[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas36 páginas

Apuntes Procesal SM

El documento explica la importancia del derecho procesal y las diferencias entre las normas sustantivas y procesales. Resume que el derecho procesal es importante porque regula la aplicación de las normas sustantivas y evita la justicia privada, limitando la soberanía estatal a través del debido proceso. También describe los sistemas procesales anglosajón y continental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas36 páginas

Apuntes Procesal SM

El documento explica la importancia del derecho procesal y las diferencias entre las normas sustantivas y procesales. Resume que el derecho procesal es importante porque regula la aplicación de las normas sustantivas y evita la justicia privada, limitando la soberanía estatal a través del debido proceso. También describe los sistemas procesales anglosajón y continental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TEORÍA PROCESAL SM – SEMESTRE IV

¿Por qué es importante el D. Procesal?


El Derecho procesal tiene por objeto el estudio de las normas reguladoras del proceso jurisdiccional. Por lo
tanto va a cobrar importancia pues permite regular la soberanía y autoridad estatal en la aplicación de sus
funciones jurisdiccionales.
Así mismo es el conjunto de normas y principios que permiten lograr la protección y cumplimiento de los
derechos.
¿Por qué es importante que el hombre regule sus relaciones socio – jurídicas?
Para que así puedan respetarse y garantizarse el cumplimiento de los derechos para cada individuo, de forma
que nadie pueda extralimitarse y sobrepasar los derechos de los demás.
Determinando cuales son los derechos de cada ciudadano pero así mismo los deberes que tenemos para no
vulnerar los de los derechos de los demás.
Es para garantizar las libertades, cuando las reglas del juego están definidas se entiende hasta dónde
van los derechos.

Norma Sustantiva (sustancial)


Objetiva: Establecen y definen los derechos, deberes y obligaciones.
Subjetiva: Forma en cómo se relacionan las personas con su grupo social (lo plasma la constitución y las
distintas normas como códigos, en las cuales se establecen las reglas de juego para que el hombre se
relacione)

Norma Procesal
Siglo XIX la parte sustancial se entendía como si fuera de la mano con la parte procesal, todo derecho traía
consigo una acción, Ej: si en el código había un derecho civil las personas podían acceder a una acción de
responsabilidad contractual.
Se establecen las formas de ejercer el cumplimiento de un derecho, deberes u obligaciones. Si la
norma sustancial se incumple la norma procesal establece las formas de exigir el cumplimiento de un
derecho, deber u obligación.
Hay una coexistencia entre el derecho sustancial y el derecho procesal, de nada sirve tener una lista de
derechos y obligaciones sino hay una norma procesal que haga exigible o que promueva el cumplimiento de
estos en los individuos de la sociedad.

 Importancia: Es la forma en la que podemos obtener la materialización de una norma jurídica.

El Debido Proceso (Art. 29 CP) Cobra un papel fundamental en el Derecho Procesal.


Tiene 3 rasgos importantes:
1. Principio de legalidad: Solo se pueden aplicar y exigir las normas a través de los medios
establecidos por la ley.
2. El juez natural: Solo puede juzgar aquel juez competente por ley, facultado para llevar el juicio.
3. Marco probatorio dentro de un marco legal: Las pruebas que se hacen valer dentro del proceso,
deben estar dentro de un marco legal.
Para muchos es considerado como el tercer derecho fundamental más importante.
Anteriormente la sociedad estaba organizada a través de comunidades o castas, y tenían determinado una
persona bien sea el más anciano o más fuerte, entre otras para que ostentara el poder y así mismo se
encargaba de imponer y hacer cumplir las normas.
Revolución Francesa y Norte americana
A partir de esta conocemos la tri división de poderes y se empieza a poner en práctica (planteada por
Rousseau y Montesquieu). Consistía en que el poder no podía radicar en una sola persona evitando el
absolutismo monárquico. Legislativo – Judicial – Ejecutiva
Rama Judicial: Administración de Justicia, esta consiste en resolver los conflictos presentados entre
particulares y entre el Estado y particulares en virtud del pacto social político que existe. Hay unas leyes y el
juez resuelve conforme a las leyes existentes.
Son necesarias esas instituciones políticas porque se encargan de garantizar las libertades, de acuerdo al
pacto social cada individuo entrega el poder y la legitimidad a las instituciones para impartir justicia de forma
equilibrada evitando la justicia privada y que se altere la armonía social.

Conclusiones de la razón de ser del Derecho Procesal: La aplicabilidad del Derecho sustancial y
evitar la justicia privada, así mismo limita la soberanía y autoridad estatal en su función jurisdiccional
que se materializa en el debido proceso.
Sistema Anglosajón: Viene de la Europa Británica (Rev. Industrial) se enfocaron en poner límites al rey pero
no derrocarlo. No hay una constitución escrita. Su proceso ha sido lento.
La ley no es escrita y no es necesaria de una ley para la resolución de un conflicto, los jueces cuentan con
más poder que en el sistema continental, pues el desarrollo legal está en cabeza de los jueces y no lo toman
en virtud de una norma jurídica sino según su criterio jurídico y el precedente judicial (una decisión del juez en
un caso ya sirve de precedente para los posteriores casos similares que se presenten).
Sistema continental: Viene de la Europa Occidental (Rev. francesa) Ley escrita (COLOMBIA)
La ley escrita: tenemos la costumbre de codificar todas las leyes. Utilizamos un método deductivo tenemos
una ley, la aplicamos a un caso concreto y tenemos la conclusión si esa ley es aplicable o no a ese caso.

 Los jueces solo están sometidos al imperio de la ley.

Se manejaba la doctrina legal, pero no había precedente judicial. La doctrina legal posteriormente se llamó
doctrina probable pues podía cambiarse y era más flexible.

Se crea la corte constitucional y esta manifiesta que sus decisiones deben ser consideradas como precedente
constitucional y posteriormente para todo órgano de cierre. Por lo tanto se convirtió en un precedente judicial
que con el tiempo se volvió vinculante, es decir puso en igualdad de condiciones la jurisprudencia
constitucional con la ley.

El D. procesal hace referencia a dos clases de acciones:

 CIVIL (Laboral, familia, comercial, agrario y contencioso administrativo)


 PENAL (Penal y disciplinario)

Acción penal:
La acción penal nace con la finalidad de garantizar y salvaguardar un interés de carácter público, y por
ser de carácter público tendrá la titularidad del Estado.
El juez debe tener un impulso procesal: las partes que intervienen en un proceso deben buscar que el
proceso no se quede estancado.
Proceso Penal:

 Legalización de captura: Si la captura se ajustó a las condiciones estrictamente legales


 Imputación: Comunicar a la persona los delitos de los cuales se le acusa.
 PROCESO ABREVIADO(Escrito de traslado de acusación, omite la audiencia de imputación y
posteriormente la de acusación en el juzgamiento y se da una audiencia concentrada, luego el juicio).
 Medida de aseguramiento: Juicio que se hace si la persona debe llevar su proceso en libertad o privado
de esta. (ESTA NO IMPLICA QUE LA PERSONA SEA RESPONSABLE), para que se prive de la
libertad debe cumplir con uno de estas causales:
o Peligro de fuga
o Obstrucción a la justicia (que se demuestre que pueda obstruir el juicio)
o Peligro para la comunidad o la victima (es decir que pueda poner en riesgo alguno de los bienes
que ha sido asegurado)
 Recopilación probatoria
 Juzgamiento:
o Formulación de acusación: Ya no se le comunica sino que se le acusa
o Audiencia preparatoria: Poner las reglas de juego en el juicio (dar a conocer los testigos, las
pruebas entre otros)
o Juicio Oral: Se practican las pruebas, se escuchan los alegatos y finalmente hay una decisión. EN
COLOMBIA NO HAY JURADO DE CONSIENCIA (pues no es algo efectivo ya que somos una
sociedad muy conflictiva, y serían las personas quienes juzgan)
Ley 906 le quita las facultades jurisdiccionales a la fiscalía, son cosas provenientes del sistema inquisitivo que
aunque fue perdiendo su aplicación aún se conservan cosas de esta en la parte investigativa.

Acción Civil:
Ya no hay interés público, es ante un interés privado y particular. (Lo contencioso administrativo a pesar de
ser público, aplica a un interés privado de aquel particular que se ve involucrado en un conflicto con el Estado
o alguna de sus instituciones en vista de que el Estado no tendrá privilegios dentro del proceso).
Aplica la iniciativa de las partes, en situaciones excepcionales puede haber iniciativa pública (El mismo
estado está en obligación de darle tramite a la acción ej. Procesos donde estén menores de edad [proceso de
alimentos]). El impulso procesal está en cabeza de las partes, el juez tiene herramientas para conminar a las
partes para que tome el impulso, si el proceso está estancado será el juez quien se lo manifieste a las partes.
La acción civil tiene diversas clasificaciones:
Procesos de Conocimiento: Está detallado a que el juez resuelva conforme a un caso concreto. Se le
presenta al juez una situación fáctica y el debe verificar la solución a esta situación. Presentada la demanda el
juez decide si se admite o no la demanda (Acto admisorio de demanda) Es derecho incierto, pues el juez debe
determinar quién tiene la razón en sentencia, Tiene dos formas:

 Dispositivos: Son procesos menores (mínima cuantía) en esta el juez puede resolver conforme a criterios
de equidad sin necesidad de recurrir a la ley (Ej: Un señor no lava el pozo y su vecina manifiesta la
inconformidad, no se necesita de la ley o norma jurídica para resolver la situación).
 Declarativos: Se declara el derecho, son los procesos en los que se necesita acudir a una norma jurídica,
es obligación del juez acudir a la ley y determinar si esta es aplicable para solucionar la situación. Nace a
partir de un contrato
1. Declarativo propiamente dicho: Se manifiesta la solicitud del reconocimiento de un derecho
2. Declarativo Constitutivo: No se quiere cambiar una condición (es decir no quiere que se reconozca
un derecho) se busca es que a partir de esa condición se constituya una situación jurídica en beneficio
de su condición. (Generalmente nace en consecuencia de un contrato) Ej. Yo celebro un contrato
donde el proveedor debe suministrar semanal y yo pago semanal, pero él deja de suministrar.
Entonces lo que se busca es constituir al proveedor como deudor porque no me suministra.
3. Declarativo de Condena: Se exige o se busca que se le condene a alguien según la situación jurídica
ya planteada. Generalmente de carácter patrimonial.
Procesos Ejecutivos: El derecho es cierto, hay una obligación clara, expresa y exigible, busca el
cumplimento de esta obligación. En estos procesos se requiere un título ejecutivo (un documento que
verifica que uno se encuentra ante una obligación clara, expresa y exigible). Este titulo es a favor del acreedor
y en contra del deudor. En este proceso el juez ya va a aplicar la ley directamente (no se verifica si el acreedor
tiene o no la razón, porque ya se sabe que si la tiene) a menos que el deudor manifieste por qué no debe
cumplir la obligación (Alega una causal para la exoneración del pago) y sí habría sentencia por parte del juez.
Sin embargo generalmente no hay necesidad de sentencia pues se supone que el acreedor tiene un derecho
cierto y el juez expide un mandamiento de pago u orden de pago (Se obliga al deudor a cumplir con la
obligación). Esto implica que este proceso es generalmente escrito, a menos que el demandante objete y se
presentan audiencias.
 Claridad: expresa clara y entendiblemente en que consiste la obligación.
 Expresa: Que esté taxativamente expresa la obligación (Cuál es la obligación)
 Exigible: Que tenga la fuerza de ser cobrada
Liquidatorios: Liquidación no se refiere a pago, hace referencia a como finalizan o se extinguen las personas
jurídicas. Es decir estos procesos hacen referencia a como se liquidan las personas jurídicas, se debe
analizar cuáles son los activos y cuáles son loinsos pasivos. En caso que los activos son mayores que los
pasivos (deudas) se venden y se cubre la deuda. PERO en caso de que los pasivos superan los activos se
establecen ciertos procesos, son muy extensos. Art. 530 código del proceso

 Proceso de sucesión: liquidación de particulares


Procesos de insolvencia: no buscan la extinción de la persona jurídica, sino recuperarla y buscar estrategias
para cancelar las deudas
Cautelares: En nuestro ordenamiento jurídico es un proceso accesorio, es decir que no nace solo depende
de un proceso principal, bien sea ejecutivo o liquidatorio. Tiene una finalidad esencial que es garantizar las
obligaciones o pretensiones que se persigan en el proceso principal. En este proceso se aplica el
principio de proporcionalidad para poder aplicar una medida cautelar.
Medidas cautelares en materia penal: garantizar la presencia del sujeto acusado o sujeto procesal y garantizar
el cumplimiento de la pena.
o Medida de aseguramiento

