres, objetos, hechos y lugares.
PROCESO en el el 0% de los
Determina el significado de palabras
desarrollo de la estudiantes NO
en contexto y de expresiones con
competencia TUVIERON NIVEL
sentido figurado.
DE LOGRO.
✔ Establecer conclusiones sobre lo
comprendido a partir de la
comprensión global del texto.

✔ Explicar el tema, los subtemas y el


propósito comunicativo del texto.
Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información.
✔ Establecer conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto
con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
✔ Deducir diversas relaciones lógicas
entre las ideas del texto escrito
(causa-efecto, semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de información
De 12 estudiantes, De 12 estudiantes, el
explícita e implícita del texto, o al
10 dieron su 17% se ubican en el
realizar una lectura intertextual.
Lee diversos evaluación nivel de logro
Señala las características implícitas
diagnostica, de los PROCESO, el 83% se
tipos de textos en de seres, objetos, hechos y lugares, El nivel de
cuales 8 se encuentra en el nivel
lengua originaria de INICIO y el 0% de
y determina el significado de priorización
encuentran en nivel
como su segunda palabras en contexto y de es ALTA
de inicio y 2 en los estudiantes NO
lengua. expresiones con sentido figurado.
proceso en el TUVIERON NIVEL
✔ Explicar la intención del autor, los
desarrollo de la DE LOGRO.
diferentes pun-tos de vista, los
competencia
estereotipos, y la información que
aportan organizadores o
ilustraciones. Explica la trama, y las
características y motivaciones de
personas y personajes, además de
algunas figuras retóricas (por
ejemplo, la hipérbole), considerando
algunas características del tipo
textual y género discursivo.
✔ Explicar la intención del autor
considerando diversas estrategias
discursivas utilizadas, y las
características del tipo textual y
género discursivo.
Escribe diversos De 12 estudiantes, De 12 estudiantes, el ✔ Utilizar recursos gramaticales y El nivel de
tipos de textos en 10 dieron su 17% se ubican en el ortográficos (por ejemplo, el punto y priorización
lengua originaria evaluación nivel de logro aparte para separar párrafos) que es ALTA
diagnostica, de los PROCESO, el 83% se contribuyen al sentido de su texto.
como su segunda
cuales 8 se encuentra en el nivel Emplea algunos recursos textuales y
lengua encuentran en nivel de INICIO y el 0% de figuras retóricas con distintos
de inicio y 2 en los estudiantes NO propósitos: para aclarar ideas, y
proceso en el TUVIERON NIVEL reforzar o sugerir sentidos en el
texto; para caracterizar personas,
personajes y escenarios; y para
elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos
en el lector, como el entretenimiento
o el suspenso.
✔ Evaluar el efecto de su texto en los
lectores a partir de los recursos
desarrollo de la DE LOGRO.
textuales y estilísticos utilizados
competencia
considerando su propósito al
momento de escribirlo. Compara y
contrasta aspectos gramaticales y
ortográficos, características de tipos
textuales y géneros discursivos, así
como otras convenciones vinculadas
con el lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.
VI. Organización de las unidades didácticas:
Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
El retorno a
Situación
la Emprendimient
de contexto
presencialidad o local
(sumilla)

de
y

el

la
“Emprendiendo en
“Damos a conocer

“practicamos una

de
Co

medio ambiente”

“identificamos
“conservamos
mpet

“Revaloramos

vida saludable”
biodiversidad”
Área

ecoturísticos”

ancestrales”
encia Título de

tradiciones
necesidades

“Cuidemos
aprendizaje

derechos
s la unidad

deberes”
nuestros
nuestras
atención”

Igualdad
nuestras

espacios

genero
Duración 2 semanas 7 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas
Código de U5 U6 U7
U0 U1 U2 U3 U4
la UD
Se comunica
oralmente en su lengua X X X X X X X X
materna
Comunicación Lee diversos tipos de
lengua materna textos escritos en su X X X X X X X X
(lengua originaria) lengua materna
Escribe diversos
tipos de textos en su X X X X X X X X
lengua materna
ENFOQUES TRANSVERSALES
1 Enfoque intercultural X
Enfoque inclusivo o
2 de atención a la
diversidad
Enfoque de igualdad
3 X
de género
4 Enfoque ambiental X
5 Enfoque de derechos X
Enfoque de búsqueda
6
de la excelencia
Enfoque orientación
7 X
al bien común
VII. Materiales y recursos educativos:
Materiales MINEDU Materiales particulares
Materiales elaborados por el Materiales fungibles
(impresos, concretos, (impresos, concretos,
docente y estudiante
manipulables y digitales) manipulables y digitales
Papelotes, plumones,
Tabletas, proyectores, cartulinas, lapiceros,
Cuaderno de trabajo de RIMAY Fichas físicas adaptadas
manuales, celulares, aplicativo cuadernos, cintas,
de primer grado, Diccionario PPTs adaptados por cada
de diccionario quechua, entre mascarillas, guantes,
quechua sureño. sesión, etc
otros protectores faciales,
etc.

VIII. Evaluación:

EVALUACIÓN ORIENTACIONES INSTRUMENTO


S
✔ Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades
de aprendizaje para lograr los propósitos deseados.
DIAGNÓSTICA Rúbrica
✔ Según los resultados, el docente reajustará su
planificación.
Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre
sus procesos de enseñanza, mediante la retroalimentación.
● Permite al estudiante autorregular sus desempeños
● Se debe incorporar estrategias de evaluación
congruentes con las características y necesidades
individuales y colectivas del grupo.
● Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que
Anecdotario
se podrían usar en este proceso son:
FORMATIVA Lista de cotejo
✔ La observación sistemática con guías de
Escala de valoración
observación y registro anecdotario.
Rúbrica
✔ La observación de desempeño de los
estudiantes a través de rubricas
✔ Autoevaluación y coevaluación para
potenciar las habilidades sociales como el
trabajo en equipo, participación
permanente.
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los
estudiantes.
▪ Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad,
bimestre, anual)
▪ Permite comunicar a los padres de familia sobre los
progresos y dificultades de los estudiantes.
SUMATIVA Rúbrica
Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se
podrían usar son:
✔ Análisis de desempeño a través de la
rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
✔ La técnica del interrogatorio como el
debate, la elaboración de ensayos, etc.

IX. Referencias bibliográficas:

Para el docente Para el estudiante


 Diccionario Quechua Sureño  Diccionario Quechua Sureño
 Cuaderno de trabajo RIMANA 1ro MINEDU 2022  Cuaderno de trabajo RIMANA 1°
 Municipalidad de Lima ALLIN HAMUY Gerencia de defensa Ciudadano MINEDU 2022
 Municipalidad de Lima ALLIN HAMUY
Gerencia de defensa Ciudadano

Anexos:
✔ Calendario comunal
✔ Ficha consolidada de evaluación diagnóstica
✔ Unidades de aprendizaje
✔ Sesiones de aprendizaje
✔ Matriz de identificación de demandas y oportunidades de aprendizaje.
✔ Modelo de servicio EIB: identificación de los saberes locales, problemas y
potencialidades de la comunidad.

, marzo del 2022

…………………………………………..
………………………………………………………
Director Docente área

También podría gustarte