[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
349 vistas7 páginas

Derecho Procesal: Definición y Clases

El documento define el Derecho Procesal como el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado. Discute la naturaleza pública del Derecho Procesal y sus características de ser instrumental, secundario, formal y autónomo. Finalmente, explica las diferentes fuentes y clases de Derecho Procesal, incluyendo el Procesal Civil, Penal, del Trabajo, Administrativo y Constitucional.

Cargado por

Stephany AnReii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
349 vistas7 páginas

Derecho Procesal: Definición y Clases

El documento define el Derecho Procesal como el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado. Discute la naturaleza pública del Derecho Procesal y sus características de ser instrumental, secundario, formal y autónomo. Finalmente, explica las diferentes fuentes y clases de Derecho Procesal, incluyendo el Procesal Civil, Penal, del Trabajo, Administrativo y Constitucional.

Cargado por

Stephany AnReii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL DERECHO PROCESAL

1) Definición: El Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad


jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo; su estudio comprende la
organización del poder judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que
lo integran, la actuación del Juez y de las Partes en la sustanciación del proceso.( Hugo
Alsina).
2)  Naturaleza jurídica, características.
Se trata de determinar cual es la naturaleza del Derecho Procesal , es decir si es derecho privado
o derecho público, determinando los autores que es necesario previamente conocer los
conceptos de derecho público y derecho privado y que solo entonces estaremos en condiciones
de poder determinar la naturaleza jurídica del Derecho Procesal. Siendo entonces que el
Derecho Público es aquel que regula las relaciones del Estado y las de los demás entes públicos
así como las relaciones reciprocas de estos, y de las relaciones del Estado y demás entes
públicos con los ciudadanos.
Y por su parte el Derecho Privado regula las relaciones reciprocas de los individuos, fijando
limites a los intereses de cada uno de ellos .

El autor argentino CLARIA OLMEDO, concluye que la Naturaleza Pública del Derecho Procesal,
cualquiera que fuere el derecho sustantivo a actuar, esta dada por la inevitable mediación del
Estado en la efectiva realización de la justicia por intermedio de sus órganos predispuestos.

Características:
Tradicionalmente se ha sostenido que el Derecho procesal es Instrumental, secundario, formal
y autónomo.

Instrumental: Si bien es cierto que el derecho procesal sirve lógica y prácticamente al derecho
sustantivo., vive y se desenvuelve independientemente de este, porque tiene principios
rectores exclusivos y finalidades especificas y un objeto de conocimiento y método propios.
Secundario: No existen razones válidas que justifiquen la pretendida subordinación del derecho
Procesal al derecho material, ya que dentro de los sectores de conductas a que respectivamente
se refieren, tan “primario” es uno como otro.

Formal: Como el Derecho Procesal está constituido por preceptos que indican la forma como
deben actuar los funcionarios judiciales en cumplimiento de su función, y las partes dentro del
proceso, tiene que concluirse que es de carácter formal.

Autónomo: Porque siendo que el derecho procesal está informado con una serie de principios
que solo a nuestra ciencia atañen, que a su estudio corresponden instituciones propias, como
lo son la acción procesal, la jurisdicción y el proceso, entre otro, y que tiene sus propias
características , se puede concluir que el Derecho Procesal es autónomo.

3) Fuentes del Derecho Procesal.

Existe multiplicidad de clasificaciones, dependiendo del autor que las formula, por lo que el
desconcierto aumenta. Así se han clasificado en Fuentes Reales o históricas y Fuentes Formales:

FUENTES REALES O HISTORICAS: Son los factores o elementos que determinan o influyen el
contenido de tales normas.
Su evolución es debida a factores de orden político, económico y social, pero la fuerza que
modela con mayor rigor sus orientaciones es la económica y dentro de estas las relaciones de
clase principalmente; por eso cuando una nueva clase llega al poder, cambian las instituciones
jurídicas.

FUENTES FORMALES: Se refieren a los procesos de manifestación o creación de las normas


jurídicas.