Medidas cautelares en materia civil:


o Embargo: El bien salió del comercio, se prohíbe su enajenación. (inscripción en la oficina de
instrumento publico)
o Secuestro: Retener el bien y darlo en custodia. (Generalmente el secuestro le confiere la calidad de
tenedor a la persona deudora)

Procedimientos especiales: Son procesos de procedimiento pero el código les da un tratamiento especial

 Deslinde y amojonamiento: Es cuando hay controversias sobre linderos o inmuebles (el juez verifica
cuales son los linderos entre vienen colindantes).
 Expropiación: El estado extingue el dominio a un particular siempre y cuando se corroboren dos
cosas 1. Interés general y 2. Indemnización pertinente.
 Monitorio: Similar al proceso ejecutivo, aplican para obligaciones naturales con principios de prueba y
procesos de mínima cuantía, es más sencillo que el ejecutivo.
 Sucesión: Tiene afinidad con el proceso liquidatorio pues este aplica a la liquidación de los
particulares (cuando este muere)

Los procesos pueden ser de:

Jurisdicción voluntaria: Solo hay una parte demandante, requiere de un proceso declarativo donde un juez
manifiesta la viabilidad o no de lo que solicita el demandante. Art. 577 código del proceso determina los
casos de jurisdicción voluntaria. (Se busca la autorización o reconocimiento judicial respecto a algo ante un
juez civil familia)
 Cuando un padre o tutor solicita el embargo de los bienes del menor (Aquí no se demanda al menor,
solo se necesita una autorización judicial, para poder hacerlo)
 Licencia de emancipación voluntaria
 Designación de guardadores y consejeros y administración
 Declaración de ausencia
 Declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento
 Las persona que necesita apoyo judicial (Discapacidad)
 Autorización requerida en caso de adopción
 Asunto de jurisdicción voluntaria que no tengan un proceso distinto

Contencioso: Partes en disputa

LOS PRINCIPIOS
1. Principios inspiradores del Derecho Procesal
Interés público: Hace referencia a la finalidad que tiene el Derecho Procesal.
Las normas procesales son de orden público, son de estricto acatamiento por parte de los asociados, que
tienen como finalidad superior la exigibilidad de los derechos y evitar la justicia privada.
Exclusividad (Carácter exclusivo): Solamente el órgano judicial puede ser el que exige el cumplimiento de
la norma, es decir el que se encarga de resolver las controversias, a menos que la ley faculte a otro ente.
Independencia: Las autoridades judiciales son independientes y al momento de tomar decisiones no deben
ser influidas por ningún ente, sin embargo en algunos casos esa independencia se pierde.
- Independencia externa: Ninguna otra rama u órgano de control pueden incidir en las decisiones
judiciales, estos únicamente dan conceptos, pero no atan al juez. (Es absoluta) La independencia que
tiene el juez frente a las otras ramas del poder público.

- Independencia interna: La independencia del juez tiene límites, porque debe tener en cuenta el
precedente judicial (es más obligatorio) o la doctrina probable.
Precedente: en ciertos asuntos o ciertas materias donde se ha fallado en determinado sentido, existe un
precedente que el juez debe respetar. En Constitucional la sentencias SU son erga omnes, y el juez debe
encaminar las decisiones a lo establecido en las sentencias. Las sentencias se tornan vinculantes, y las
pueden omitir siempre y cuando el juez sustente que no es aplicable al caso específico. Si un juez va a fallar
en un caso o tema que ya tiene un precedente judicial debe aplicarlo (su independencia se ve limitada porque
tiene que decidir de acuerdo al precedente).
También en caso de que en un mismo proceso haya un superior funcional, se debe acatar lo que este diga.
Ambos jueces son independientes y pueden fallar como quieran, pero si un superior funcional revoca alguna
sentencia, esto se debe acatar. (cuando en un caso la sentencia es apelada, el proceso va a un superior
funcional).
Imparcialidad: Que los jueces sean imparciales, que no deben tomar posturas a favor de ninguna de las
partes.
- Impedimentos: Causales especificas donde el juez debe declararse impedido porque su parcialidad se
vería afectada. (Ej: Familiares, amigos, enemigos)
Igualdad ante la ley: Todos somos iguales ante la ley, pero no estamos en las mismas condiciones, de hecho
en constitucional existen personas de especial protección (minorías étnicas, menores, discapacitados, madre
cabeza de familia, campesinos).
Igualdad formal: La ley es igual para todos. Le asegura todo a todos por igual (derechos, obligaciones,
garantías).

Igualdad material: Busca igualar las condiciones de las personas. Igual para los iguales y desigual para los
desiguales (personas con discapacidades, enfermedades o condiciones extraordinarias).
Ejemplos: En materia penal la interpretación penal debe ser favorable para el acusado pues este se
encuentra solo. En materia civil todos estamos en las mismas condiciones. De resto las relaciones
jurídicas no son iguales para todos.
El Fuero especial es una excepción para el principio de igualdad, porque tienen un cargo y reconocimiento
especial. TODA EXCEPCION A ESTE PRINCIPIO DEBE SER PREEXISTENTE, ES DECIR QUE YA ESTÉ
ESTABLECIDO EN LA LEY.
Necesidad de ser escuchado ante el juez natural: Es muy importante, porque como ciudadano se tiene el
derecho de ser escuchado por el juez antes de decidir y juzgar. Que el juez conozca la versión, la intención y
el pensamiento del individuo.
Publicidad: Hace referencia a la intervención de las partes en el proceso.
Discusión de pruebas: las partes deben conocer las pruebas , motivación de fallo: Explicar los argumentos
jurídicos de la decisión, publicación de fallo, notificación de decisiones, intervención de las partes.
Verdad Procesal: El juez esta únicamente atado a lo que está en el expediente, a través del proceso se
busca llegar a esa verdad real, sujeto a los parámetros procesales.
- Verdad real: Es lo que es tal cual pasa
- Verdad procesal: Lo que se demuestra en el proceso
Cosa juzgada: Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos o delitos.
2. Principios de los trámites procesales:
Sistemas Dispositivo e Inquisitivo:
o Dispositivo: aplica para la mayoría de procesos (civil, comercial, familia, contencioso, laboral)
- Tres sujetos involucrados en el proceso (Juez, demandado, demandante) igualdad de armas, el
demandado y el demandante(acusador) tienen las mismas condiciones ante los jueces.
o Inquisitivo: procesos determinados (Penal militar, disciplinario, penal contra aforados, JEP)
- La etapa de investigación se compone de dos sujetos (investigado y el investigador) y en la etapa de
juzgamiento se compone de tres sujetos. (el ente investigador tiene también facultad jurisdiccional,
puede juzgar y actúa como dos sujetos) Medida de aseguramiento
Sistema de valoración probatoria:
Reglas de la sana critica, es el sistema actual.
Antes funcionaba la Tarifa legal: consistía en que la ley daba valor a las pruebas, se establecía que cosas
eran aceptadas como pruebas y el valor que le daba a cada una.
Luego funcionó la libre apreciación probatoria: El juez no tiene establecido que cosas son o no consideradas
como pruebas, él tenía la autonomía para decidir.
Con las reglas de la sana critica se busca un punto medio entre estas dos, hay una motivación de providencia
por las partes, El juez no se vea extremadamente limitado, él es libre de apreciar las pruebas a su criterio,
pero está en la obligación de motivar las providencias es decir debe sustentar y argumentar por que valora
más una prueba que otra o porque la acepta o no.
Principio de oficiosidad o impulso procesal: El juez como director del proceso debe buscar que no se
quede estancado, por eso debe exigir y notificar a las partes para que actúen.
Eventualidad: los proceso se dividen por etapas, y se deben superar cada una de estas
Inmediación (inmediatez): Propender que el juez esté presente en cada una de las acciones procesales, se
relaciona con la necesidad de ser escuchado por juez natural, el mismo juez que conoce de las pruebas debe
juzgar. ‘
Concentración: se busca concentrar y recopilar la mayor cantidad de actos procesales en una sola
actuación.
Impugnación: Se puede impugnar o atacar si no se está de acuerdo con la providencia, a excepción de lo
que la ley establece
Buena fe y lealtad procesal: Todos deben actuar con buena fe dentro del proceso
Congruencia: La sentencia debe estar acorde con la demanda y la contestación de la demanda (Debe
solicitar y establecer lo que haya sido pedido en la demanda )
- Excepciones: Laboral y familia: Así no se solicite algo en la demanda, el juez de oficio puede violar
este principio, en atención a la protección de los intereses de los involucrados.
Oralidad: El sistema de audiencias, el proceso es más cercano entre el juez y las partes.
Nota: Que una norma sea sustancial o procesal no depende de su ubicación en el código, lo que le da el
carácter es el contenido de la norma,
- Sustancial: establecer derechos deberes y obligación
- Procesal: si establece pautas o parámetros para efectos procedimentales
ACCIÓN PROCESAL
ACCIÓN: Es un derecho ciudadano que garantiza el libre acceso a la administración de justica. Poder
ir ante un juez y manifestar todo tipo de reclamo frente a sus derechos.

 CARACTERÍSTICAS:
1. Derecho sustancial: Porque le compete al Estado resolver los conflictos que se presenten.

2. Es de carácter público y universal: hay un interés general de por medio, porque lo que se busca es la
seguridad social.

3. Autonomía: Independencia de la rama judicial con efecto de resolver el litigio.

4. Abstracta: Se basa en la teoría abstracta pues la acción no busca una sentencia favorable, sino busca la
resolución del conflicto.
Hay dos teorías que se discuten para determinar esta característica de la acción:
Inherente: La acción y el derecho se conjugaban y se entendían uno solo, pues se consideraba que por tener
el derecho ya se tenia la acción. Distinción: Separa la norma sustancial y norma procesal pero igual depende
una de la otra. (ASÍ SE CONSIDERA ACTUALMENTE)
- Teoría concreta: La acción es un derecho subjetivo público, puede que sean distintos pero se acude a
la acción porque se tiene el derecho y por lo tanto presume una sentencia favorable.
- Teoría abstracta: Facultad que se plantea ante el Estado para presentar la acción, no para obtener una
sentencia favorable, sino para tener la solución al conflicto.

5. Procedimental: Que se establece a través de un proceso pero esto ya se sobreentiende

EXPOSICION:
Acción CIVIL: Derecho de activar la administración de justicia, este es expresado a través de la demanda la
cual incluye las pretensiones que tiene el individuo lo que se presenta ante el órgano jurisdiccional.
Emerge de una de las partes: La Iniciativa es por una de las partes involucradas (las partes pueden llegar a
una conciliación antes de iniciar el proceso).
- Es retractable
- Es privado y particular
- Disponible las partes disponen del proceso a pesar de estar sujetos a unas normas.
Acción PENAL:
- Público: Persigue que el estado ejerza la ley penal contra el infractor
- Oficioso: un órgano
- Autónoma
- Indivisible: recae en todos los participantes
- Única: persigue todo tipo de delito

 Requisitos para el ejercicio de la acción


La posibilidad jurídica: La exigencia o pretensión debe estar regulada y amparada por el derecho sustantivo.
Es decir que encuadre según su materia.
Interés procesal: Móvil interior subjetivo que tiene el demandante. Intención e interés claro del actor
Legitimación en la causa: que esta cumpla con los requisitos.

 Clasificación:
- Conocimiento: declaración de certeza de un derecho, debe ser autentico para que sea viable.
- Condena: sentencia de dar, hacer o no hacer
- Constitutivas: Sentencias que constituyen un divorcio etc.
- Ejecutivas: Cumplimiento obligatorio de compromisos de carácter pecuniario.
- Acciones precautorias: Protegen el proceso
- Acciones personales
- Acciones reales
- Acciones mixtas (reales y personales

 ELEMENTOS DE LA ACCION
Subjetivo: Los sujetos
- Sujeto activo
- Sujeto Pasivo
Objetivo: Objeto que ha sido vulnerado y que pondrá en ejercicio la acción
La causa: Hechos o fundamentos facticos que sostienen la pretensión.
La Razón jurídica frente al juez
 PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN:
Para poder iniciar la acción procesal la ley establece unos presupuestos o requisitos
1. Capacidad para hacer parte: La titularidad del Derecho que se reclama (todos pueden ser titulares de
derecho, por lo tanto todos pueden estar vinculados a un proceso).

