[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas26 páginas

Resumen Teoría General Del Proceso

Este documento resume los conceptos fundamentales de la teoría general del proceso. Explica que el derecho procesal es el conjunto de principios y normas que regulan la actividad judicial del Estado y los particulares para aplicar el derecho de forma indirecta. También describe la evolución histórica de la teoría general del proceso desde sus orígenes hasta las teorías modernas, y resume los diferentes tipos de procesos civiles, penales y otros. Finalmente, resume las distintas etapas de un proceso civil ordinario, incluyendo la etapa extrajudicial,

Cargado por

Nico Lemos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas26 páginas

Resumen Teoría General Del Proceso

Este documento resume los conceptos fundamentales de la teoría general del proceso. Explica que el derecho procesal es el conjunto de principios y normas que regulan la actividad judicial del Estado y los particulares para aplicar el derecho de forma indirecta. También describe la evolución histórica de la teoría general del proceso desde sus orígenes hasta las teorías modernas, y resume los diferentes tipos de procesos civiles, penales y otros. Finalmente, resume las distintas etapas de un proceso civil ordinario, incluyendo la etapa extrajudicial,

Cargado por

Nico Lemos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Resumen Teoría General del Proceso

Nicolás Lemos “Cátedra B”

Unidad 1. La regulación jurídica del


proceso
1). Derecho procesal.
1) Concepto: Es en conjunto de principios (son criterios rectores) y normas (normas jurídicas)
que regulan la actividad judicial del Estado y de los particulares en la realización indirecta del
derecho (aplicación del d. procesal). Se centra en el análisis de la función jurisdiccional del
Estado y en la fijación de los procedimientos que se han de utilizar en la materialización del d.
positivo para resolver un caso concreto.

Debe ser abordado desde una óptica constitucionalista xq la constitución es la ley fundamental
y sin ella no tenemos nada (es como la madre de todo).

Caracteres:

Realizador: Permite la aplicación del d. sustancial/primario/fondo (es el que se encuentra en


los códigos de fondo)

Secundario: xq viene dsp del d. sustancial y permite la aplicación del d. sustancial, nos permite
llevarlo a la práctica (d. procesal=secundario)

Publico: es ejercido por un poder del Estado y persigue fines públicos (pertenece a la órbita de
esta rama de d. ya q tiene instituciones públicas)

Autónomo: xq rige con independencia del d. sustantivo y tiene sus propias reglas e
instituciones.

2) Contenido:

. Estudio de:

- Las reglas de organización y atribución de competencia del p.j.


- La estructura de los órganos judiciales y sus auxiliares (ya q el tribunal está compuesto
x jueces, vocales, etc.), poderes y deberes, y garantías e incompatibilidades.
- La organización del M.P, poderes y deberes, garantías e incompatibilidades

. Análisis del régimen jurídico aplicable (R.J.A) a los sujetos procesales, esenciales y eventuales

. Estudia los requisitos y formalidades que deben reunir los actos jurídicos procesales (lugar,
tiempo y modo).

2) La evolución del derecho procesal y la teoría


general del proceso
El d. procesal es muy antiguo, existe desde q lo hace el d. de fondo ya q toda norma de fondo
necesita una correlativa de forma para cobrar vida y realización.

. Aunque exista ya desde mucho tiempo el d. procesal su elaboración científica y doctrinaria es


relativamente reciente ya que, hasta la llegada de las teorías alemanas, era considerada
integrante de las ramas q conformaban el d. de fondo. En el inicio se la relacionaba con el d.
civil y posteriormente, antes de adquirir autonomía, comenzaba a tomar contacto con el d.
penal.

. Luego nos encontramos en el nacimiento del d. procesal como ciencia, donde el primero q
empieza a tratar el d. procesal como una ciencia autónoma fue Windscheid en 1856. Quería
descubrir la nat. Jurídica de la acción procesal.

. Un año dsp. Muther aisló a la acción como una institución propia inherente al d. procesal y q
este debe encontrarse clasificado dentro del d público

. Más tarde aparecen las teorías abstractas dadas por Degenkolb q profundiza el tema de
independencia de la acción y afirma su desvinculación total del d. subjetivo. Considera a la
acción como un ente abstracto q se traduce en un d. subjetivo público de accionar en juicio.

. En 1868 Von Bullow desarrolla el concepto de relación jurídica procesal.

. Posteriormente aparece Chiovenda q en 1900 confirma la autonomía del d. procesal y la ve


como una relación jurídica (acá ya se le empieza a dar más importancia al juez)

. ya en 1926 Goldschmid convierte a la relación jurídica de Chiovenda en una situación jurídica,


algo más complejo. Además, desarrolla el proceso de carga procesal (empieza a tener en
cuenta al testigo)

. Luego Guasp se concentra en el aspecto teleológico del proceso, se refiere al estudio de los
fines o propósitos de algún objeto o algún ser. Básicamente Guasp va hacia la realización del d.
para q se administre justicia (decir el d. en el caso concreto planteado (ese sería el fin) y evitar
la justicia por mano propia).

. En épocas más recientes el instituto Iberoamericano del d. procesal redacta las bases
uniformes para la legislación procesal civil latinoamericana.

3) El derecho procesal civil, penal, por violencia,


laboral y de familia.
Proceso civil ordinario: Es el más largo y es la regla, si no tengo un trámite específico
para la acción el juez me va a dar el trámite ordinario por defecto. Es un proceso q está en
extinción xq está siendo absorbido por el proceso oral q es más corto y moderno.

Criterio/ ámbito: Es el trámite común está regulado a partir del art. 417 del C.P.C.

Códigos y leyes: C.P.C Ley Nº 8465

Finalidad: Búsqueda de la verdad jurídica objetiva (vjo). Esta búsqueda es una búsqueda
teleológica, el para qué hago eso, cual es la finalidad (la finalidad del proceso judicial es evitar
la justicia por mano propia y aplicar el d. en el caso concreto planteado). En este caso
encontrando esa verdad jurídica objetiva voy a poder lograr una sentencia justa. La vjo es un
concepto que se fue creando, la verdad es algo que está ajustado a la realidad, la
correspondencia entre lo q estoy diciendo y la realidad. Esta verdad es objetiva xq este
concepto surge del caso Colalillo de 1957 (leerlo). Tmb se crea la definición de excesivo rigor
formal q es no apegarse a la forma por la forma misma; la forma se crea para darle un orden al
proceso y darle sentido. Actualmente toda forma tiene un sentido, si se pierde el sentido la
forma es opcional es decir la puedo cumplir o no. Si me exigen que cumpla una forma por la
forma misma ya llevaría al excesivo rigor formal y lo puedo manifestar xq me turban la
existencia de la justicia.

Acción: Disponible x el particular. El mismo puede renunciar a ella.

Instancia: Instancia de parte (actor y demandado) por regla va a ser el actor ya que él tiene la
carga procesal

Procedimiento: Mixto (oral y escrito) y de doble instancia. Es prevalentemente escrito, lo único


oral q tiene son las audiencias q se desarrollan en el eventualmente.

Etapas:

. Extrajudicial (previo al proceso judicial y previo al juez): es una etapa esencial prejudicial
(no puede faltar) xq se requiere que las partes sometan la cuestión antes de ir a tribunales a la
mediación. Las partes tienen que solicitar una audiencia de mediación para q intervengan
mediadores y los ayuden a resolver el conflicto y si no se logra un acuerdo recién ahí van a
poder meter la demanda. Siempre se da con la finalidad de descongestionar los tribunales y es
una forma más rápida y efectiva para que las partes puedan solucionar los problemas.
Tenemos medios alternativos a la resolución de conflictos (alternativo al juicio):

HERETOCOMPOSITIVO: los 3ros q intervienen y q no tienen ningún interés ni lo pueden tener,


si lo tuvieren se tienen q apartar del caso, si no que son imparciales.
El 3ro q interviene me ayuda a gestionar el conflicto (ya q el conflicto de característica jurídica
con relevancia para el derecho es lo q me da lugar a todo esto)

Mediación es un método heterocompositivo alternativo a la resolución de conflictos donde


intervienen dos mediadores y se dan en una o más audiencias con la finalidad de llegar a un
acuerdo, pero los mediadores no le imponen una decisión, no deciden la causa, si no que
ayudan a las partes a que ellas sean las q lleguen al acuerdo, es decir, no impone una decisión.
La mediación no se puede dar en el ámbito penal ni laboral.
Actualmente tenemos distintos centros de mediación: los privados (centros q se pone un
mediador e invita a participar a ese centro a distintos mediadores, pueden ser abogados o
cualquier tipo de profesional bajo el requisito de q tengan título Habilitante de mediación),
públicos (existen dos tipos de centros públicos uno q depende del poder ejecutivo provincial y
otro q depende del TSJ, o sea, el poder judicial).
La mediación puede ser virtual o presencial donde en ambos casos la información esgrimida en
ella siempre tiene un carácter confidencial (se firma un acuerdo de confidencialidad donde
todo lo q se diga en ella no puede ser usado en contra de las partes en el proceso judicial
posterior si no hubo acuerdo) y no salir a la luz, la excepción sería q uno de los intervinientes
haya cometido un delito de oficio. Si ambas partes llegan a un acuerdo, este debe remitirse al
tribunal competente para q sea homologado, si no hubo acuerdo se certifica q no lo hubo esa
es la constancia q queda para avanzar al juicio.