2. Capacidad para comparecer al proceso: Quienes están legitimados por la ley para participar dentro
del proceso (Los menores de edad, las sociedades, personas jurídicas necesitan de un representante,
no pueden comparecer por sí mismo al proceso, aunque tengan la capacidad de hacer parte de este).

3. Competencia: Juez competente (Juez natural).

4. Falta de Caducidad: Ejercicio de la acción dentro de las oportunidades (tiempo) establecidas en el


proceso.
DERECHO DE CONTRADICCIÓN/DEFENSA: Es un complemento a la acción, por lo tanto cuenta con
características similares.

 Características:
1. Está en cabeza del demandado, es sobre quien recae la acción y se exige el cumplimiento de algo por
su parte dentro del proceso.
2. Es un derecho, que tiene todo ciudadano de defenderse
3. Interés público, el mismo que la acción, la seguridad social
4. Es abstracto

 Elementos:
Sujetos
- Sujeto activo: El defendido
- Sujeto Pasivo: El Estado
Causa

 ¿Cómo se ejerce?
Materia Penal:
o La defensa es informal: Es decir no hay un parámetro establecido para ejercer la defensa, no hay ley que
establezca o determine la forma para ejecutar la defensa. Es un elemento favorable.
o Aplica el principio de presunción de inocencia: No se puede utilizar los efectos del silencio, el
defendido puede guardar silencio durante todo el proceso porque la defensar es informal y esta puede ser
una forma o estrategia para defenderse.
Materia Civil:
o La defensa es formal: todo ejercicio de la defensa tiene unos mínimos procesales.

Art 98 Cód. general del proceso


 Pronunciamiento del juez
 Identificación partes
 Pronunciamiento frente a los hechos
 Pronunciamiento frente a las pruebas
En civil el silencio si tiene repercusiones procesales, se tienen por cierto los hechos susceptibles de
confesión, es como si estuviera asumiendo y aceptando las pretensiones.
Figura de allanamiento: Aplica para materia penal y civil. Se presenta cuando el acusado acepta los cargos o
las pretensiones del demandante (reconocimiento de la acción procesal). Esto produce una sentencia
favorable para el demandado y finaliza el proceso.

 Excepciones de mérito y previas: (CIVIL) PREPARATORIO


Estas las aplica el demandado (defendido) en el proceso
Previas: Atacan la estructura procesal, atacan el proceso o la forma. Se manifiesta las irregularidades
dentro del proceso. (Art. 100 cód. G. del Proceso)
o Dilatorias: Buscan dilatar y extender el proceso en el tiempo, mientras se corrige la falencia
o Perentorias: Definitivo, hace referencia a que el proceso finalice pues el impacto de las
irregularidades o falencias no permiten continuar.
Mérito: Atacan el fondo, la razón del proceso
o Impeditivas: Esta excepción busca la impedición del reconocimiento del derecho, frente a un
proceso Declarativo propiamente dicho.
o Modificativas: Buscan modificar la situación jurídica que ha sido constituida por el demandante,
frente a un proceso Declarativo Constitutivo.
o Extintivas: Busca extinguir la condena que se ha puesto, frente a un proceso declarativo de
condena.
o Dilatorias: Manifiesta que la pretensión no es exigible aún, es decir según el tiempo establecido
en la obligación.
SEGUNDO CORTEEEEEEEEEE
PRETENSIÓN PROCESAL:

Abarcando los Campos civil y penal, podemos afirmar que la pretensión es el acto de voluntad de una
persona, en virtud del cual se reclama del estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho frente o a cargo
de otra persona.
La pretensión nace como institución del derecho procesal, en virtud del desarrollo doctrinal de la acción y, en
particular, como consecuencia el concepto abstracto que ella se elaboró.
A pesar de qué es un concepto reciente en el derecho procesal, hay unanimidad de criterios entre los
tratadistas, pues afirman que la pretensión no es un derecho o un poder, sino un acto de voluntad, por cuanto
“es alguien que algo hace, no que alguien tiene; una manifestación, no una superioridad de la voluntad”
Características
A) Se dirige a una persona distinta de quien la invoca o la reclama. Esto presupone intereses encontrados; en
estricto sentido, solo puede clasificarse de pretensión la que se formula en procesos de tipo contencioso.
B) Es decidida por una persona diferente de quien la formula y de aquella contra quien se dirige. Esta calidad
reside en el Estado que actúa por conducto de la rama judicial y mediante un despacho u órgano
determinado.
C) Jurídicamente solo requiere, la auto atribución de un derecho o la afirmación de tenerlo, lo que presupone
una situación de hecho que lo origina, sin consideración a que se halle conforme con el ordenamiento positivo.
D) El contenido de la pretensión respecto de a quien se dirige, solo puede adoptar dos actitudes: frente o
cargo. La primera no implica imposición de una prestación (Es decir tener que dar o cumplir con algo)
(declaración pura o constitutiva); la segunda, en cambio sí exige tener que soportarla (declaración de
condena) o satisfacerla (ejecutiva).
E) Es un acto y no un poder o un derecho, según lo explicamos. La pretensión, por sí sola, no genera
obligación alguna en relación contra quien se dirige, en virtud de que solo persigue un efecto jurídico
en favor de quien la invoca. Puede la pretensión, en el supuesto de ser acogida en la sentencia, produzca
consecuencias que impliquen sometimiento, imposición o cumplimiento de una obligación por parte de la
persona frente o a cuyo cargo se propuso; pero esto no es en virtud de ella en sí misma considerada sino
como resultado de la (providencia) sentencia que la reconoce o acoge.
Elementos:
A. Sujetos:
1. Demandante (Activo) porque es quien lo formula.
2. Demandado (pasivo) contra quien se dirige.
3. El Estado (Imparcial) le corresponde pronunciarse sobre ella, la acoge o la niega.
Es fundamental aplicarlo al proceso según el principio dispositivo, como en materia civil, entendiendo que este
lleva consigo (laboral, contencioso, etc).
En el proceso penal acusatorio:
1. Acusador (activo) agente del ministerio público o de la Fiscalía que obra en nombre de la sociedad.
2. Acusado (Pasivo)
3. Imparcial (Juez)
Cuando el proceso penal se acoge al modelo inquisitivo:
El sujeto activo puede ser el juez, por lo tanto en este se reúnen dos calidades, activo e imparcial. Además de
tener a un acusado como sujeto pasivo.
B. Objeto: es la materia sobre la cual recae la pretensión. Es de doble contenido:
1. jurídico: es la materia o el asunto jurídicamente regulado al cual se refiere la pretensión. Por ejemplo: el
contrato de arrendamiento.
- Los derechos, obligaciones
2. Material: Es la relación sustancial, la infracción que se comete respecto a la cosa o directamente la cosa
(Corporal o incorporal) a la que se refiere la relación jurídica.
- En materia Penal el delito será la infracción material.
- Los bienes
En materia civil: cuando se demanda la reivindicación de un bien inmueble, el objeto jurídico de la pretensión
es el derecho real de dominio. El material es el inmueble.
En materia penal: la relación material está constituida por el delito en particular por el cual se llama a
responder en juicio ya sea hurto, estafa, homicidio etc. Esa relación es el medio para que el Estado pueda
ejercer el derecho punitivo que se concreta en una pena o medida de seguridad determinada.
C. Causa: La causa de la pretensión, entendida como el móvil determinante de su proposición, la constituyen
los hechos sobre las cuales se estructura la relación jurídica material (Los hechos que constituyen la
infracción). Así, por ejemplo en la reivindicación está representada por las circunstancias del ser el
demandante propietario del bien y poseerlo el demandado, en el divorcio, por el abandono de hogar, en el
homicidio, por haber ocasionado la muerte de otro, etc.
Se exige que siempre se invoquen los hechos, no sólo porque ellos desprende la relación jurídico material,
que ayudan al juzgador a darle claridad al procedimiento propiamente dicho cuando esté oscuro sino que se
fija un aspecto muy importante, el de la carga de la prueba, qué determina cuál de las partes le interesa
establecer los y la manera como debe decidirse la controversia.
D) La razón de la pretensión se encuentra exclusivamente en las normas de carácter sustantivo que regulan
la relación jurídico-material contenida en ella; la norma establece la prevalencia del interés que es el contenido
de la pretensión.
E) El fin de la pretensión no es como muchos afirman que es la administración de justicia, pues este es el fin
de la acción, que se percibe mediante las sentencias (sin considerar la decisión que se imponga); en cambio,
el fin de la pretensión sea en el Código General del Proceso o en materia penal, es la favorable a quien la
invoca (sujeto activo), Por consiguiente, en materia civil es la sentencia favorable al demandante y, en materia
penal, las únicas que implican que la pretensión alcance el fin propuesto, es cuando se le reconozca la
responsabilidad del procesado y le imponga la correspondiente sanción. La pretensión, se propone un fin
específico: la realización del derecho punitivo, que puede lograrse sólo mediante una decisión determinada
como la condena.
Diferencias entre la acción y la pretensión
A pesar de la indudable relación que existe entre la acción y la pretensión.
En primer lugar, la acción es un derecho que se tiene para poner en actividad la jurisdicción. La acción
genera un proceso que se inicia en merced a la demanda o denuncia (si se trata del código General de
proceso o del procedimiento penal respectivamente). Por su lado, la pretensión es un acto de voluntad de
quien la formula y el medio para obtener un pronunciamiento sobre ella es el proceso.
Entonces, en concreto la diferencia sería que mientras la acción genera obligaciones y cuyo objeto se contrae
a la realización del proceso y a fin de que se administre justicia mediante una sentencia que no está expedida
a un pronunciamiento determinado, por el contrario la pretensión es un acto de voluntad que no genera
obligación alguna, que constituye el objeto o materia del proceso, y por consiguiente, de la sentencia pero
que en realidad queda condicionada a que esta favorezca a quien la invoca.
Otras diferencias:
- Los sujetos de la pretensión son tres: el demandante, demandado y el juez. En la acción son el Estado y el
demandante.
Clasificación de la pretensión:
Pueden ser:
Reales: Originadas de los derechos reales (Usufructo, servidumbre)
Personales: Derivadas de los derechos personales (Cumplimiento de una obligación)
Mixtas: Hacen valer un derecho de cada clase

- Procesal: Se hace valer en el proceso, se origina en la pretensión material. En esta puede que concuerden
los sujetos con los titulares como puede que no, ya que en la pretensión se afirma tener y no que
necesariamente se tenga.
ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
Consiste en formular varias pretensiones en un mismo proceso para que sean consideradas en la misma
sentencia.

- Hay pretensiones únicas, y hay acumulación de pretensiones.