Arbitraje: es un método heterocompositivo


Conciliación: es un método heterocompositivo se puede hacer extrajudicial o en el proceso
judicial (x ej en el civil abreviado). En la conciliación interviene un 3ro independiente e
imparcial q no se identifica con las partes. La característica de este 3ro es q es una autoridad,
reviste una función de autoridad (es un representante del Estado).

AUTOCOMPOSITIVO:

Negociación: es el único método autocompositivo en donde las partes de manera directa


entre ellas en un ámbito absolutamente informal (x ej video llamada o por teléfono) intentan
llegar a un acuerdo solas, no interviene un 3ro (pero están los colaboradores de las partes).
Entonces la negociación es absolutamente informal, implica una negociación entre las partes y
con los colaboradores de las partes. Estos negociadores pueden tomar distintas formas x ej
abogados, profesionales o no; cualquier persona puede ayudar con las partes en la
negociación. Lo que se resalta en la negociación es q no interviene un 3ro independiente e
imparcial, si no q el 3ro se identifica con una de las partes y tiene un interés personal en la
cuestión xq gana algo si su parte logra una buena posición.

Judicial: Tenemos las etapas


Esenciales: son aquellas q necesariamente tienen q estar presente para q el proceso sea
válido. En ella se encuentran:
INTRODUCCION: es donde se configura la plataforma fáctica (demanda x parte del actor y
contestación de la demanda x parte del demandado).
PROBATORIA: las partes tienen la carga procesal de demostrar sus aseveraciones. Se tienen q
probar los hechos controvertidos (es el objeto de la prueba). No se prueba el derecho xq se
presume conocido x todos.
Esta etapa se subdivide en etapa de ofrecimiento (donde el mismo tribunal me va a decir si
esta prueba me la admite o no), de admisión, de producción (voy a hacer el trabajo de
incorporar al proceso el dato probatorio) y diligenciamiento (básicamente es tramitar).
¿Se puede incorporar pruebas más tardes? Sí, es la excepción y se da con algunas
particularidades como x ej q no tenía conocimiento de la existencia de una prueba y me acabo
de enterar (caso Colalilllo).
ALEGATOS/DISCUSORIA: las partes van a hacer una valoración de todo lo realizado en el
proceso, poniendo más énfasis en las pruebas incorporadas. Básicamente las partes tratan de
convencer al juez de q ellos tienen razón x medio de los alegatos.
DECISORIA: el protagonista va a ser el juez xq va a ser el q dicta sentencia, le pone fin al
proceso con la sentencia q es el modo natural de terminal el proceso. A través de la sentencia
el tribunal va a decir el derecho, va a ejercer la jurisdicción y a materializar su competencia y
va a ejercer la causa. Una vez q se dicta la sentencia las partes van a tener un plazo para
cuestionar la decisión, pero se entiende q ya con la decisión terminó la etapa.

Eventuales: son aquellas q pueden estar o no según como se vaya dando la situación
PREPARATORIAS: se da ante la primera etapa esencial con el fin de obtener datos q pueden ser
indispensables para q el autor en un futuro pueda plantear correctamente su demanda.
Art.175. En el proceso de usucapión la etapa preparatoria es esencial.
RECURSIVA: está todo el tiempo latente. Se puede interponer ante un agravio q se de en el
proceso. Si no hay agravio o recurso se puede interponer ante el abuso del proceso. Hay q
relacionarlo con el impugnativo ya q está dentro de ella.
CAUTELARES: se dan antes de la demanda con el objeto de asegurar una sentencia favorable y
ayuda a q el proceso no se torne irrealizable. Lo cautelar es un pequeño procedimiento dentro
del proceso principal. Es inaudita parte
Sus requisitos son: peligro en la demora (quiere decir q no puedo esperar a la sentencia),
contracautela (significa q tengo q dar fianza de q lo q estoy pidiendo no es algo improcedente
q no vaya a prosperar) y verosimilitud del derecho (es lo q se conoce como humo del buen
derecho, es decir, lo q estoy probando tiene alguna probabilidad de q va a prosperar) .
IMPUGNATIVA: tiene lugar cuando una de las partes o ambas se sienten perjudicadas por lo
resuelto en la sentencia. Da la posibilidad de impugnar la sentencia y las formas de impugnar
son: recurso, excepción, incidente y acción (REIA). Existe una relación de género especie entre
la etapa impugnativa y la recursiva dado q esta última es abarcada por la primera.
DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA: se da a petición del accionante cuando el demandado no ha
cumplido voluntariamente la sentencia.

PROCESO CIVIL ABREVIADO ORAL: es un proceso moderno oral q, aunque esté


compuesto por las mismas etapas q el proceso ordinario, consta de plazos más cortos y fatales

Criterio/ámbito: art. 418 C.P.C

Código y leyes: ley 10555

Finalidad: búsqueda de la verdad jurídica objetiva

Acción: disponible por el particular. El mismo puede renunciar a ella

Instancia: de oficio

Procedimiento: oral y de doble instancia

Estructura del proceso civil abreviado:


. La mayoría del proceso civil abreviado se desenvuelve en una sala llamada OGA (oficina de
gestión de audiencias).
. En primera instancia se interpone la demanda escrita a través del SAT elevando una planilla.
Puede realizarse mediante una firma digital o electrónica. Cuando el tribunal la admite, le
notifica automáticamente al demandado para q la responda, produciéndose la traba de la Litis
(trabar la Litis quiere decir q queda delimitado el objeto sobre el cual va a resolver el tribunal).
. Lo q lo caracteriza es q intenta cumplir la mayor cantidad de actos procesales con la menor
cantidad de recursos posibles y en el menor tiempo posible (principio de concentración y
economía).

Diferencias con el proceso civil ordinario:


. Acá los procesos esenciales y eventuales tienen una menor duración.
. Acá la prueba se presenta al mismo tiempo q la demanda (unifica ambos periodos para
agilizar el trámite).
. Más de 25º jus ordinario. Menos de 250 jus abreviado

Etapas:

AUDIENCIA PRELIMINAR O DE CONCILIACIÓN: se trata de q las partes lleguen a un acuerdo.


Interviene un conciliador q constituye una autoridad pública del Estado (en este caso es el juez
el conciliador q va a intervenir para lograr q las partes lleguen a un acuerdo, pero sin
obligarlas) a q se produzca el arreglo. Tmb delimita el objeto de las pretensiones de la
demanda y define la prueba.
AUDIENCIA COMPLEMENTARIA: el juez recepta la prueba testimonial y toma la declaración de
los peritos. Cuando se terminan las pruebas se realizan los alegatos. Al final, el juez puede
dictar la sentencia o establecer un plazo para este.

PROCESO PENAL:
. Códigos y leyes: Código procesal penal Ley nº 8103

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica. Es lo más parecido posible a los hechos.

. Acción: NO es disponible x el particular (quiere decir q luego no puedo cambiar de opinión), a


cargo del MPF (una vez q se formaliza la denuncia ya no se puede retroceder)

. Instancia: de oficio

. Procedimiento: mayoritariamente oral y de única instancia (si se agota esa instancia solo se
puede impugnar)

Etapas:

Esenciales: son dos, pero en realidad es una sola instancia

INVESTIGACÓN PENAL PREPARATORIA: es llevada x el fiscal de instrucción para investigar el


delito y determinar si existen pruebas suficientes para fundamentar la acusación en contra de
quien considere responsable o presuntamente responsable de un delito. Una vez revisadas el
fiscal presenta las pruebas y las eleva a juicio frente al juez de control (tmb conocido como
juez de garantía), el cual verifica pormenorizadamente. (esta etapa vendría a ser como una
etapa preparatoria q tiene q estar si o si) JUICIO
ANTE LA CÁMARA PENAL: una vez q se le elevan la acusación se reeditan las pruebas (como
excepción pueden presentarse nuevas pruebas) y se encuentra el fiscal de Cámara q interviene
en el juicio propiamente dicho. Se da ante una Cámara Penal de carácter unipersonal luego de
q el fiscal de instrucción haya formalizado la acusación.