- Hay entonces pretensiones Objetivas y subjetivas
- La acumulación subjetiva es iniciada por varias personas y cada quien tiene pretensiones propias
- Lo objetivo en derecho procesal es el tema que se está ventilando. Una persona puede tener varias
pretensiones en una acción procesal. Una por cada uno.
—> Ésta acumulación puede clasificarse en subjetiva y acumulación objetiva.
• La acumulación subjetiva: Ocurre cuando varios sujetos formulan diferentes pretensiones. Esta forma de
acumulación, puede ser inicial o sucesiva, según el momento en que se produzca.
-Acumulación subjetiva inicial: se presenta al comienzo del proceso, concretamente cuándo se constituye la
relación jurídico procesal. Ejemplo: cuando varios pasajeros afectados en un accidente del vehículo que los
conducía, demandan a la empresa propietaria para obtener del reconocimiento y condena el pago de los
perjuicios sufridos por cada uno de ellos.
-Acumulación subjetiva sucesiva: es posterior a la constitución de la relación jurídico procesal. Puede
provenir de las partes o de terceros.
+ emana de las partes: cuando el demandante adiciona la demanda al incluir nuevos demandados,
(Ejemplo: Que el demandante solicite la responsabilidad de la persona que causó el accidente y lo vincule a la
empresa a la cual se encuentra afiliado). O cuándo los demandados formulan demanda de reconvención.
+ proviene de terceros: se presenta cuando en un proceso reivindicatorio interviene un tercero que
reclama mejor derecho de propiedad que el demandante y, por ende, que se condene al demandado a
restituirlo.
• La acumulación objetiva: cuándo en una misma demanda se formulan varias pretensiones contra el mismo
demandado. Se encuentran 4 modalidades:
- La concurrente: cuándo el demandante fórmula varias pretensiones, todas principales e independientes y
fundadas en relaciones jurídicas diversas. Ejemplo: El acreedor que manda un mismo deudor con fundamento
en varios títulos valores.
-La alternativa: cuándo el demandante reclama varias pretensiones, pero esperando a que sólo sea acogida
una elección del juez y de acuerdo al material probatorio.
-La sucesiva: caracterizaba porque el reconocimiento de una o varias pretensiones se condiciona a que
prospere otra que le sirva de fundamento. Ejemplo: se pide la resolución de la compraventa, pretensión
esencial y, como consecuencia, derivada de ella, la restitución del bien enajenado, la condena al pago de los
frutos producidos.
- La eventual o subordinada: Se distingue porque las varias pretensiones propuestas, la primera es principal
y las restantes sucesivas (en su orden), de manera que las últimas sólo pueden acogerse si no prosperan las
anteriores. El juez sólo podrá reconocer la última, si considera que las otras no aparecen aprobadas.
• la Viabilidad de la acumulación exige cumplir unos requisitos o presupuestos. En la acumulación objetiva,
son los mismos que se requieren para cada uno de los fenómenos que la configuran. En la objetivas son
comunes para todas las modalidades que presenta, concentrándose en las siguientes:
1. Que el juez sea competente para conocer todas las pretensiones (salvo sea aplicable el factor de
conexión)
2. Que todas las pretensiones pueden dirimirse por el mismo proceso: Es prohibido la acumulación de
pretensiones en una misma demanda cuando cada una de estas tengan un trámite diferente (A menos que la
diferencia resida únicamente en el procedimiento y no en el proceso).
3. Que las pretensiones no sean incompatibles entre sí, a menos que sean subsidiarias, esto por simple
razón natural de resultados, de los cuales sólo uno sería posible.
En materia penal no se presentan todas las variantes ya expuestas. Es viable la acumulación subjetiva por
intervención del tercero afectado con el delito para formular la pretensión indemnizatoria, más no la acción,
como equivocadamente lo expresa el Código de Procedimiento Penal. Procede también la objetiva
concurrente cuando a una misma persona se la juzga por varios delitos, por ejemplo, homicidio y hurto.
Presupuestos o requisitos de la pretensión.
En la pretensión procesal se hace valer mediante el escrito de demanda el cual y de conformidad con el
ordenamiento jurídico debe contener la o las pretensiones. El Numeral 4 del Artículo 82 del Código General
del Proceso establece como requisitos de la demanda “Lo que se pretenda, expresado con precisión y
claridad”. Civiles (Viabilidad y eficacia)

Viabilidad: Según Devis Echandía corresponde de sentencia de fondo, por cuánto su falta determina una
decisión inhibitoria. (Lo que analiza el juez para determinar si es viable) La compone:
- El interés para obrar, el cual debe ser Subjetivo: debe existir exclusivamente en la persona que lo invoca
(demandante)o contra aquella que se invoca (demandado). Legitimación en la causa. Ser el titular, estar
legitimado para presentar la pretensión. Activamente es ser el apto para presentar la acción. Concreto: estar
referido a una específica y determinada relación jurídica. Y actual: requiere que exista en el momento en que
se constituye la relación jurídico-procesal. (Afectación, que motiva la pretensión, si no hay afectación no
se puede presentar la pretensión).
- La legitimación de la causa: corresponde a uno de los presupuestos necesarios para obtener sentencia
favorable a las pretensiones contenidas en la demanda y, por lo tanto, desde el extremo activo significa ser la
persona titular del interés jurídico que se debate en el proceso, mientras que, desde la perspectiva pasiva de
la relación jurídico – procesal, supone ser el sujeto llamado a responder a partir de la relación jurídica
sustancial, por el derecho o interés que es objeto de controversia. Esta legitimación en la causa no se
identifica con la titularidad del derecho sustancial sino con ser la persona que por activa o por pasiva es la
llamada a discutir la misma en el proceso. (identidad jurídica (que este en la norma, ley), frente al
demandante (por activa) y lo que reclama (se verifica que esta persona pueda hacerlo) y frente al
demandante(por pasiva), (que sea el que debe cumplir). Si no está legitimada no se puede iniciar la
pretensión).
Hay que demostrar estos dos factores y además que el derecho que se reclama sea exigible.
Ejemplos:
Contencioso admi:

- Reparación directa: demandan al Estado pq se cae el puente y dañan la casa de una persona.
- Legitimación de la causa: que el Estado es responsable
- Interés para obrar: La afectación de persona por el derrumbe
Civil: Una persona en simulación de compraventa donación, lo hace para que un acreedor no le ataque el
bien.

- Legitimación de la causa: El acreedor


- Interés para obrar:
- Debida acumulación de pretensiones.
- La ausencia de pleito formal: es decir que estando en curso un proceso, no puede adelantarse otro entre
las mismas partes, por igual causa y por idéntico objeto.
Eficacia: Los presupuestos para la eficacia se identifican con los de la sentencia favorable, tiene que ver con
la existencia del derecho reclamo y su correspondiente prueba.
1. Demostrar la existencia del derecho o fundamento jurídico en la ley.
2. La demostración de los hechos a través de los medios probatorios reconocidos por la ley.
3. La exigibilidad del derecho, al estar el derecho suspendido a un plazo o condición se requiere el
vencimiento de aquel o el cumplimiento de esta como requisitos que determinan su exigibilidad.

 Demostrar que ocurrió la conducta punible realmente.


 Demostrar que el acusado cometió la conducta.
 Demostrar que no existen causales de ausencia de responsabilidad penal, o inimputabilidad.
JURISDICCIÓN
Función soberana del Estado que se realiza a través de actos que están encaminados a la solución de un
litigio o controversia.
Mediante: aplicación de una ley general a ese caso presentado con el fin de solucionar.
Jurisdicción: medios por el cual se desarrollan todos esos actos de autoridad encaminados a resolver el litigio.
Aquí habló el teacher
Tiene varias acepciones (definiciones):
Procesal: Administración de justica
Teoría estatal y constitucional:
El concepto de jurisdicción tendrá un sentido amplio o genérico y estricto o específico.
Amplio o generico: Ser funcionario público, genera jurisdicción, es decir toda autoridad pública trae consigo un
poder, una facultad que se ejecuta en el ejercicio de sus funciones, partiendo de esto cualquier funcionario
público tiene poder y autoridad.
Estricto o especifico : No es cualquier poder otorgado a un funcionario público, sino que hace alusión
exclusivamente al poder de la administración de justicia, que constitucionalmente solo recae en los jueces.
Poder de ejecución, decisión y coerción: es lo que recibe el juez para poder administrar justicia.
~ Decisión: Dar razón a alguna de las partes
~ Ejecución: De nada sirve que el juez pueda decidir, si no puede hacer exigible el cumplimiento de las
decisiones judiciales.
~ Coerción: Facultades que se le dan al juez como director del proceso.

✨ Impulso Oficioso (oficialidad): el juez tiene la obligación de hacer que el proceso continúe, y se le otorgan
facultades para eliminar los obstáculos que se presenten.
●Ordenación: Audiencias, procesos.
●Instrucción: práctica del decreto de pruebas, etapas probatorias.
●Disciplinario: cuando se denota alguna dilatación, el juez puede conminar a las partes para cumplir con
sus cargas procesales, imponer sanciones ante las causasv que lo ameriten.

División de la jurisdicción :
Doctrinariamente hay muchas formas de clasificar la jurisdicción pero se basara en la Constitución política
(Artículo 234 CP).
1. Jurisdicción ordinaria: Es la jurisdicción común para todos, es aquella que se utiliza para resolver las
controversias que comúnmente puedan presentarse en el día a día. Puede ser la más importante porque es la
más común y más aplicada.
Máximo órgano: Corte suprema de Justicia
Nacionales
- Tribunales superiores de Distrito Judicial (Departamental)
- Jueces de circuito: cada municipio es como un circuito.
- Jueces municipales
Temas de la jurisdicción ordinaria: Civil, penal, laboral, familia y agrario.
2. Jurisdicción especiales: Son aquellas que tienen que ver con asuntos especiales fuera de la jurisdicción
ordinaria. (236 CP)
a. Contencioso Administrativa: se encarga de dirimir los conflictos entre el Estado y los particulares o entre
dos entidades del Estado.
La responsabilidad no es asumida por los agentes, sino en general por el Estado.

Máx tribual: Consejo de Estado


Departamental: Tribunales administrativos
En las capitales: Jueces Administrativos
b. Jurisdicción constitucional: Salvaguardar la Constitución.
Max: Corte constitucional
Todos los jueces tienen carácter constitucional. (ver la clase)
C. Jurisdicción Indígena: Para resolver y dirimir los conflictos de estas comunidades, según sus reglas y sus
costumbres ya establecidas.
d. Jurisdicción de Paz: (artículo 247 CP)
Aún no está muy regulada, busca resolver conflictos en equidad sin acudir a la norma jurídica. Serían jueces
escogidos por voto popular, líderes que actuaran en equidad como jueces.
e. JEP: Conflicto armado en Colombia
f. Penal militar: Asuntos del servicio de las fuerzas armadas
g. Disciplinaria:
Procuraduría: órgano de control hacia los funcionarios públicos.
Consejo Superior de la Judicatura
Comisión nacional de disciplina judicial
h. Coactiva: La DIAN, se encarga de exigir el cumplimiento de algunos asuntos, bien sea de pagos,
impuestos, multas. Entonces determinadas organizaciones que son externas a la rama judicial, pueden exigir
el cumplimiento de determinados asuntos.
Tampoco hay un órgano que la dirija, sólo que las entidades cuentan con esta facultad jurisdiccional.
3.jurisdicción Arbitral: En nuestro ordenamiento jurídico el tribunal extraordinario, corresponderá a la
jurisdicción arbitral, donde se resuelven conflictos a través de un tribunal de arbitramento (son temporales) y
no ante un juez común.
hasta aquí habló el teacher
Competencia territorial: En Colombia la rama judicial tiene varias jurisdicciones territoriales.
Nacional
Departamental
Municipal
Circuito
Competencia por materia:
Cada caso responde a una materia y debe ser atendido por un juez especializado en el tema.
Competencia por jerarquía:
Existe una limitación jerárquica, en los derechos tutelables, puede haber apelación ante las altas cortes.
Competencia por persona:
Hay servidores públicos que ejercen un servicio con un fuero, no serán juzgados por jueces de competencia
territorial, sino las altas cortes para que no pueda ejercer presión.
Competencia por cuantía: Dependiendo de la cantidad monetaria del conflicto.
LIMITES DE LA JURISDICCIÓN:
Objetivos: Materia, Territorio, Cuantía
Subjetivos: Fuero
COMPETENCIA:
Es la forma en la que se distribuyen la jurisdicción en todo el territorio a los jueces de una misma especialidad.
Características
1. Improrrogabilidad: No se puede prorrogar por ser de orden cumplimiento, es decir, no se puede extender.
Hay excepciones en donde hay situaciones en donde pueden prorrogar.
2. Indelegabilidad: Los jueces no pueden delegar sus funciones
3. Orden público: Es de estricto cumplimiento
4. Aplicación oficiosa: El juez debe verificar que la competencia señalada está acorde a las normas
Clasificación
- Privativa: Cuando solo uno de entre los múltiples jueces que pueden existir dentro de una jurisdicción
puede abocar válidamente el conocimiento del asunto y tramitarlo.

- Preventiva: Cuando hay varios jueces competentes para conocer de ese asunto, la ley le da al
demandante facultar de elegir ante quien desea presentar la demanda.

- Externa: Se entiende la que esta otorgada en la Constitución o en los respectivos códigos de


procedimiento.

- Interna: Corresponde a la efectiva asignación de los procesos entre los diferentes magistrados de un
mismo tribunal o ente los jueces de la misma categoría dentro de un mismo territorio o distrito judicial.
Factores que modifican o alteran la competencia
- Factor objetivo: Se debe tener en cuenta la cuantía o a la naturaleza del asunto. En los códigos se
determina el factor objetivo ejemplo: que los asuntos querellables son de los jueces municipales.