Eventuales:

IMPUGNATIVA: se abre mediante el recurso de casación.


EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: el juez competente controla la observancia de las garantías
constitucionales, durante el tiempo q el condenado cumpla la sentencia.
MEDIDAS CAUTELARES

PROCESO LABORAL:
. Códigos y leyes: Código Procesal Laborar Ley nº 7987

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica

. Acción: disponible x el particular, pero con limitaciones

. Instancia: de oficio, impulsada x el Tribunal

. Procedimiento: mixto

. Etapas:

Esenciales: admite dos posibilidades

PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL: es de instancia única y con 2 etapas:


Introducción: se da ante el juez de conciliación donde se va a interponer y contestar la
demanda (traba de Litis). Lo q hace el juez es, una vez recibida las actuaciones, verifica los
requisitos de la demanda y fija una audiencia de conciliación. Si no hay acuerdo luego de la
audiencia conciliatoria, las partes tienen un plazo perentorio fatal de 6 días para presentar las
pruebas y luego un plazo 3 meses para introducir esa prueba. Incorporada la prueba se va a
elevar la causa a la Cámara de Trabajo (2da etapa).
Juicio oral, público y continuo: se realiza ante la Cámara de Trabajo. Está integrada por salas
compuestas x 3 vocales q se avocan a una sola causa. La función de la Cámara es tomar las
pruebas analizadas y los alegatos.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO LABORAL: puede ser escrito (cuando es de naturaleza sindical) o


especial (el juez de conciliación actúa como juez de trabajo). Es de doble instancia y con dos
etapas

1ra instancia: interviene el juez de trabajo y el procedimiento es parecido al abreviado civil x la


ley 10555.
2da instancia: interviene la Cámara x vía de apelación. Acá la Cámara de trabajo no es un
sujeto esencial como en el ordinario.

Eventuales:

IMPUGNATIVA: se abre con el recurso de casación, interpuesto x el tribunal q dictó la


sentencia.
ADMINISTRATIVA: etapa ante el Ministerio de Trabajo.
DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA: se desarrolla a instancia de parte y se sustancia ante el juez de
conciliación y el procedimiento se rige x las normas del CPC q actúa como ley supletoria.

PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR:


. Códigos y leyes: Ley nº 9283

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica

. Acción: no disponible x el particular (en principio), pero está a su cargo. Puede ser anónima y
hay denuncia NO demanda.

. Instancia: de oficio

. Procedimiento: mixto

. Etapas:

Esenciales: ante el juez de violencia familiar para cesar la violencia y resguarda la integridad
física, sexual o económica de la víctima y es un proceso cautelar. Por familiar no
necesariamente tiene q ser por un grupo de sangre, son para los q se consideran familia en un
sentido amplio.

DENUNCIA: se da ante el Ministerio de Justicia (ya q es la autoridad de control) quien deberá


poner en conocimiento a la autoridad judicial de la situación.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL: se da ante el juez de turno en violencia familiar. Constituye un
proceso gratuito y abreviado.

Eventuales:
CAUTELARES O PREVENTIVAS: se dan para proteger a la víctima, independientemente de q el
agresor no haya sido determinado como culpable. De todas formas, el juez va a escuchar al
demandado x aplicación del principio de bilateralidad.

PROCESO DE VIOLENCIA DE GÉNERO:


. Códigos y leyes: Ley nº10401

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica

. Acción: no disponible x el particular (en principio), pero está a su cargo. Puede ser anónima y
hay denuncia NO demanda.

. Instancia: de oficio

. Procedimiento: mixto

. Etapas: se da ante el juez de violencia de género (hacia la mujer principalmente), es un


proceso cautelar con el fin de resguardar la víctima y hacer cesar la violencia, para el supuesto
de q la hubiere.

PROCESO DE FAMILIA:
. Códigos y leyes: Código procesal de familia 10305 (pero en el interior de Cba rige el proceso
civil y comercial)

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica

. Acción: disponible x el particular siempre q tenga contenido patrimonial. Las acciones


extrapatrimoniales son plenamente indisponibles.

. Instancia: de oficio y

. Procedimiento: mixto

. Etapas: es similar al civil

Judiciales:

ETAPA PRE JURISDICCIONAL (es obligatoria): ante el asesor de familia (busca conciliar el
problema) o en centros de mediación q tienen la función de acercar a las partes para lograr un
acuerdo entre ambos. En la ley 10305 establece los casos en los cuales esta etapa es
obligatoria (art. 54 y 56 inc 1) y los casos restantes esta etapa será optativa.
JUICIO FAMILIAR: ante el juez de familia (art. 21 Ley 10305)

Eventuales:

IMPUGNACIONES: en caso de impugnar la sentencia del juez de familia, interviene la Cámara


de familia para resolver la impugnación.
EJECUCION DE SENTENCIA

PROCESO CONSTITUCIONAL:
. Códigos y leyes: CN, CPC, leyes, reglamento nacional y prov.

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica


. Acción: disponible x el particular, siempre q tenga contenido patrimonial

. Instancia: de partes

. Procedimiento: mixto

. Etapas: depende el tipo de procedimiento de q se trate. Normalmente es similar al abreviado


civil escrito. EJ: habeas corpus, habeas data, amparo, etc.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:


. Códigos y leyes: Código Contencioso Administrativo de Cba. Ley nº 7182

. Finalidad: búsqueda de la verdad real o histórica

. Acción: disponible x el particular.

Instancia: de partes

. Procedimiento: mixto

. Etapas: es una instancia única ante la Cámara contencioso administrativa de la ciudad de Cba,
salvo cuando interviene la prov. de Cba como parte, en este caso la Cámara interviene en1ra
instancia y el TSJ en 2da instancia x vía de apelación. Debo agotar el procedimiento
administrativo antes de poder iniciar el proceso.

4) La norma procesal.
Concepto:

Principalmente la norma es una disposición q regula el comportamiento de los individuos por


lo tanto su violación importa consecuencias disvaliosas. Las normas pueden ser de 2 tipos:
éticas o jurídicas q estas últimas son las q están contenida en un cuerpo legal; y estas se
subclasifican en: normas de fondo (pertenecen a los códigos sustantivos dictados x el poder
legislativo) y normas de forma (pertenecen a los códigos procedimentales q regulan la función
jurisdiccional del Estado).
A través de esto se define a la norma procesal como aquella norma q permite la aplicación de
los códigos de fondo. Fijan los procedimientos para q las normas contenidas en los códigos de
fondo puedan aplicarse (en resumen, es la norma q regula el proceso judicial).
Según Lino Palacio esta norma se encarga de
definir: .los órganos q pueden intervenir en los
procesos
judiciales .la
actuación de los órganos jurisdiccionales, las partes, los auxiliares y los 3ros durante el proceso
.cómo debe resolver la causa, es decir, como tiene q dictar sentencia el tribunal

Caracteres:

General y abstracto: ya q se dirige a todos y contempla situaciones hipotéticas

Vinculante: xq su cumplimiento es obligatorio y si violación lleva una sanción

Coactiva: xq en caso de incumplimiento me pueden obligar x la fuerza pública para q yo


cumpla necesariamente. (coacción)
Fuentes (origen de una norma o institución jurídica):

DIRECTAS: CN, CP, T. internacionales/provinciales, leyes nacionales/provinciales, reglamentos


del poder ejecutivo y códigos procedimentales.

INDIRECTAS: doctrina de los juristas, jurisprudencia y los usos, prácticas y las costumbres.

Clasificación (no lo toma): existen normas procesales:

Formales: aquellas q dictan autónomamente las prov. basándose en el derecho de fondo.

Materiales: fijan la capacidad q tienen las partes intervinientes.

Orgánicas: instituyen la organización y la estructura de los tribunales q habrán de emprender


el proceso.

Eficacia en el tiempo y en el espacio (eficacia=efectos):

Tiempo: responde a la pregunta ¿desde cuándo es exigible la norma? Desde la publicación en


el Boletín Oficial. O sea, q el proceso se va a regir con la norma vigente al momento de q el
proceso se inicia y no con la norma q se va a sancionar mientras el proceso ya fue iniciado con
la excepción del proceso penal (ley más benigna) y creo q el de familia. En las demás materias
la regla es la irretroactividad ya q desde q se sanciona la ley va a regir los hechos posteriores a
la publicación, nada anterior, rigen hacia el futuro. (arts. Del 4 al 8 del CCCN).

Espacio: la norma procesal se aplica a lo q es el ámbito geográfico de la prov. de Cba.

Interpretación e integración:

Interpretar: es desentrañar el sentido y alcance de la norma q es lo q realiza el tribunal y el q


tiene la última palabra xq la CN establece q el poder judicial es el encargado x excelencia de
interpretar la ley y q tienen la última palabra. Tmb en este trabajo colaboran las partes o los
auxiliares en interpretar el derecho y podemos decirle al tribunal cual es nuestra opinión.
El art.2 del CCCN establece cómo debe ser la interpretación y va estableciendo distintos
criterios q van el orden de preferencia:

1. Literalidad de la palabra (sentido literal)


2. Finalidad de la ley (q es lo q buscaba el legislador al momento de sancionar la norma)
3. Leyes análogas (situaciones similares)
4. Tratados en materia de derechos humanos
5. Principios generales de derecho
6. Valores éticos jurídicos

Integrar: es una forma de interpretar q va más allá xq me permite completar a través de la


interpretación, algo q está incompleto. Si la norma es incompleta, puedo completarla (es
cuando hay una situación q no ha sido regulada).

Unidad 2. El proceso judicial


1). El proceso judicial.
Concepto: es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales, q
están cumplidos x órganos predispuestos y x los particulares. Tienen una doble finalidad:
Fin inmediato: resolución del conflicto concreto planteado a través de la sentencia
Fin mediato: es la paz social, evitar la venganza privada.

No es lo mismo q procedimiento ya q este son las modalidades q puede adoptar el proceso


judicial en función de la materia de q se trate (existen varios procedimientos, pero un
proceso).

Caracteres y elementos:

Caracteres:

1) Publico: pertenece a la órbita de d. público y tiene instituciones de d. público


2) Autónoma: xq es independiente al d. de fondo cuya aplicación permite
3) Complejo: xq involucra múltiples sujetos procesales durante su desarrollo.
4) Teleológico: xq atiende a dos fines: el inmediato y el mediato

Elementos:

1) Objetivos: están los actos procesales


2) Subjetivos: sujetos q interviene en el proceso judicial q son los esenciales (las partes y
el juez) y pueden ser eventuales (testigos, auxiliares del tribunal, martilleros, etc.)
3) Teleológico: es la finalidad, los fines q contempla el proceso judicial (sentencia justa).

Naturaleza jurídica: está relacionado con la evolución del d. procesal. Naturaleza quiere decir
su esencia. En este caso considera las distintas posiciones doctrinarias q pretender precisar la
nat. jurídica de este instituto.

1) T. del contrato: ya q para el d. romano era un contrato


2) T. del cuasi contrato: supera a la idea de la relación entre partes y q se ve q hay tmb
relación con el tribunal ya q la presencia del juez tmb es importante.
3) T. de la relación jurídica: sostenida x Von Bullow q dice q el proceso surge de la ley
procesal, es una relación jurídica procesal
4) T. de la situación jurídica: sostenida x Goldschmidt q dice q el proceso es un conj de
relaciones q entablan los sujetos procesales.
5) T. de la institución jurídica: es la teoría actual xq es un conj de actividades relacionadas
entre sí x un vínculo común done su finalidad es la paz en el caso concreto.

Objeto y contenido:

Objeto: es la actividad cumplida x las partes (actor interponiendo la demanda y demandado


contestándola). Tmb es la plataforma fáctica donde el juez va a dictar sentencia, se va a
centrar en el conflicto de intereses q le da origen ya q eso es lo q tiene q resolver.

Contenido: según Claria Olmedo el contenido del proceso está conformado x las categorías
procesales x las cuales son 4:

1) Atribución facultativa: posibilidad de accionar o no q tiene el actor. Representa su


poder de acción.
2) Atribución impuesta: es el deber/facultad q tiene el tribunal para resolver la causa. Es
impuesta xq es un deber q tiene intervenir y pronunciarse necesariamente, el tribunal
no puede excusarse.
3) Sujeción facultativa (carga procesal): es el imperativo del propio interés q cumplen los
sujetos intervinientes para evitar consecuencias disvaliosas. Primeramente, recae
sobre el demandado cuando se le notifica la demanda y comienza el plazo para q
decida si se presenta al proceso o no. Si no lo hace corre el riesgo (consecuencia
disvaliosas) de q se lo tenga x confeso de lo mencionado x el actor en la demanda.
4) Sujeción impuesta: es el deber q tiene un sujeto de intervenir forzadamente en el
proceso judicial en virtud de un interés público. Ej el testigo interviene forzadamente
en virtud de un interés público.

2). Presupuestos procesales y senténciales.


Concepto y aplicación:

Concepto:

Los presupuestos procesales son los requisitos indispensables para q el proceso judicial nazca
válidamente. Sin estos requisitos no tenemos proceso judicial válido. Son 3.

1) Competencia: es una atribución impuesta xq es lo q determina cuando el juez puede


administrar justicia y cuando no, y q tribunal debe intervenir en el caso concreto
planteado. Tiene dos aspectos: uno objetivo (órbita jurídica dentro de la cual es
tribunal puede administrar justicia) y uno subjetivo (aptitud concreta del tribunal para
resolver una cuestioón determinada).
2) Capacidad de las partes: aptitud legal para q las partes estén en juicio.
3) Requisitos de la demanda: surgen del art. 175 del CPC (estudiar el 176 tmb). Dentro de
estos requisitos se habla de una relación: la relación jurídica sustancial (está antes de q
nazca el proceso en donde tenemos un sujeto activo q reclama algo de un sujeto
pasivo q puede ser un dar, hacer o no hacer) y la relación jurídica procesal (puede
haber una identidad o no entre esos sujetos, el activo q se va a identificar con el actor
y el pasivo q se va a identificar con el demandado q normalmente es lo q ocurre, pero
puede suceder q en el proceso se presente alguien q lo represente al sujeto activo o
pasivo x ej. cuando es una persona jurídica).

Los presupuestos sentenciales son los requisitos indispensables para que se dicte una
sentencia válida acorde al derecho. Tiene q verificarse el debido proceso. En este punto se
distingue:

Legitimación sustancial: es cuando se habla de la identidad jurídica sustancial y la relación


jurídica procesal. q puede ser:

Activa (sujeto activo): identidad entre la persona a quien la ley le concede el d. de acción y
quien la asume en el proceso. Es decir, identidad entre el titular del d. sustancial y quien lo
reclama en el proceso judicial (actor).

Pasiva (sujeto pasivo): identidad del sujeto de la relación jurídica pasivo y el demandado

Legitimación procesal: capacidad procesal para estar en juicio, y puede ser:

Activa (actor): el sujeto q tiene legitimación sustancial activa tmb, goza de legitimación
procesal activa. Esta puede ejercerse personalmente o a través de un representante
(apoderado).
Pasiva (demandado): facultad q tiene el demandado para posicionarse en el polo pasivo del
proceso. Acá la identidad de la persona obligada sustancialmente y quien ha sido demandado
es la misma, se reúnen en un solo sujeto.

3). Particularidades en los procedimientos: civil,


penal, por violencia, laboral y de familia. Noción y
desarrollo. Ya visto en la bolilla 1 (solo hay que agregarle “es la rema del d. procesal
q tiene un conj. de normas y principios q regula al proceso….)

IMPROPONIBILIDAD OBJETIVA DE LA DEMANDA: cuando hay ausencia de profundo


basamento jurídico. Ocurre cuando el contenido de la demanda no es lo suficientemente
válido para abrir un proceso judicial, no hay motivos suficientes para hacerlo. Ej. No puedo
demandar xq no me saludaron. Hay q relacionarlo con el art.175.

Unidad 3. Estructura constitucional y


funcional del proceso
1). Bases constitucionales.
. Bases constitucionales:

. Art 1 CN: establece el sist. representativo, republicano y federal donde este último es la q da
lugar a la creación de dos órdenes diferenciados: el nacional y el provincial.
. Art. 5 CN: las prov. pueden dictar sus propias constituciones y organizar su poder L, E y J.
. Art. 28 CN: fija un límite gral. para las normas procesales q deben respetar la norma de fondo
sin cambiar su sentido o desnaturalizarlo
. Art. 31 CN: todo juez tiene la potestad de controlar, a pedido de parte, la constitucionalidad
de una norma (control de constitucionalidad).
. Art. 121,122 y 123: le da al poder provincial la capacidad de dictar sus propios códigos
procesales siempre q se ajusten al nivel federal.