- Factor subjetivo: Hace referencia a la calidad de las personas que intervienen como sujetos
procesales. Ejemplo: En materia penal hay personas que tienen ciertas cualidades que no les permite
ser juzgado por un juez ordinario, sino que deben ser jueces especiales: Los congresistas.

- Factor funcional: Nos habla sobre los grados, instancias o recursos que tiene la competencia vertical
de la justicia. Cuando se sabe cuál es el juez competente se sabe cuáles son los recursos ordinarios o
extraordinarios. Ejemplo: Si el proceso está en primera instancia en un grado municipal se sabe que la
segunda instancia es ante el juez civil de circuito.

- Factor territorial: Determina el espacio geográfico en donde se va a interponer una demanda.


o Fueros personales: Toda demanda se presenta en el domicilio del demandado.
o Fueros reales: Se mira el objeto sobre el cual versa la actuación.
o Fueros contractuales: Se mira el lugar en donde se lleva a cabo del contrato.
o Fueros extracontractuales: Se mira el lugar en donde se produce el daño.

- Factor de conexión: Esta ligado con el tema de acumulación de pretensiones. Hace referencia a que
cuando pasa esto la cuantía puede variar.
¿Qué son las instancias? Son una garantía procesal
AD QUO: Primer grado de donde viene
AD QUEM: Segundo grado a donde va, se llega luego de una apelación
CUANTÍA: Hace referencia a cuando el caso gira en torno a cuestiones netamente patrimoniales.
- Mínima cuantía: Es de categoría o competencia municipal. No exceden 40 SMLMV
- Menor cuantía: El asunto es de conocimiento de un juez municipal en primera instancia y en segunda
instancia el juez de circuito. Deben estar entre los 40 y 150 SMLMV
- Mayor cuantía: Conoce en primera instancia un juez de circuito y en segunda instancia un magistrado.
Exceden los 150 SMLMV
Conflictos de competencia
- Cuando el juez considera que no le corresponde conocer de un asunto porque eso le corresponde a
otro juez. Cuando esto pasa el juez debe proferir un acto donde expone sus motivos.

- Cuando más de un juez considera que le corresponde conocer el mismo asunto.


Conflictos negativos de competencia
Determinan que:
- si es de la misma jurisdicción lo envía a la persona que es competente
- si es de diferente jurisdicción el juez debe rechazar la demanda
Estos procesos se resuelven entre el juez del circuito superior.
Delegación de la competencia
Esta pretende la práctica de pruebas fuera de la jurisdicción donde se está llevando a cabo.
Capacidad de comparecencia
Es el individuo que puede hacer parte de un proceso, y constituye un requisito de validez procesal
Legitimación de la causa
- El demandante y el demandado deben estar legitimados
- El interés jurídico les permita accionar en ese momento.
ACTOS PROCESALES:
Forma en la que está constituida el proceso, están destinado a generar efectos procesales. Están causados
por las partes y el órgano jurisdiccional.
Ej: Demanda, auto-admisorios.
Diligencias: Se tienen que realizar en el momento determinado.
Estos actos se denominan actos procesales y están causados casi exclusivamente por las partes y el órgano
jurisdiccional. actos procesales son los actos jurídicos realizados por la autoridad jurisdiccional, las partes o
por terceros, a través de los cuales el proceso se realiza y que producen sus efectos directos e inmediatos en
la constitución, desarrollo y fin del mismo. Como puede observarse, el elemento esencial que distingue al acto
procesal es el de estar destinado a producir efectos procesales. Como categoría conceptual distinta, hemos
de hacer alusión a los hechos procesales, determinados por aquellos acontecimientos independientes de la
voluntad humana, a los que el Derecho atribuye efectos en el proceso, tales como la muerte de una de las
partes, el transcurso del tiempo, la fuerza mayor, la incapacidad física o mental, etc.
CLASES DE ACTOS PROCESALES.
Existen dos criterios diferentes de clasificación:
1º) Criterio subjetivo: atiende a la persona que produce el acto.
2º) Criterio funcional: atiende fundamentalmente a la finalidad del acto.
SEGÚN EL CRITERIO SUBJETIVO SE PUEDEN DIFERENCIAR TRES GRANDES GRUPOS DE ACTOS
PROCESALES:
ACTOS DE PARTE
1º) Actos de petición: la acción de las partes procesales es una petición que se desarrolla en el proceso a
través de peticiones. En este sentido la petición más importante es la demande que es la que fija los límites
del juicio. Además de la demanda existen otras peticiones: interlocutorias, cuyo contenido es eminentemente
procedimental; otras contienen una petición de fondo.
2º) Actos de alegaciones: mediante estas actuaciones, las partes aportan al juicio todos los elementos fácticos
y jurídicos necesarios para que el juez dicte una resolución.
3º) Actos de prueba: la actividad dirigida fundamentalmente a demostrar la realidad de las alegaciones
aportadas por las partes de forma que el juez llegue a un convencimiento.
4º) Actos de conclusión: actos que resumen el desarrollo del juicio. Fijan los hechos y corroboran las pruebas.
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
La actividad procesal del juez es el ejercicio de la jurisdicción y dicha actividad se traduce en las resoluciones
que se dictan a lo largo del proceso.
1º) Por la forma de las resoluciones tenemos:
a) Resoluciones gubernativas: resoluciones que dictan los tribunales cuando no están constituidos en sala de
justicia. Suelen resolver los asuntos internos del órgano jurisdiccional. Cuando este tipo de resoluciones las
dicta una sala de gobierno o cuando la resolución de un juez o de un xxxx tiene naturaleza gubernativa se
denominan acuerdos.
b) Resoluciones jurisdiccionales:
– Providencias: aquellas que ordenan materialmente el proceso. En la providencia se contiene lo mandado por
el órgano jurisdiccional, no con fundamentación jurídica, aunque puede ser sucintamente motivada. También
debe contener el Juez o Tribunal que ha dictado la resolución, la fecha, la firma del Juez o Tribunal y la del
Secretario Judicial. En los juicios laborales se admite la forma oral, aunque luego debe quedar constancia por
escrito.
– Autos: se utilizan cuando el órgano jurisdiccional decide un recurso contra la providencia, cuando se
resuelven cuestiones incidentales, cuando se resuelven por falta de un presupuesto procesal, cuando se
decide sobre la nulidad de un procedimiento o cuando diga que la resolución debe tener la forma de auto. Los
autos siempre deben estar fundados y han de contener en párrafos numerados y separados los hechos y los
razonamientos jurídicos. Por último, la parte dispositiva y el fallo con la firma del juez o magistrado que dicte el
auto.
– Sentencia: es la resolución que pone fin al pleito en cualquier instancia y pueden dictarse oralmente cuando
la Ley lo autorice. Son sentencias firmes aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el de
revisión o algún recurso extraordinario. Entre tanto se considera que la sentencia es definitoria pero no firme.
En cuanto a la forma: tras un encabezamiento se contiene en partes separadas y numeradas los
antecedentes de hecho, los hechos probados si los hubiera, los fundamentos de derecho y, finalmente, el
fallo. Debe estar firmada por el Juez o Magistrado que dicta la sentencia. Frente a las sentencias definitorias
que pongan fin al pleito existen las resoluciones interlocutorias que deciden un aspecto parcial del juicio o una
cuestión incidental.
Todas las sentencias y resoluciones que se dicten oralmente se documentarán en las actas, siendo común a
todas las resoluciones judiciales que en el momento de su notificación se indique si dicha resolución es o no
firme y que tipo de recurso cabe, el plazo de que se dispone y ante que órgano jurisdiccional se puede
plantear dicho recurso.
2º) Por su finalidad:
– Decisiones: resuelven todos los problemas que se planteen en el juicio, así como todas aquellas cuestiones
susceptibles de una resolución autónoma (por ejemplo, la sentencia).
– Instrucciones: disponen de forma ordenada el curso del juicio. Dentro de este tipo cabe diferenciar entre
actos de ordenación o dirección, que disponen el curso de la actividad procedimental, y actos de impulso, que
permiten pasar de una fase procedimental a otra.
Actos del secretario judicial
a) Actos de documentación: a través de ellos el secretario judicial deja constancia de las actuaciones
judiciales. El secretario judicial es el único funcionario que puede dar fe cualquier actividad judicial y le
corresponde también la facultad de documentación, la fe pública plena y sin necesitar testigos.
Sin embargo, el secretario puede habilitar a uno o más oficiales para que autoricen los actos y para que
puedan realizar las diligencias de circunstancia y documentación, pero sólo si está el juez en esos actos para
dar constancia.
Los actos de documentación y de fe pública se traducen en las actas, en las copias certificadas y en las
respuestas apud acta.
b) Actos de mediación: actos referentes a la posición de intermediario entre el órgano jurisdiccional y las
partes.
– Diligenciamiento: los secretarios judiciales ponen diligencias para hacer constar el día y la hora de
presentación de la demanda, de los escritos de iniciación del procedimiento y de cualquier otro escrito cuya
presentación esté sujeta a plazo, debiéndose dar a la parte un recibo.
– Dación en cuenta: a través de ello el secretario pone en conocimiento del órgano jurisdiccional los escritos
que han presentado las partes, le notifica el transcurso de los plazos procedimentales y da cuenta a la Sala, al
Juez o al ponente de los escritos y documentos presentados el mismo día o el día hábil siguiente. Es oral y se
hace por orden de presentación de los escritos, salvo que exista un escrito urgente.
-Conservación y custodia: llevanza de libros, archivos y conservación de todas las acciones.

- Instrucción: En estos el secretario ordena o impulsa el proceso.

– Notificación a las partes de los proveídos judiciales.


c) Actos de conservación y custodia: corresponde a los secretarios judiciales la llevanza de los libros y
archivos, así como la conservación de todas las actuaciones.
d) Actos de instrucción: aquellos actos del secretario que sirven para ordenar e impulsar el proceso. La ley los
divide en dos:
– Diligencias de ordenación: dar a los autos el curso ordenados por la ley.
– Propuestas: corresponde al secretario proponer al Juez o al Tribunal todas las resoluciones que deban tener
la forma de providencia o de auto, excepto las providencias que revisen las diligencias de ordenación y los
autos tampoco pueden (aquí va un artículo de la LOPJ; buscarlo).
Requisitos de los actos procesales.
I. Lugar donde se realizan los actos: todos los actos procesales deben realizarse en la oficina judicial y fuera
de la sede general se practicarán las actuaciones que por su naturaleza no puedan practicarse frente al juez.
II. Tiempo:
– Año judicial: desde el primer día hábil de septiembre hasta el 31 de Julio. En agosto hay vacaciones. En
cada sede judicial se formará una sala de vacaciones.
– Días y horas hábiles: todos los actos procesales se realizarán en días y horas hábiles. En este sentido serán
días hábiles todos los del año excepto Domingos y festivos, los días del mes de agosto salvo para la
instrucción de procesos penales y para las actuaciones urgentes.
Son horas hábiles las que van desde las 8 de la mañana a las 3 de la tarde, pero para las causas penales son
hábiles todas las horas del día.
III. Términos y plazos: para realizar un acto procesal se puede establecer bien un lapso de tiempo durante el
cual se permita realizar dicho acto, o se fijará un momento determinado.
Requisitos para la existencia:
Tiempo: En materia penal el control de garantía es 24/7, en materia civil y demás se actúan en los días y hora
hábiles (lunes a viernes). Se puede extender si así lo considera el juez luego de haberlo establecido así en el
tiempo hábil.
Modo: Oral o escrita
En nuestro ordenamiento jurídico no todos los procesos son orales. Ej. Demanda y contestación de la
demanda son escritos. Para estas se requiere la firma como constancia.
Lugar: todas las audiencias en la salas de audiencias, y demás actos en el marco del juzgado. Algunas
diligencias según su naturaleza se deben hacer fuera del despacho.
Requisitos para la validez:
El juez al ser el director del proceso debe vigilar que los actos jurídicos sean válidos, a través de sus actos.
Requisitos para la eficacia:
Están a cargo de las partes, vigilar que se cumpla la finalidad de la actuación.
La demanda, contestación, alegatos de conclusión. Son actos que requieren de eficacia.
Funcional: Atiende a la finalidad del acto.
COSA JUZGADA:
Hace parte de la seguridad jurídica. Es un principio procesal. Hace referencia a cualquier sentencia judicial.
Un caso no puede ser juzgado reiteradamente, un litigio al ser juzgado se cierra, no debe volver a ser
debatido. Busca que las sentencias y decisiones se mantengan.
Requisitos:
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia aclaró que el fenómeno jurídico de la cosa juzgada, para que
sea procedente, requiere que en ambos procesos judiciales concurran tres requisitos comunes que son:
i) Identidad de persona. Debe tratarse del mismo demandante y demandado.
ii) Identidad de la cosa pedida. El objeto (el contenido de un acto jurídico) o beneficio jurídico solicitado debe
ser el mismo.
iii) Identidad de la causa de pedir. Implica que el hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho
reclamado debe ser el mismo.
Clases:
Cosa juzgada material
Cosa juzgada formal: Esta se da cuando existe una decisión previa del juez constitucional en relacion con la
norma que es llevada posteriormente a su estudio.
Cuando se demanda una norma que tiene texto formalmente igual.
Cosa juzgada absoluta: se da cuando el pronunciamiento de constitucionalidad a través del control abstracto
no se encuentra limitado por la propia sentencia.
Cosa juzgada relativa: antítesis de la absoluta.
explícita: es cuando la disposición es declarada exequible pero por distintas razones se autoriza que esta
pueda ser reexaminada.
Implícita: Que se presenta cuando la corte restringe en la parte motiva el alcance de la cosa juzgada, aunque
en la parte resolutiva no diga nada.
Nogueira: que la corte constitucional no haya tenido en cuenta posibles hipótesis de inconstitucionalidad en el
texto normativo.
1. Cuando solo se consideran los aspectos impugnados por la parte demandante.
2. Cuando el tribunal constitucional no menciona haber analizado en ángulos específicos y se considera que
lo hizo de modo general.
Aquí habló el teacher:
Cosa Juzgada absoluta y relativa:
Hace referencia a cuando procede o no la cosa juzgada.
Si hay límites absolutos, no aplica la cosa juzgada, entonces se puede iniciar la alegación.
Procesos de jurisdicción voluntaria, no se hace necesario la cosa juzgada, ya que no es un proceso como tal.
Proceso de apoyo judicial, no aplica cosa juzgada.
Muerte presunta por desaparecimiento: no aplica cosa juzgada.