. Independencia del poder judicial:

Implica que el PJ NO DEBE ESTAR SUBORDINADO ni moral ni materialmente a ninguna


autoridad ni a ni ningún otro poder del Estado. En concreto significa que al momento de
resolver el juez no debe estar CONDICIONADO por órdenes, instrucciones, presiones o
indicaciones de órgano o persona alguna, sino que debe fallar con libertad y SOLAMENTE
ATENIÉNDOSE A LO QUE ESTABLECE LA LEY. Por ello es que constituye la base o el medio para
poder asegurar la IMPARCIALIDAD en el cumplimiento de la función judicial.

. Juicio previo:

El Art. 18 C.N., establece entre otras garantías, la del juicio previo, (previo a una sentencia
adversa o condenatoria). Es decir, que NO puedo válidamente dictar una SENTENCIA
condenatoria SIN ANTES haberse desarrollado un JUICIO LEGAL, un debido proceso fundado en
una ley anterior al hecho del proceso. Es decir, para poder considerar valido un juicio debe
existir: acusación, defensa, prueba y sentencia.
Juicio se refiere al trámite q se va desarrollando a lo largo del proceso hasta llegar a la
sentencia, y para q sea válido debe respetar todas las garantías y principios.

. Juez natural:

El art. 18 C.N., también consagra esta garantía, según la cual una persona tiene derecho a ser
juzgada, en todo proceso, por el juez natural, es decir, el juez competente para intervenir
naturalmente en el caso de que se trate, de acuerdo a la normativa procesal aplicable. Natural
es el designado por la ley antes del hecho de la causa, por ello es que se prohíbe la
constitución de un juez expostfacto (con posterioridad al hecho). finalidad: asegurar la
imparcialidad.

. Inviolabilidad de la defensa en juicio:

Esta garantía, también surge del art. 18 C.N., q expresamente establece es inviolable la defensa
en juicio de la persona y sus derechos. Significa debe asegurarse la posibilidad de alegar su
versión de los hechos, invocar su derecho, probar, alegar y recurrir, todo en el marco de un
proceso judicial, con el respeto de todas las garantías del debido proceso. Se proyecta de 5
formas:

1) D a intervenir en un juicio (ya sea para formular la acción o la defensa)


2) D de audiencia ante el tribunal (a ser oído)
3) D a probar la pretensión planteada (inocencia, pago)
4) Asistencia técnica letrada (esta defensa técnica se garantiza mediante abogado o por
la figura del as letrado para la persona carente de recursos)
5) Igualdad de oportunidades (art. 16 CN) (brindar al a y d las mismas posibilidades,
herramientas, derechos y garantías).

. Igualdad ante la ley:

Surge del art. 16 C.N., significa que no debe prohibirse a una de las partes, lo que se garantiza a
la otra, en igualdad de circunstancias. Es el equilibrio que debe existir entre ambas partes, en
el marco de un proceso, lo que implica darle las mismas oportunidades de hacer valer sus
derechos y garantías, esto es en concreto: que ambas puedan probar, alegar e impugnar
(mismas posibilidades de actuación en el proceso). Hay diversas instituciones procesales y
leyes, que la favorecen y la hacen posible (objetivo es nivelar las diferencias económicas,
sociales y culturales para poder acceder a la justicia) como x ej. el beneficio de litigar sin
gastos, la asesoría letrada o el código procesal laboral q en la ley 7987, a través del art. 29,
puede asegura al trabajador con la posibilidad de poder iniciar el JUICIO LABORAL SIN tener
que abonar GASTOS “INICIALES”.

. Otros: acceso a la justicia:

Toda persona tiene derecho a acceder a un proceso legal, ya sea para reclamar un derecho o
para defenderse. como es una derivación de la garantía de juez natural, tiene fundamento
igualmente en el art. 18 CN.

2). Sistemas procesales.


. Concepto y caracteres:

¿Hay algún proceso donde el tribunal pueda apelar x sí mismo? No (preg. De final)

Son estructuras que definen un proceso determinado, y nunca se presentan en forma pura o
absoluta (son relativos), sino más bien de modo prevalente, y son mutables. En ellos se
encuentran los:

1) Dispositivo o inquisitivo:
El dispositivo es el que asigna a los particulares, tanto el inicio y como el desarrollo del
impulso del proceso. Técnicamente, decimos que el particular (Actor o Demandado)
insta – impulsa el proceso. En el sistema dispositivo extremo, el juez está
prácticamente desdibujado y tiene un rol muy pasivo. Se limita a dictar sentencia. Las
partes, son dueñas casi absolutas del proceso. el proceso civil de Cba. es
prevalentemente dispositivo.
El inquisitivo es todo lo contrario ya q es el juez u otro funcionario quien inicia, impulsa
y termina el proceso (es tribunal y parte acusadora), la parte acusada prácticamente
no tiene chances de demostrar lo contrario a la acusación, es decir de demostrar su
inocencia, se parte de la idea de que la persona es responsable de lo que se lo acusa y
el acusado es quien debe demostrar lo contrario. Pone su atención en la investigación,
represión y el castigo.
Actualmente hay un intermedio entre el dispositivo e inquisitivo llamado activismo
judicial.
2) Acusatorio y mixto:
El acusatorio exalta la figura del ciudadano (particular) en el proceso (actualmente
justiciable). El juicio es oral y público, y pueden realizarse actos preliminares.
aquí las partes se posicionan en un plano de igualdad, y se diferencian del juez quien
debe ser imparcial e independiente.
En materia penal el juez no tiene el impulso del proceso, delega en otro órgano que es
el MPF la función de investigar y recolectar la prueba en pos de la búsqueda de la
verdad real, y solo lo dirige y controla el cumplimiento de las garantías del debido
proceso.
El mixto es una mezcla entre el dispositivo e inquisitivo denominado activismo judicial
donde le atribuye un importante rol al juez, pero en la ayuda de las partes. Su
participación es la de director para asegurar el cumplimiento de los fines del proceso.
3) Oral o escrito:
El oral es aquel donde predomina la oralidad (uso de la palabra) para la realización de
actos jurídico procesales, es decir, el uso de la palabra y el contacto directo entre juez
y partes. En Cba, mediante la ley 10.555 rige la oralidad como regla para los juicios de
Daños y Perjuicios que tramiten por el juicio abreviado. Oralidad, va de la mano de los
principios de inmediación, celeridad, economía, concentración procesal. Se simplifica
el trámite y se acortan los tiempos del proceso.
El escrito es aquel donde predomina la escritura en el proceso judicial.
4) De instancia única o doble instancia: (se refiere a la organización de los tribunales):
El de única instancia es el caso del proc. penal, laboral y familia donde el juicio
comienza ante el juez y luego se eleva a la cámara para que dicte la sentencia. Tiene
como ventaja la mayor agilidad y la vigencia del principio de inmediación. La sentencia
dictada solo puede ser impugnada por vía de recurso extraordinarios.
La doble instancia, supone reconocer al particular (justiciable) el derecho de obtener
una revisión de su caso, por un tribunal de jerarquía superior en grado, al interviniente
originalmente. En la mayoría de los casos el tribunal de primera instancia es
unipersonal (consta de un solo juez) y el de segunda instancia es colegiado (compuesto
x 3 o más jueces).

3). Principios que gobiernan el proceso.


son directivas u orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal.
contribuyen con el juez, en la tarea de interpretación de la norma procesal. Orientan a los
operadores jurídicos, y permiten integrar los vacíos que pueden tener las normas; aseguran el
cumplimiento de las garantías constitucionales.

. Publicidad:

Principio según el cual, los actos que se cumplen en el proceso, deben ser conocidos en forma
irrestricta. Tanto la sociedad como los intervinientes en el proceso pueden controlar la
actividad procesal. Permite la transparencia en la administración de justicia y hace a la esencia
del sistema democrático de gobierno.
Esta atenuado en ciertos procesos porque prevalece la privacidad por cuestiones de orden
público, por los intereses en juego en FAMILIA rige el PPIO DE RESERVA resguardar a los niños
o la familia involucrada en el proceso.

. Oralidad:

El proceso se realiza en una audiencia de debate donde las partes intervienes van a tener un
contacto verbal entre sí y con la figura judicial.