- pretensiones de carácter dilatorias, son aquellas que aún no son exigibles, entonces en caso de que se
incurra en un incumplimiento a futuro, se puede iniciar un proceso nuevamente.
Limites relativos: aplica la cosa juzgada siempre y cuando no cambie alguna condición.
* Pacta sunt servanta: el contrato genera obligación para la las partes.
* Rebus sis stantibus: teoría de la imprevisión, cuando se cambia alguna condición.
Ejemplo:
1. En un proceso de alimentos, el padre solo se obliga a dar 500k porque no tiene trabajo, pero si a futuro
consigue, la madre puede solicitar que inicie un nuevo proceso, y no se alega cosa juzgada, ya que cambió
las condiciones. (acuerdos contra actuales).

Cosa juzgada formal: Hay cosa juzgada pero aun jurídicamente puede proceder algún recurso como el
recurso extraordinario de revisión y la acción de tutela.
Cosa juzgada Material: Cuando ya no hay posibilidad de atacar la sentencia, con ningún recurso.
Toda providencia es susceptible de ser atacada, sin embargo hay unos recursos limitados para hacerlo, no se
puede hablar de cosa juzgada cuando se acceden a estos recursos dentro del tiempo determinado (recursos
ordinarios).
Existe un recurso extraordinario de revisión, este no se hace dentro del límite, sino que se hace pasado un
año o dos luego de la emisión de la sentencia. Este si afecta y ataca el concepto de cosa juzgada. (Cosa
juzgada formal)
Hasta aquí habló el teacher

FUNCIONARIOS Y APODERADOS JUDICIALES:


La palabra juez es utilizada para designar a los funcionarios de la Rama Judicial, sin embargo, en nuestro
medio a las personas que integran los cuerpos colegiados – cortes y tribunales – se les denomina
Magistrados.
Características

 Inamovilidad: No puede ser removido de su cargo sin incurrir antes en una falta
 Sedentarios: Se hace en una determinada localidad
 Independientes:
o Interna: A pesar de que la rama judicial se encuentra jerarquizada, no hay una subordinación.
Usa el derecho positivo
o Externa: Se refiere a que los jueces de las otras ramas no tienen inferencia en las decisiones

Calidades
JUEZ:

 Nacional por nacimiento


 Ser ciudadano en ejercicio
 Estar en pleno goce de sus derechos civiles
 Tener título de abogado
 No encontrarse inhabilitado o impedido
 Excepción: jueces de paz
MAGISTRADO:
Haberse desempeñado 10 años de cargos en la Rama Judicial o en el ministerio público, o ejerciendo de
profesión de abogado, o dictar la catedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos
oficialmente.
FUNCIONARIO JUDICIALES:

- Experiencia profesional no menor a 2 años para los juzgados municipales


- Experiencia profesional no menor a 4 años para los juzgadores el circuito
- Experiencia profesional no menor a 8 años para los tribunales

Inhabilidades:
1. Hallarse bajo apoyo judicial (interdicción judicial). La suspensión o exclusión del ejercicio de la profesión de
abogado.
2. Padecer afección mental que comprometa la capacidad necesaria para el desempeño del cargo,
debidamente comprobada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forenses
3. Medida de aseguramiento que implique privación de la libertad, sin derecho o libertad provisional.
4. La declaración de responsabilidad por la comisión de un hecho punible, excepto por delitos políticos o
culposos.
5. La destitución de cualquier cargo público.
6. Ingerir habitualmente bebidas alcohólicas o consumir drogas o sustancias no autorizadas o tener trastornos
graves de conducta, de forma tal que puedan afectar el servicio.
Sistemas para designar al funcionario:
• Elección popular
• Designación por las otras ramas del poder público: Este sistema se emplea cuando las ramas distintas
de la judicial de manera individual o conjunta nombra a los funcionarios encargados de la función jurisdiccional
como los Magistrados de la Corte Constitucional.
• Cooptación: La rama judicial llene sus propias vacantes. Lo usa la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
de Estado.
• Carrera judicial: Mediante concurso de selección de ingreso y acenso.
Manera para desempeñar el cargo:
• Por encargo: Cuando el funcionario está en licencia o en vacaciones, otro funcionario debe ejercer sus
funciones, esto se puede hacer durante un mes máximo.
• Provisionalidad: Cuando se presenta vacancia indefinida, es decir, se está esperando que se designe a
alguien en propiedad, esto solo puede pasar durante 6 meses.
• En propiedad: Quien aspira cumple todos los requisitos para desempeñar el cargo y es nombrado para ella.
Adquisición de la jurisdicción:
Se trata de la manera en cómo una persona designada en un cargo judicial adquiere su envestidura.
¿Cómo se adquiere?
a) La designación: Acto a través del cual se nombra a una persona para desempeñar un cargo en la rama
judicial.
b) Aceptación:
c) La confirmación: Rectificación de la designación.
d) La posesión: Acto por el cual la persona designada promete cumplir con los deberes y obligaciones
emanados del cargo y se efectúa en los 15 días siguientes a la designación.
Insubsistencia del nombramiento:
No aceptación: Se produce el nombramiento y este guarda silencio durante el término que dice la norma para
aceptar el cargo.
Falta de confirmación: Cuando se demuestra que cumple con las calidades requeridas y las presenta de
forma extra temporáneas
Por no tomar la posesión en la oportunidad: Dejar que se cumpla el termino para tomar posesión del
cargo.
Garantías:

- La inmovilidad: El funcionario no puede ser removido de su cargo a menos de que incurra en una
sanción.
- La remuneración: Retribución económica por sus servicios.

Funciones: La función primordial que ejercen los funcionarios judiciales es la jurisdiccional. Aunque, si bien
esta es la función esencial, no es la única, por cuanto expiden determinados actos de carácter administrativo
como el nombramiento de los empleados.
Derechos:

- El permiso: Sigue teniendo derecho a la remuneración, tiene que dejar alguien que ejerza sus
funciones.

- La licencia: Deja de recibir remuneración. (Voluntaria, Por comisión y Para desempeñar otro cargo en
la Rama Judicial)
- Las vacaciones: son colectivas y se extienden del 20 de diciembre al 10 de enero e incluyen semana
santa. Excepto para los magistrados de la Sala Administrativa de los Consejos Superiores y
Seccionales de la judicatura, los jueces especializados.

- Participación en programas de capacitación y en procesos de selección para obtener promoción


dentro del servicio.

- Participación en programa de bienestar social

Deberes:
Impedimento: Se da cuando el funcionario judicial de manera espontánea manifiesta que existe alguna
causal por la que debe desistir de conocer del proceso.
Recusaciones: Ocurre cuando una de las partes se siente afectada porque considera que hay una causal por
la que el funcionario debería apartarse del proceso, pero guarda silencio.
Causales:

- Interés directo
- Interés indirecto o intelectual
- Parentesco hasta el cuarto grado de consanguineidad
- Amistad intima
- Enemistad manifiesta.

Responsabilidad de los funcionarios judiciales:


Penal: Cuando de manera incuestionable el funcionario comete algún delito.
Civil: Cuando las conductas previstas en la ley, un funcionario jurisdiccional causa perjuicios patrimoniales a
las partes o terceros. Ley 270 de 1996.
Disciplinario: Conductas que los funcionarios judiciales cometen, se establecen faltas disciplinarias, sanciones
clasificadas en faltas gravísimas, graves y leves, y funcionarios que llevan a cabo estas sanciones. (Código
disciplinario único).
APODERADOS JUDICIALES
Se entiende por apoderado judicial a la persona que asume la representación de otro u otras en un proceso o
actuación judicial determinada.
Nadie puede litigar a causa propia o ajena si no es abogado titulado (art. 40 CPC)
Clases: De acuerdo con el régimen legal vigente existen 5 clases de personas que pueden actuar o litigar en
causa propia o ajena, radicando la diferencia en la calidad del título y en la mayor o menor amplitud con que
están facultados para ejercer la profesión, a saber:
A. Los Doctores: Aquellos que antes de la vigencia del decreto 80 de 1980 obtuvieron ese título otorgado por
una universidad reconocida por el gobierno colombiano. Puesto que, después de ésta fecha, ese título se
reservó, para quienes realicen los correspondientes estudios de posgrados, por lo que quedó únicamente
como calidad académica.
Los doctores pueden ejercer la profesión sin límite alguno; es decir, están facultados para actuar ante los
juzgados municipales, y también, ante los tribunales como La Corte Suprema y El Consejo de Estado.
B. Los Abogados: Existen dos clases de título de abogado, en cuanto a su origen y facultad para ejercer la
profesión.

➔Quiénes lo obtuvieron con fundamento en el decreto 970 de 1970. Se otorgó a los que en vigencia del
mencionado decreto culminaron sus estudios de derecho o que habiéndolos terminado con antelación no
habían obtenido el título de doctor, siempre que tuvieran una experiencia en el desempeño de cargos
jurídicos por un periodo no inferior a dos años.
Estos abogados se encuentran facultados para actuar frente a juzgados y en los del circuito, pero únicamente
en primera instancia; es decir, no pueden ejercer en los tribunales superiores, ni ante la Corte, ni el Consejo
de Estado.

➔Quiénes obtuvieron el título en vigencia del decreto 80 de 1980. Este ordenamiento cambió el título de
doctor por el de abogado, que es el requisito exigido por la Constitución Política y habilita para ejercer la
profesión sin límite alguno. “Doctor” quedó en definitiva reservado para quienes cursan estudios de posgrado.

➔Los abogados admitidos. Son aquellos que con antelación a la reforma constitucional de 1945 lograron que
se les aceptara como tales al aprobar un examen de idoneidad profesional ante el tribunal superior, aunque no
hubieran cursado los estudios de derecho. Se facultaron para litigar sin restricción alguna.
Incompatibilidades
Teniendo en cuenta, las limitaciones expuestas, se tiene en cuenta que el abogado puede actuar conforme al
poder asignado, es decir, que se encuentra impedido para ejercer la profesión siempre y cuando se encuentre
bajo las siguientes situaciones:
a. Los empleados públicos y trabajadores oficiales: Aun cuando estos se encuentren bajo el uso de
licencia, salvo, que esto lo hagan en razón del cargo que desempeñan (ej. fiscales y representantes del
ministerio público)
● Dicha incompatibilidad se extiende a los abogados que se encuentran vinculados por CONTRATO con una
entidad administrativa, y asimismo, cuando estos, guardan relación con asuntos adelantados (Contra la
nación, departamento o municipio), esto, teniendo en cuenta el campo administrativo al que pertenezca el
establecimiento en donde el profesional presente sus servicios.
b. Los senadores, los representantes y los diputados: (En los casos estipulados en la Constitución y/o
leyes)
Según la Constitución Política:
1. Congresistas: Quienes desempeñen dicha función, deben hacerlo con total dedicación, por lo cual, su cargo
es incompatible con cualquier otra actividad.