. Inmediación:

Significa q hay un contacto directo del juez/tribunal, las partes y las pruebas. El juez debe
tomar contacto directo de lo que ocurre en un determinado acto procesal.

. Autoridad:

Significa que el juzgador, es el director del proceso, es decir tiene la facultad de conducir el
proceso, controlarlo y que debe supervisar el cumplimiento de todos los actos procesales y
también la conducta de las partes.

. Bilateralidad o contradicción:

Es una manifestación de la igualdad procesal, e implica que el juez tiene que darles las mismas
posibilidades a ambas partes (la excepción son las medidas cautelares).

. Formalismo:

Todos los actos procesales tienen formas para ser cumplidos con finalidad es que existía un
orden y brindar seguridad jurídica.

. Economía procesal:

Significa q tengo la mayor cantidad de actos procesales posibles en el menor tiempo posible.

. Adquisición:
Considera q los efectos y los resultados de los actos realizados en el proceso, se adquieren
para este con independencia de quien lo aportó.

. Moralidad:

Se manifiesta a lo largo de todo el proceso a través de normas de contenido ético de diferentes


alcances. estas normas éticas imponen conductas que deben ser observadas por el juez, las
partes y demás participantes. de este principio derivan los de lealtad y buena fe procesal.

4). El acceso a la justicia y el abuso del proceso:


Abuso de proceso es lo contrario a buena fe, cuando me valgo del proceso con intenciones
personales malas.

. Duración razonable del proceso:

Es una garantía q sostiene el lapso temporal del proceso judicial q debe ajustarse a los tiempos
de vida de los justiciables.

5). Reglas procesales:


Las reglas procesales se manifiestan como máximas que LIMITAN O CONDICIONAN EL ACTUAR
de los sujetos procesales, CONDICIONES que determinan técnica y estructuralmente la
actividad de los sujetos procesales.

. Impulsión:

Es la actividad desplegada por: partes (impulsión privada) o tribunal (impulsión de oficio),


tendiente a llevar el proceso a su fin, hacerlo avanzar, conducirlo hacia su terminación. En el
proc civil el impulso “inicial” lo realizan las partes a través de la demanda, igual que en laboral
y familia. En penal lo hace el MPF.

. Preclusión:

Impide q el proceso judicial se retrotraiga a etapas q se encuentran superadas. Es la pérdida,


extinción o caducidad de una facultad o potestad procesal por no haber sido ejercida a tiempo.
Tiempo se refiere al plazo legal correspondiente.

Unidad 4. Jurisdicción y competencia


1). Jurisdicción
. Concepto:

Es el poder-deber de administrar justicia, y que recae sobre el órgano judicial.


Según Claria Olmedo es uno de las 4 categorías procesales (contenido del proceso judicial): la
segunda “atribución impuesta” sobre el juzgador. Es impuesta xq el órgano tiene el deber de
administrar justicia en el caso concreto sometido a la órbita de su competencia, esto surge del
art. 3 CCC.
Con este poder deber se unen los 3 poderes en cabeza de los 3 sujetos procesales esenciales:
actor (poder de acción), demandado (poder de excepción) y juez (poder de
jurisdicción=decisión).
Es un poder xq surge de la CN y CP hacia el poder judicial para administrar justicia (decir el d.
en el caso concreto planteado). Entonces con este poder deber el Estado, a través del poder
judicial, tiene el monopolio ya q es una potestad q emana del Estado.
Tenemos un doble orden: el nacional/federal (pertenece a la órbita del Estado Nacional y es
ejercida x el poder judicial de la Nación) y el ordinario/provincial (pertenece a la órbita del
poder judicial de la prov. de Cba y cada prov. tiene su propio poder judicial).

. Caracteres:

. Pública: xq la ejercen los órganos del Estado (órgano judicial).

. Única: xq es una y solo reside en el poder judicial.

. Exclusiva y excluyente: xq solo el P.J. puede ejercerla válidamente, y debe hacerlo.

. Indelegable: ya que el p.J. no puede delegarla en otros poderes del Estado, ni en particulares.

. Inderogable: ya que surge de la CN y Provinciales, y ninguna ley puede derogarla ni


modificarla.

. Límites:

La jurisdicción tiene límites, ya q estamos en un Estado de d., que surgen de la propia


Constitución Nacional y provincial. Q tiene límites significa q no es absoluta. Ellos son:

. Aspecto geográfico: Como es una potestad que emana de la soberanía del Estado, solamente
puede ser ejercida dentro de un límite territorial. Es un territorio determinado.

. Caso concreto planteado: Es decir, el conflicto de intereses que dio origen a la intervención
judicial.

. Excitación extraña: que se produce porque el órgano judicial no actúa de oficio, sino a pedido
de parte.

. Ley: la ley procesal determina y define al proceso judicial. Y cuando hablamos de ley, nos
referimos a la procesal.

. Elementos:

Tenemos un análisis de los elementos, según la teoría clásica, y otro según la teoría moderna.

ESCUELA CLASICA ROMANA:

Según la clásica, son 5 elementos, SERÍA LO QUE COMPRENDE LA JURISDICCIÓN:

1) Notio: es la facultad del órgano judicial para conocer en una determinada cuestión
litigiosa.
2) Vocatio: es la facultad del órgano para convocar o llamar a las partes al proceso
judicial.
3) Coertio: es la facultad de dicho órgano para valerse de la fuerza pública para encausar
el proceso por vías legales hasta su culminación.
4) Iudicium: poder deber de resolver el litigio.
5) Executio: es la facultad que posee el órgano judicial de hacer cumplir su sentencia.

ACTUAL:
Actualmente los elementos de la jurisdicción son 4:

1) Poder de decisión: puede ser


. Formal=extrínseco: es la forma en la q se expresa el órgano, su facultad de juzgar y
son:
a) Sentencia: x excelencia es la vía ordinaria de la resolución de conflictos.
b) Decretos: se da x cuestiones de mero trámite, de todos los días.
c) Autos: resuelve cuestiones que se producen dentro del proceso, pero no le ponen
fin.
. Material=extrínseco: poder del órgano para ponerle fin al proceso judicial.
2) Poder de ejecución: facultad del órgano judicial para poder hacer cumplir la sentencia.
3) Poder de coerción: facultad conferida por la ley al juzgador para imponer sanciones a
los sujetos que obstaculicen la tarea de administrar justicia.
4) Poder de instrumentación: también conocido como de documentación, es la
posibilidad de dar el carácter de instrumento público a la actuación que se realice con
la intervención del Tribunal. Comprende la facultad de conservar documentos
vinculados a los procesos judiciales que por ante el tribunal se desarrollen, y de
custodiarlos.

. Momentos de su ejercicio: (no toma)

Cognitivo: cuando el juez conoce la demanda y la contesta junto a las pruebas. Finaliza con los
alegatos de las partes.
Resolutivo: cuando el juez dicta sentencia para resolver las pretensiones.
Ejecutorio: cuando el condenado no cumple con lo dictaminado en la sentencia.

2). Competencia
. Competencia:

Puede ser definida desde una óptica objetiva y desde una subjetiva. Desde la primera, es la
órbita jurídica dentro de la cual el órgano judicial administra justicia, es decir, ejerce la
jurisdicción. Desde una óptica subjetiva, es la aptitud del órgano judicial para ejercer la
jurisdicción en el caso concreto planteado.
La competencia, es un presupuesto procesal, es decir, q sin ella, no podremos ver el inicio de
un proceso judicial válido.
El art. 1 del C.P.C menciona q todos los casos judiciales deben realizarse ante el tribunal
competente.

. Caracteres/fundamentos:

. Legal: está prevista de antemano por la ley procesal. .


Orden público: no puede ser renunciada, ni por el juez ni por las partes, ni modificada por
convenio de partes. Debe respetarse tal y como surge de la
Constitución . Indelegable: el órgano judicial no puede encargarla a otro
sujeto, salvo excepciones. . . Improrrogable: igualmente por regla, ya que puede ser
prorrogada excepcionalmente x la competencia territorial.

. Criterios para su clasificación:

1) Criterio institucional: se desdobla en federal y ordinaria. La primera surge de la C.N.


arts. 116 y 117 y la segunda, es la que surge de la C.PROV. y códigos procesales.
2) Criterio territorial: organiza la competencia en razón del territorio, es decir del espacio
geográfico. Se atribuye competencia a los órganos más cercanos o próximos a los
justiciables (6 CPCC)
3) Criterio material o cualitativo: determina la distribución de la competencia teniendo
en cuenta la naturaleza jurídica de las cuestiones a decidir a través del proceso. Se
distribuye la competencia por materias: civil, comercial, laboral, familia, etc.
4) Criterio cuantitativo: constituye una pauta variable que se tiene en cuenta para
atribuir asuntos en los diferentes fueros.
5) Criterio funcional o de grado: distribuye la competencia en razón de la diversidad de
grados de los tribunales intervinientes. Primera instancia=primer grado, segunda
instancia=segundo grado.
6) Criterio por turnos: obedece a una mejor distribución de trabajo.

2.1). Competencia provincial.


. Criterios para su determinación:

La que determina la competencia por excelencia, es la ley procesal.


Algunas veces, la ley le brinda al justiciable, la posibilidad de elegir entre dos o más criterios al
juez que será competente para intervenir en el caso. Ej. En la órbita laboral
Otras veces la pauta estará sentada por el lugar donde se encuentre la cosa objeto del
proceso. Ej. La usucapión
Muchas otras, por la persona que interpone la acción o por quien la resiste. Ej. Domicilio del
deudor en los contratos.

. Excepciones: prórroga, fuero de atracción y conexidad.

Hace referencia a los desplazamientos de competencia q supuestos que se verifican cuando


legalmente un juez que originariamente era incompetente, adquiere competencia en una
determinada causa por diversas razones legalmente previstas.
La competencia puede ser absoluta o relativa. La primera es aquella que se clasifica en razón
de la materia y la que se clasifica en razón del grado. La segunda, es la territorial. El
desplazamiento se da de diversas formas:

1) Prórroga: supuesto de desplazamiento q solo puede darse x razones territoriales.


Puede ser expresa o tácita.
. Expresa: surge por convenio de partes. Por ej. un contrato de locación donde se fija la
competencia en tribunales ordinarios de la ciudad de Córdoba. Se puede prorrogar la
competencia federal en favor de la ordinaria, pero no a la inversa, ya que la primera es
de
excepción. .
Tácita: cuando el actor interpone la demanda ante un juez incompetente en razón del
territorio, y el demandado no opone la excepción de incompetencia. Si el demandado
no cuestiona la competencia territorial del juez, opera la prórroga de competencia
tácita. Luego, el demandado no podrá válidamente cuestionar dicha competencia x la
regla procesal de la preclusión.
2) Competencia por conexidad: Significa vinculación o relación entre dos o más
procedimientos que determina que deben ser resueltos por un mismo juez. Se
fundamenta en razones de interés público y en razones de interés privado según sea el
caso. La primera, porque se busca evitar el dictado de sentencias contradictorias; la
segunda porque permite agilizar el trámite lo que se fundamenta en la economía
procesal. Se ahorra tiempo y dinero. Lo que puede coincidir es el sujeto, el objeto y/o
la causa (son los elem. De la pretensión). Cualesquiera de las tres habilitan la
conexidad.
3) Fuero de atracción: cuando opera un desplazamiento de competencia por tratarse de
un fuero de atracción. Solo tenemos dos supuestos legales posibles: 1) el concurso o
quiebra; 2) la sucesión. Estos procesos conocidos como universales, porque atraen
todo a su órbita procesal, son los únicos que habilitan el desplazamiento por atracción.
Se busca concentrar todo en un mismo tribunal, por razones de economía y seguridad
jurídica. Se fundamenta en que el patrimonio del deudor es garantía común de los
acreedores.

. Cuestiones de competencia:

Existe este supuesto cuando se desconoce a un órgano judicial sea por las partes o por otro
tribunal la facultad de intervenir en un determinado proceso, o dos o más órganos judiciales se
declaran competentes para intervenir en la misma causa. Se verifican a través de la
declinatoria o de la inhibitoria.

. Declinatoria: acto procesal mediante el cual el demandado se presenta en forma legal y alega
que el juez que interviene es incompetente. La forma de hacerlo válidamente en Cba es a
través de la excepción de incompetencia.
. Inhibitoria: acto procesal mediante el cual, el demandado, en lugar de comparecer ante el
tribunal que lo convoca (al que considera incompetente), se presenta ante el juez que él
considera competente y solicita que se declare competente e inhiba al juez que está
interviniendo para que se aparte de la causa.

. Conflicto de competencia:

Pueden ser positivo o negativos. Los primeros se verifican cuando dos o más tribunales se
declaran competentes para intervenir en un proceso. Los segundos, cuando dos tribunales se
rehúsan a intervenir en una causa, por considerarse incompetentes. En ambos casos, el
conflicto es resuelto por el Tribunal jerárquicamente superior común a ambos tribunales. En
todos estos conflictos intervendrá igualmente el Ministerio Público Fiscal Civil, que siempre
interviene en cuestiones de competencia.

2.2). Competencia federal (de excepción).


. Concepto: Aptitud del órgano judicial de la Nación para administrar justicia en los casos,
especialmente determinados por la Constitución Nacional. Los límites de esta competencia
comprenden a todo el territorio nacional, pero solo se aplica x excepción. (es la q ejercen los
órganos federales).

. Caracteres:

1) De naturaleza pública y tiene origen constitucional, ya que surge de la Constitución


Nacional y su determinación corresponde al Estado, a través de normas procesales.
2) Taxativa: porque el juez federal solo es competente para intervenir en los casos que
taxativamente indique la C.N (art 116 y 117). En resumen, solo procede en los casos
indicados expresamente y en ningún otro.
3) Limitada y de excepción: ya que está limitada por la C.N. y procede excepcionalmente,
no es la regla.
4) Contenciosa: en los casos de competencia federal, siempre debe haber un conflicto de
intereses.
5) Privativa y excluyente: por cuanto solo corresponde al Poder judicial de la Nación.

. Fundamento:

La Nación adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal (Art. 1 CN.)
Este es el fundamento y regulación de la competencia federal.

. Principios generales y criterios para su determinación:

Para precisar si una cuestión corresponde a la competencia federal o no, existen criterios
legales.

1) Territorial: surge del art. 75 inc. 30 C.N. Aquellos territorios donde la Nación ejerza su
jurisdicción de forma inclusiva q se encuentra bajo su órbita de protección. Se tiene q
afectar el funcionamiento de las instituciones con destino a establecimientos de
utilidad nacional (se afectan o restringen los intereses federales o la prestación del
servicio del establecimiento nacional allí situado).
2) Materia: En nuestro ordenamiento existen 3 tipos de leyes:
A) Legislación Federal: conformada por la C.N. a la cabeza, también está conformada
x tratados internacionales incorporados por nuestra Constitución a nuestro
derecho interno y finalmente, lo está por leyes dictadas por el Congreso, que
regulan la actividad propia de la Nación y organismos centralizados y
descentralizados (son leyes básicas indispensables para el funcionamiento del
Estado).
B) Ley común: es la dictada por el Congreso de la Nación y comprende materias
sustantivas o de fondo (Código Civil y Comercial, etc.)
C) Ley provincial: aquella dictada por las Provincias. Comprenden todas las facultades
no delegadas x la Nación.
Entonces la competencia federal en razón de la materia, es aquella que surge de la
aplicación de legislación federal. (va a intervenir en las causas q involucren la
cuestión federal).
3) Persona: Este criterio, tiene en cuenta especialmente la cualidad especial de las
personas que son parte de la controversia. Surge del art. 116 CN. Y tiene por finalidad,
asegurar la armonía nacional y las buenas relaciones con los países extranjeros. Consta
de los siguientes caracteres:
a) Es prorrogable: ya q puede pasar de materia federal a la provincial.
b) El derecho en disputa debe pertenecer en forma originaria a quien pretende
invocar la procedencia de la competencia federal.
c) No puede invocarse, por quien no resulte su beneficiario.
d) En caso de litisconsorcio activo o pasivo es preciso que todos los litigantes puedan
invocarla (x ej. q todos los actores sean cónsules de un país extranjero).

. Casos posibles: (solo leer)


1) Causas en que la Nación, o alguno de sus entes autárquicos centralizados o
descentralizados (por ej. Anses, Afip, etc.), sea parte.
2) Causas entre vecinos de distintas provincias, también conocido como fuero de
vecindad.
3) Causa donde una de las partes sea extranjera. Fuero de extranjería.
4) Causas en que es parte: un Estado extranjero; o embajada; o embajador; ministro; o
jefe de estado extranjero. (leer la tesis amplia y restringida)

. Competencia de la Corte Suprema de Justicia:

Puede ser originaria (cuando interviene desde el comienzo del proceso) o derivada (interviene
x vía recursiva, es decir, de manera indirecta a la Corte).
Será ordinaria cuando intervengan como partes: embajadores, ministros, y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuere parte.