➔Esto dictado en el Artículo 180, numeral 2, en este se dispone, que los congresistas NO podrán gestionar,
“en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las personas que administren tributos,
ser apoderados ante las mismas, celebrar con ellas, por sí o interpuesta persona, contrato alguno”

➔Dicha prohibición sólo se encuentra vigente durante el periodo para el cual fueron elegidos.

➔SIN EMBARGO, si se presenta la renuncia se MANTIENE la incompatibilidad durante el año siguiente de su


aceptación (esto según el artículo 181, inciso 1)
2.Diputados: Por su parte, el régimen de incompatibilidad en este caso, es dictado por la ley, pero se debe
entender que esta no puede ser menos estricta que con relación a los congresistas, esto, según el artículo
299, inciso 3 de la Constitución.

➔En ese sentido, se hace extensiva la prohibición de ejercer dicha profesión

3.Concejales: Situación semejante a los diputados; es decir, que le pertenece a la ley, determinar el régimen
de inhabilidades.

➔Teniendo en cuenta la similitud entre estos, se dice que no hay incompatibilidad con el ejercicio de la
profesión, salvo al desempeñar un empleo público.
c. Los militares en servicio activo: SALVO en la justicia penal militar y conforme al ordenamiento procesal
pertinente.
● Este causal, se puede entender por medio de la exclusividad que impone la actividad militar.
d. Los que están privados de la libertad: esto como consecuencia de resolución acusatoria, y asimismo, por
sentencia condenatoria.
SALVO: Las actuaciones que en su nombre adelante en el proceso donde se haya producido dicha
providencia, dado que la norma en realidad, no hace distinción al respeto (decreto 196 de 1971, artículo 39,
modificado por la ley 583 de 2000, artículo 2)
e. En relación con los asuntos en que hubiera actuado como funcionario público: Nota aclaratoria de María
Paula) (Esto literal el libro lo explica con un ejemplo)
● Un ex juez no puede actuar en los procesos que conoció en ningún tiempo
f. Frente a la entidad administrativa donde haya desempeñado sus funciones: Durante el año siguiente a la
fecha en la que se produjo su retiro (decreto 196 de 1971, artículo 40)
Representación Judicial:
La Representación Judicial, hace referencia a la capacidad que se le otorga a una persona de obrar en
nombre de otra en un proceso.
Clases:
a. La voluntaria: se produce en virtud, de acuerdo entre las partes, es decir, representante y representado.
Se denomina con propiedad, mandato judicial.
b. La forzosa: por ser de obligatoria aceptación y desempeño. Dicha asignación es realizada por un
funcionario judicial, dentro de los casos consagrados por la ley (ejemplo, el amparo por pobreza en materia
civil)
c. Curadores “ad litem”: también entendida como modalidad intermedia, pues se asegura que unos obran
en virtud de acuerdo al representado y el representante, y otros, la hace el funcionario judicial.
LITISCONSORCIO:
Situación en la que varias personas conforman la parte actora y la parte demandada. Cuando 2 o más
personas litigan conjuntamente, como demandantes o demandados.
Tipos:
●Activo: Varios demandantes un solo demandado
●Mixto: varios demandantes y varios demandados
●Pasivo: Un solo demandante frente a varios demandados
A. Voluntario facultativo: Se consolida por voluntad de las partes, es decir estos deciden conformar el
litisconsorcio. Bien sea como demandantes o demandados.
B. Necesario: Existe una obligación legal, que exige la presencia de todos. Ej. Los comuneros, en un proceso
de Pertenencia el proceso debe dirigirse y participar todos los comuneros. Esto en razón de que hay un
vínculo jurídico indivisible.
C. Cuasi necesario: Existe una relación jurídica indivisible, pero la ley permite que no comparezcan todos.
Ejemplos de Cuasi necesarios:
- Obligaciones solidarias: Cuando entre dos o más personas aparecen como decidirás ante un acreedor, y
este puede pedir la suma de la deuda a cualquiera de estos. (El litis consorcio es Cuasi necesario porque el
acreedor no requiere de todos los deudores para cobrar la deuda, sin embargo entre estos hay una relación
jurídica indivisible).
- Asambleas comunales en propiedad horizontal: La ley permite que uno o varios demande ante la
inconformidad con las actas de asamblea.
- Proceso de sucesión: varios herederos pero la ley establece a uno para iniciar el proceso de sucesión, y no a
todos los integrantes del litisconsorcio.
TERCEROS:
Sujeto que no siendo parte de un litigio interviene y no puede ser afectado por el pleito o su resultado, a
menos que sea vinculado al proceso.
A. Terceros en sentido procesal o formal: No han intervenido en el proceso
B. Sentido Sustancial o material:
C. Terceros principales:
- Tercero simple: Cuando se limite a coadyugar (apoyar) a una de las partes, no tiene intereses propios.
- Tercero excluyente: Busca que se le reconozcan sus intereses en el proceso, excluyendo el interés de las
partes.
El tercero puede vincularse al proceso, cuando se le permite que ejerza el derecho de defensa y de
contradicción y técnicamente deja de ser tercero para convertirse en otra parte. (Terceros civilmente
responsables).
AUXILIARES DE LA JUSTICIA:
Personas físicas (abogados, peritos, secuestres) y jurídicas (Registro público de comercio) que colaboran al
juez para que se logre objetivamente la función de administración de justicia.
El juez acude a las listas de auxiliares de la justicia, en el caso que necesite de un auxiliar o persona con un
conocimiento específico.
Calidades para ser auxiliar de la justicia (Art. 8 procedimiento civil): Debe cumplir con las calidades,
conducta intachable, imparcial, título profesional o tecnólogo conforme a la ley.
Aceptación del cargo: Todo nombramiento se indicará por telegrama, según la lista de aceptación en cada
proceso realizada por el CSJ.

- Si no puede tomar el cargo debe excusarse.


- Es de obligatoria aceptación dentro de los 5 días, si no cumple con los términos, será relevado.

TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO:


Se presenta cuando se da a lugar el fin del proceso y las partes no han sido juzgadas a través de una
sentencia. TODO PROCESO QUE NO TERMINE A TRAVÉS DE SENTENCIA, ES UNA TERMINACIÓN
ANORMAL.
Materia civil:
- Conciliación: mecanismo alternativo de solución de conflictos, en el que las partes acuden a un conciliador
que les ayude a buscar formas de arreglo para finalizar la controversia o litigio.
- Hace tránsito de cosa Juzgada, por lo tanto no podrá instalarse de nuevo el proceso y presta mérito ejecutivo
(de forma que se pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones pactadas en la obligación).
- Transacción: las partes solas realizan un acuerdo, sin necesidad del conciliador, con los mismos efectos de
la conciliación.
- Retiro o Renuncia: La persona retira la demanda, puede volver a demandar siempre y cuando haya hecho
el retiro antes de la notificación al demandado.
- Desistimiento: Cuando el demandante desiste de las pretensiones, no puede volver a presentar la
demanda. Cuando el que desiste es el demandado a su derecho de contradicción o defensa entonces se
entiende como allanamiento.
- Desistimiento tácito: Sanción por inactividad procesal por parte del juez.
Terminación normal anticipada.
- Allanamiento: Cuando el demandado reconoce las pretensiones del demandante. Puede ser total o parcial.
Tiempo: cualquier momento
Forma: Expreso (Escrito)
Materia Penal: (Ley 906)
- Archivo: El fiscal no encuentra material probatorio con el que pueda iniciar la etapa de acusación, de modo
que se debe archivar, este puede volverse a activar al encontrar material probatorio.
- Preclusión: Se le informa al acusado que ya no seguirá siendo investigado, es contrario a la imputación.
Tiene causales específicas.
- Preacuerdos: Es como la figura de transacción, en esta acuerdan la fiscalía y la defensa, donde el acusado
acepta cargos a cambio de un beneficio. (Se distingue del principio de oportunidad)
- Delitos querellables: Los que necesitan de la denuncia de la víctima, únicamente frente a estos delitos se
puede aplicar el desistimiento y la conciliación.
RECURSOS PROCESALES
Son medios de impugnación que le otorga la ley a las partes con la finalidad de controvertir una
decisión judicial, el interesado puede solicitar que esta sea revisada, modificada o corregida toda vez que
quien los invoque considere haber sido afectado, en sus derechos, por dicha decisión. Los recursos
pueden dividirse en ordinarios y extraordinarios.
Existen dos clases de recursos
• Recursos ordinarios: Son aquellos que aparecen dentro del curso del proceso para subsanar errores de
hecho o de derecho que pudieron afectar la decisión judicial o puedan subsanar la denegatoria de manera
errónea de un recurso
1. Recurso de Reposición (Art 318 CGP)
Es un recurso ordinario muy utilizado contra las decisiones administrativas y judiciales, pues se busca que la
persona que tomó la decisión evalúe las inconsistencias y con base en esto, revoque o reforme la decisión.
2. Recursos de Apelación (Art. 320 CGP)
El recurso de apelación tiene por objeto que el superior estudie la cuestión decidida, únicamente en relación
con los reparos concretos formulados por el apelante, para que el superior revoque o reforme la decisión.

- Podrá interponer el recurso la parte a quien le haya sido desfavorable la providencia.

Procedencia (Art. 321 C.G.P): Son apelables las sentencias de primera instancia, salvo las que dicten en
equidad. También son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:
• El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera de ellas.
• El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.
• El que niegue el derecho o la práctica de pruebas.
• El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano las excepciones de
mérito en el proceso ejecutivo.
3. Recursos de Súplica (Art. 331 CGP)
El recurso de súplica es un mecanismo de impugnación, que se interpone ante la misma autoridad judicial que
profirió la providencia, para que replantee su decisión.
• Contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el Magistrado sustanciador en el curso
de la segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación de un auto.
• Contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación y contra los autos que en
el trámite de los recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y que por
su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación.
4. Recursos de queja (Art 352 CGP)
El recurso de queja, que se encuentra en el artículo 352 del Código General del Proceso, es aquel que busca
que un juez de superior jerarquía revise la decisión del de menor jerarquía sobre los recursos de apelación y
casación y otorgue la procedencia del recurso que se había pedido.
¿Cuándo procede el recurso de queja?
Procede contra los autos del juez que:
1. En primera instancia haya negado el recurso de apelación.
2. Haya negado el recurso extraordinario de casación.
• Recursos extraordinarios: Como su nombre lo indica, proceden ante un tribunal extraordinario, por motivos
extraordinarias, o por motivo de hechos extraordinarios que no se conocieron en el plazo ordinario del
proceso.
1. Recursos de casación
El recurso extraordinario de casación tiene como fin defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico,
lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos por Colombia en el derecho interno, proteger
los derechos constitucionales, controlar la legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional y reparar
los agravios irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida.
• Se trata de un recurso de carácter extraordinario (no es una segunda instancia como en el caso del recurso
de apelación).
• El objetivo de este recurso extraordinario es proteger el interés y la aplicación de la ley.
Procedencia del recurso (Art. 334 C.G.P): El recurso extraordinario de casación procede contra las siguientes
sentencias, cuando son proferidas por los tribunales superiores en segunda instancia:

- Las dictadas en toda clase de procesos declarativos.


- Las dictadas en las acciones de grupo cuta competencia corresponda a la jurisdicción ordinaria.
- Las dictadas para liquidar una condena en concreto.