. Casos de competencia originaria de la Corte:

a) Provincia contra otra Provincia: Corte sí o sí.


b) Provincia contra un vecino de otra o contra un ciudadano extranjero.
c) Cuestiones de competencia
d) Conflicto de poderes de la nación

. Casos de competencia derivada:

a) Recurso ordinario de apelación


b) Cuando la Nación es parte y la cuantía del asunto supere un monto determinado;
c) Se solicite extradición de condenados por parte de países extranjeros
d) Casos sobre cuestiones militares de embargos marítimos en tiempos de guerra.
e) Recurso de revisión en materia penal, sentencias dictadas por la cámara de casación
penal
f) Recursos contra sentencias definitivas de Cámara Federal seguridad social
g) Recurso directo
h) Recurso de queja por retardo justicia contra cámaras nacionales.
i) Recurso extraordinario: ley 48.

Unidad 5. Organización judicial


1). Organización judicial:
. Concepto: se refiere a cómo están organizados el poder judicial de la nación y el de
Córdoba. Surge de los arts. 1 y 5. En Córdoba rige en la materia a la cabeza la CP y en cuanto a
la máxima autoridad del PJ de Cba tenemos al TSJ (art. 164) integrada x 7 miembros divididos
en salas q escogen internamente al presidente. (leer y estudiar los arts. 165 y 166).

. Cámara de apelaciones: Según sea la materia de que se trate, pueden intervenir en grado de
apelación o de forma originaria.
En el grado de apelación se encuentran las cámaras: civiles y comerciales, de familia, y
laborales en los procesos abreviados.
En forma originaria intervienen las cámaras contencioso administrativo, penales, y laborales
por regla (proceso ordinario).
. Jueces de primera instancia: Primer peldaño de la estructura judicial. Es la primera cara que
ve el justiciable por regla cuando pide justicia (intervienen en la primera etapa del proceso
judicial). Son unipersonales, y los primeros en entender en una causa.
En Córdoba Capital, existe 42 juzgados que conforman el procedimiento civil y comercial. A

su vez, cada juzgado de conciliación tiene una doble secretaria, lo cual agiliza el proceso y la
cantidad de trámites a realizar. En el ámbito laboral, existen 10 juzgados de conciliación. Con
las nuevas reformas, ahora son 15, pero los 5 nuevos todavía no están vigentes.

. Jueces de paz: Surgen del art. 167 y 168 de la C. Prov. intervienen en pequeñas causas o
casos de justicia vecinal, principalmente en pueblos o lugares de poca población. Entre su
competencia, tienen facultades notariales, cuando no hay escribanos en el lugar, puede
cumplir funciones de un oficial de justicia, como un auxiliar del órgano judicial; resolver
cuestiones de escasa gravedad que no deban ser llevadas ante un tribunal y cuestiones
vecinales. Los jueces de paz, también están regulados en la ley 8435. (estudiar)

. Jueces de paz vecinales: Ley 8435 arts. 42,43 y 44 (estudiar)

. Jueces de paz de campaña: Ley 8435 arts. desde el 45 al 53

2). El juez o tribunal:


. Concepto:

juez y tribunal no son lo mismo, el tribunal es el órgano y el Juez la persona humana que lo
integra y ejerce la función, ejecuta la función del órgano.
El juez o magistrado es la persona encargada de administrar justicia. El poder deber de resolver
una cuestión, recae sobre el órgano judicial, y el juez es la persona encargada de materializar
dicho poder-deber, de hacerlo efectivo en la práctica. En el
cumplimiento de su deber, el juez cumple actividades de:

a) Instrucción: cuando impulsa el proceso


b) Ordenación: cuando permite encausar el proceso, ordenarlo para que pueda cumplir
sus fines
c) Decisión: finaliza el proceso

Con respecto al tribunal puede comunicarse de diversas formas, a estas formas de


comunicación del Tribunal podemos clasificarlas en un doble sentido:

. Actividades de decisión:

1) Los decretos: resuelven cuestiones diarias, peticiones comunes de las partes; también
permiten darle la bienvenida al proceso judicial y tenerlas por partes; entre otras
posibilidades.
2) Los autos: resuelven cuestiones incidentales, que son pequeños procesos dentro del
proceso judicial principal, generalmente permiten resolver cuestiones procesales, que
se suscitan dentro del proceso principal. Rara vez, a través de un auto se pone fin al
proceso judicial.
3) Las sentencias: son la forma de comunicación judicial por excelencia, y la forma normal
en que se pone fin al proceso y se lo resuelve.

. Actividades de comunicación con otras dependencias:


1) Exhortos: para comunicarse con otros tribunales de igual jerarquía, u otras
dependencias del poder judicial, tales como fiscalías, etc.
2) Mandamientos: para comunicarse con tribunales de inferior jerarquía, por ej. Una
cámara con un tribunal de primera instancia.
3) Suplicatorias: para comunicarse con tribunales de jerarquía superior, por ej. Un
tribunal de primera instancia con la cámara.

. Caracteres del tribunal:

1) Publico:
2) Órgano permanente: ya que es creado por la constitución y permanece como parte del
órgano, mientras dure su buena conducta.
3) Sedentario: porque permanece siempre en el mismo juzgado, no va rotando.
4) Idoneidad: para ejercer la función.
5) Versación jurídica: debe ser abogado y tener ciertas competencias que la constitución
y leyes establecen.
6) Aptitudes físicas: edad, domicilio en el lugar donde actuará, residencia, etc.

. Poderes y atribuciones del tribunal:

El poder-deber no es del juez, sino del tribunal que él o ella integran. Además, el tribunal en la
figura del juez puede: corregir sus decisiones, impartir orden, y todo lo que necesite para
cumplir adecuadamente el servicio de justicia, dentro del marco legal.

. Inhibición y recusación: fundamentos

Son casos q se dan en situaciones en donde está en juego la imparcialidad del juzgador. El
órgano judicial es imparcial sin el más mínimo riesgo de parcialidad; pero la persona humana
que lo ejerce, el juez, como toda persona, tiene afectos, familia, amigos, enemigos, intereses,
que pueden poner en duda su imparcialidad en la causa que debe resolver. ¿Qué ocurre
cuando está en juego la imparcialidad del juzgador? Las soluciones son:

1) Inhibición: cuando el juez se inhibe de oficio para entender en una causa, es decir, que
se aparta de una causa en la que era competente para intervenir. El juez toma la
decisión unipersonal de apartarse o excusarse, se está inhibiendo de intervenir, y lo
hace porque hay peligro de parcialidad.
2) Recusación: opera cuando es una de las partes la que denuncia algún supuesto que
pone en riesgo la imparcialidad. La recusación, puede ser con o sin causa. En la
primera, la parte que la invoca deberá indicar qué supuesto de imparcialidad afectaría
al juez, amistad, enemistad, etc., y demostrarlo en un pequeño incidente que se
iniciará al efecto. Pero en el segundo caso, recusación sin causa, la parte puede recusar
sin justificar su pedido ni invocar ninguna causal.
La recusación sin causa, es excepcional, y ambas partes pueden utilizarla una vez en
todo el proceso judicial. Si existe un Litisconsorcio, sea activo o pasivo, solo uno de los
integrantes podrá emplearla. La utilidad de la recusación es asegurar la imparcialidad,
resguardar el derecho de defensa.
. ¿Cuándo la puedo interponer? (arts. 17 y 19).
Recusación sin causa: tanto el actor como el demandado pueden interponerla en la
primera oportunidad procesal q tengan. Si alguno de los jueces cambia durante el
proceso, las partes podrán recusar luego de 3 días de haberse notificado el
llamamiento de autos q marca el inicio de la etapa decisoria.
Recusación con causa: tmb podrán interponerla en la primera oportunidad procesal
tengan. Si es posterior tendrán 3 días disponibles dese q se tomó conocimiento de la
causa.

. Órganos unipersonales y colegiados:

. Órganos unipersonales: están compuestos x un solo juez x ej. los tribunales de primera
instancia, son unipersonales.
. Órganos colegiados: todo tribunal que tenga más de un magistrado, es colegiado. Es decir,
que el T.S.J., que tiene 7, es colegiado. En el orden nacional, la C.S.J.N., es un tribunal colegiado
integrado por 5 vocales.

También podría gustarte