Causales de Casación (Art. 336 C.G.P)


o La violación directa de una norma jurídica sustancial.

o La violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de un error de derecho derivado del
desconocimiento de una norma probatoria, o por error de hecho manifestó y trascendente en la
apreciación de la demanda, de su contestación, o de una determinada prueba.

o No estar la sentencia en consonancia con los hechos, con las pretensiones de la demanda, o con las
excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio.
2. Recurso de revisión
El recurso de revisión es un medio de impugnación que procede solamente contra sentencias ejecutoriadas y
se caracteriza por el principio de la taxatividad, es decir no podrá alegarse una causal diferente a las ya
establecidas.
Causales (Art. 355 C.G.P): Son causales de revisión:

- Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que habrían variado la decisión
contenida en ella, y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o
por obra de la parte contraria.
- Haberse declarado falso por la justicia pena documentos que fueron decisivos para el pronunciamiento
de la sentencia recurrida.
- Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falsos
testimonios debido a ellas.
- Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por ilícitos cometidos en
la producción de dicha prueba.
NOTIFICACIONES JUDICIALES
“La notificación es el acto mediante el cual se da a conocer, con todas las formalidades legales, a las partes, a
los terceros y a los demás interesados, una resolución o providencia proferida en un trámite o en una
actuación judicial o administrativa, para que los actos sucesivos puedan continuar hasta la decisión o
sentencia que ponga fin al proceso”.

- A través de la notificación se garantiza la vigencia del principio de publicidad y contradicción.


- Las notificaciones señalan los ciclos y periodos en que se divide el proceso.
- Sirven de fundamento para computar los términos.
Principio de publicidad y la notificación de las actuaciones procesales
1. La Constitución Política, en su artículo 29, prescribe que "el debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas".
2. Se reconoce al principio de legalidad como pilar fundamental en el ejercicio de las funciones por parte de
las autoridades judiciales y administrativas.
3. A partir de las regulaciones de la Carta Magna (artículos 29 y 228), en torno al debido proceso en las
actuaciones judiciales surge la publicidad como uno de sus principios rectores.
4. El juez tiene el deber de poner en conocimiento de los sujetos procesales y de la comunidad en general, los
actos que conduzcan a la creación, modificación o extinción de un derecho o la imposición de una obligación.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
• Es deber de los jueces en los procesos y actuaciones judiciales dar a conocer sus decisiones tanto a las
partes como a los otros sujetos procesales, mediante comunicaciones o notificaciones que para el efecto
consagre el ordenamiento jurídico.
• Impone el deber de los jueces de comunicar y divulgar a la opinión pública o a la comunidad en general, el
contenido y los efectos de sus decisiones, salvo en aquello casos en los cuales existe reserva legal.
• El principio de publicidad tratándose de la administración de justicia está vinculado al derecho de defensa y
al debido proceso.
• Si las decisiones judiciales no son públicas, los distintos sujetos procesales no pueden ejercer los derechos
de contradicción y de impugnación.
• Persigue el logro de una finalidad de interés público.
La figura de la notificación de las providencias judiciales también tiene otros objetivos jurídicos y
constitucionalmente admisibles:
• La notificación permite que la comunidad pueda conocer el contenido de las decisiones judiciales.
• Permite el ejercicio del derecho de contradicción y audiencia bilateral.
• Obliga al notificado para que allane voluntaria o coactivamente a realizar los actos que la autoridad judicial
ha ordenado a su cargo.
NOTIFICACIONES COMO ACTO PROCESAL
Se entiende por acto de comunicación procesal todos aquellos hechos lícitos, efectuados dentro de las etapas
del proceso por los órganos jurisdiccionales o los sujetos procesales, con los que se buscas producir efectos
jurídicos, creando, modificando o extinguiendo derechos u obligaciones procesales.
• ACTO DE INTRODUCCION: Comprenden todos los que dan nacimiento a las resoluciones instructoras y
que en el terreno práctico son instrumentos indispensables para el ejercicio del derecho de acción.
• ACTO DE INSTRUCCIÓN: Comprende la actividad que por iniciativa de los sujetos procesales ha de
desplegarse desde la iniciación a la culminación del proceso.
• ACTO DE OPOSICIÓN: Mediante los cuales se ejerce la oposición a las pretensiones de la contraparte
utilizando la vía legal conducente.
• ACTO DE DECISIÓN: Aquellos actos o providencias de los jueces y magistrados que se profieren durante el
desarrollo del litigio, juicio o proceso y con ocasión de la decisión definitiva.
• ACTO DE IMPUGNACIÓN: son los adecuados para atacar, refutar o contradecir determinada actuación
judicial mediante la interposición y sustentación de recursos.
Teorías de notificaciones
1. LA DE RECEPCIÓN: Solo exige que se cumplan los requisitos legales para que se entienda practicada
aquella notificación.
2. LA DEL CONOCIMIENTO: La falta de dichos requisitos no obsta para entender practicada la notificación, si
el presunto notificado por otros medios debidamente acreditados ha logrado conocer la providencia.
Tipos de notificaciones
1. Notificación personal: Son aquellas que consisten en entregar a la persona a quien se debe notificar en
forma personal.
2. Emplazamiento personalmente: Son los actos por los cuales se notifica al demandando de la demanda. Por
medio de este se le da apertura a este para llevar a cabo alguno de los actos anteriormente descritos.
3. Notificación por aviso: Cuando no se puede hacer la notificación personal al demandado entonces se hace
por medio de un aviso que deberá indicar la fecha, la naturaleza, el juzgado, nombre de partes y advertencia
de que esta se considerará surtida un día después de la entrega.
4. Notificación En Estrados: Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias quedan
notificadas inmediatamente después de proferidas, aunque no hayan concurrido las partes.
5. Notificación por estado: Notificaciones de los autos que no deban hacerse personalmente, se hará por
medio de anotaciones que elaborará el secretario. Se da por la publicación de una lista
6. Notificación mixta: Cuando la providencia se deba notificar personalmente a una parte y por estado a la otra
parte.
7. Notificación en audiencia y diligencia: Las providencias que se dicten en el curso de la audiencia se
considera notificada
8. Notificación por conducta concluyente: Cuando un tercero manifiesta el conocimiento de determinada
providencia.
9. Notificación al representante de varias partes: Siempre que una persona figure en el proceso como
representante de varias, o actúe en su propio nombre y como representante de otra, se considerará como una
sola para los efectos de las citaciones, notificaciones, traslados, requerimientos y diligencias semejantes.
10. Cumplimiento y notificación de medidas cautelares: Las medidas cautelares se cumplirán inmediatamente,
antes de la notificación a la parte contraria del auto que las decrete. Si fueren previas al proceso se entenderá
que dicha parte queda notificada el día en que se apersone en aquel o actúe en ellas o firme la respectiva
diligencia.
Los oficios y despachos para el cumplimiento de las mencionadas medidas solamente se entregarán a la
parte interesada.

- La interposición de cualquier recurso no impide el cumplimiento inmediato de la medida cautelar


decretada. Todos los recursos se consideran interpuestos en el efecto devolutivo.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:
Instrumento constitucional, Facultad de la fiscalía para renunciar al ejercicio de la aplicación de la acción
penal.
Características:
- Se aplica de manera excepcional, de modo que la fiscalía puede suspender o renunciar al ejercicio de la
acción penal.
- Razones deben estar de manera inequívoca y clara
- Relacionado con el principio de legalidad (este regulado x un juez de garantías)
- Respeto a los derechos de las víctimas.
Principios a tener en cuenta:

- Proporcionalidad
- Idoneidad: se deben tener en cuenta el fin legítimo constitucional y la intervención sea adecuada para
lograr el fin.
- Necesidad
- Proporcionalidad estricto: Que el cumplimiento del principio no sacrifique los principios más
importantes.
Modalidad de aplicación principio de oportunidad:
1. Interrupción: No se pone condiciones al procesado
2. Suspensión: se determinan ciertas condiciones al procesado para que se cumpla con un compromiso. (Ej.
Colaboración de la justicia)
3. Renuncia: Fiscalía renuncia a la aplicación de la acción penal

🔝Causales en el principio de oportunidad: Supuestos para su aplicación (art 324 Cod penal)

Taxativas, Autónomas, Independientes.


1. Interés nacional: Se relaciona con los trámites de extradición.
2. Colaboración con la justicia y desarticulación criminal: Cuando el imputado antes de la audiencia de
acusación colabore con la justicia. - Ej. Manolo Cardona en el cartel de los sapos.
3. Reparación de las víctimas y justicia restaurativa:
4. Derecho penal cómo intervención mínima:
4.1 La conducta punitiva tiene un impacto tal que la imposición de una pena sería desproporcional. Ej. Caso
del primo que se muere
4.2 Aplicación de sanciones diferentes que representen un beneficio mayor a la sociedad. Ej. Señor de las
iguanas (En vez de pagar cárcel, hace campañas educativas)
4.3 Una desproporción en la pena que le cause daños físicos o psicológicos.
Ej. Un sujeto que tiene menor participación en una banda criminal y ayuda a la justicia para acabarla con la
finalidad de no ser procesado.
4.4 Cuando alguien hace un daño a un monumento y repara el daño para no ser procesado.
Prohibiciones:

- Cuando se incurre en infracciones de Derecho inter humanitario


- Víctimas menores de 18
- Delitos de tráfico de estupefacientes.

Perspectiva fáctica: Evitar las penas desmedidas y desproporcionadas, indemnización por delitos menores y
desmantelamiento de organizaciones Criminales
- Presupuesto factico: El fiscal debe establecer si los hechos en el caso están contemplados en los
presupuestos de la causal que podría llegar a aplicarse.
- Presupuesto probatorio: verificación de la verdadera ocurrencia de los hechos que permiten la aplicación del
principio de oportunidad.
- Presupuesto... (SORRY)
Procedimientos:
- Competencia Fiscal General de la nación
- Aplicación directa: Cuando se determina que al fiscal le corresponde dirigir el caso, debe dirigirse al grupo de
justicia restaurativa.
- Luego revisar su hay restricciones, en caso de que la haya no se aplica el principio. Sino se continúa
- Si se establece alguna condición al momento de su cumplimiento se debe tramitar después la renuncia.
- Prorroga: para la suspensión o interrupción. Antes que se dé el vencimiento de los términos, se envía
una solicitud manifestando la razón del incumplimiento de las condiciones. La fiscalía lo firma y se envía al
fiscal del caso, estableciendo una prórroga para el cumplimiento de la condición.
Acto legislativo 03/ 2002 - Ley 923/2004
- La no aplicación ordinaria de estos mecanismos, no permiten que el sistema penal funcione en Colombia.
Diferencia entre Principio de Oportunidad y El Pre-acuerdo
1. En el principio de oportunidad se puede renunciar, en el Preacuerdo no.
2. En el Preacuerdo hay una aceptación de cargos a cambio de un beneficio. En el principio de oportunidad se
propone la interrupción o finalización de la acción penal.

DECRETO 806/2020
A raíz de las condiciones de confinamiento, se hizo necesaria la interrupción de la acción judicial, de modo
que se accedió a los mecanismos tecnológicos. Vigencia: por los dos años siguientes a partir de su
expedición.

- Cabe mencionar que los jueces a criterio propio podían acceder a esto en los distintos procesos.

Objetivos:
- Implementar el uso de tecnologías de la información y comunicación en las actuaciones judiciales.
- Se deberían utilizar las tecnologías en la gestión y trámite de los procesos judiciales y asuntos en curso, con
el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia.
- Las autoridades judiciales en su página web darán a conocer los canales oficiales.
Sujetos procesales: El artículo 78 del CGP Establece los deberes de las partes y sus apoderados. Con el
decreto se complementó para todos los sujetos procesales.
Expediente: cuando no se es físico se debe implementar virtual.
Finalidad: Evitar el contacto entre las personas.
Poderes especiales (Art. 5)
La actuación judicial será a través de mensajes de datos, con la novedad de que no requerirán firma digital ni
manuscrita, por eso no es necesario la presentación personal. SE REQUIERE: Antefirma y Dirección de
correo del abogado
Demanda: Se aplica igual que los poderes, pero se envía a un correo especifico.
En ese correo se notifican a las partes, los anexos por mensajes digitales y si no se conoce algún correo de la
parte demandada, se puede enviar de manera física.
Inadmisión de la demanda: Cuando no se envíe de manera adecuada los elementos probatorios, los
documentos, será inadmitida la demanda.
Audiencias: Virtuales o telefónicas.
Notificaciones y traslados:

- Las notificaciones personales se enviaran con el auto admisorio (mandamiento de pago) de la


demanda.
- La demanda y los anexos han debido ser enviados al demandado con la presentación.

Emplazamiento: electrónica.
Control de constitucionalidad: la corte condicionó el artículo 8, eliminando la presunción de notificación
después de los tres días, de modo que se debe verificar.
Comunicación oficio y despacho: Medios telefónicos disponibles

También podría gustarte