Por razón del carácter público del derecho procesal es la ley la reguladora principal de la
actividad judicial.
4) Clases de Derecho Procesal:

a) Derecho Procesal Civil. Conjunto de normas que regulan el proceso civil.


b) Derecho Procesal Penal. Conjunto de normas que regulan el proceso penal.
c) Derecho Procesal del Trabajo. Conjunto de normas que regulan el proceso del trabajo.
d) Derecho Procesal Administrativo. Conjunto de normas sustantivas y principios de
derecho publico de aplicación concreta a las instituciones y funcionamiento de los
servicios públicos y al consiguiente contralor de la administración pública; y
e) Derecho Procesal Constitucional. Conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional de la Corte de Constitucionalidad para el mantenimiento del orden y
justicia constitucional del Estado.

1.3.6 Importancia y trascendencia de la Teoría General del Proceso.

IMPORTANCIA DE LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO.


Es la parte general de la ciencia del Derecho Procesal que se ocupa del estudio de los conceptos,
principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.
En cualquier disciplina procesal se manifiestan tres conceptos:

LA ACCION: Como derecho subjetivo procesal: Poder jurídico o facultad que las personas tienen
para promover la actividad del Órgano Jurisdiccional, con el fin de que una vez realizados los
actos procesales correspondientes, resuelva sobre una pretensión litigiosa.

LA JURISDICCION: Como función que tienen determinados Órganos del Estado para resolver
conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias para las partes y
susceptibles susceptibles de ejecución.

EL PROCESO: Como conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y demás sujetos que
intervienen en el mismo y que tienen como finalidad lograr la composición del litigio por medio
de sentencia.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO: doctrina que contiene los principios fundamentales del
proceso, aplicable en todos los campos del derecho, como hacer efectivo el derecho.
El derecho procesal es un derecho instrumental  o un derecho medio por qué sirve para tres
cosas:

•DECLARACIÓN DE DERECHOS. Ejemplo: Juicio Ordinario de Constitución de Servidumbre de


paso.
• CONSTITUCIÓN DE DERECHOS. Ejemplo: Declaración Judicial de Unión de Hecho, y el divorcio.
• EJECUCIÓN DE DERECHOS. Ejemplo: Juicio ejecutivo en la Vía de Apremio (por alimentos no
pagados).

II. UNIDAD
LA LEY PROCESAL.

2.1. Definición: Por ley procesal debe entenderse toda norma jurídica destinada a procurar la
realización de la función jurisdiccional.

La Ley Procesal puede en todo caso Definirse como “la que se ocupa en regular el proceso y las
relaciones que de él nacen y se deducen (sea civil, penal, administrativo, laboral etc).

Bien puede suceder que se encuentren tales normas en el Código de Procedimiento, o en el


Código Civil, o en el de Comercio, en la Constitución o en leyes distintas.

NATURALEZA JURIDICA:

Según Alsina (1956: pp 57, 58):


“…Se discute si las leyes de procedimiento son de orden público o de interés privado, sin
advertir que, por sus caracteres, tales leyes no pueden estar sometidas en absoluto a una u
otra categoría. En realidad, todas las ramas del derecho, tanto público como privado, tienen
como verdaderos sujetos a los individuos, sea aisladamente, sea como integrantes de la
colectividad, y esto explica por qué toda norma jurídica contiene un máximo y un mínimo
que determinan su naturaleza”.
La naturaleza de la Ley Procesal es de Derecho Público, porque regula la función jurisdiccional
asumida por el Estado. Ej: cuando presentamos una demanda, ya estamos en el campo del
Derecho Público, porque las partes se subordinan al Estado y éste es el que va a decir el
derecho a través de la decisión judicial.

La norma procesal se distingue de la norma material, porque esta última regula mandatos
abstractos generales: Ejemplo: el derecho de propiedad. La norma procesal en cambio,
compone conflictos de intereses particulares, en cada situación hay que llevar el caso
concreto al Tribunal.

CLASES:

a. Por su aplicación, o sea , la forma en que son empleadas:

1) Imperativas:
Las leyes, como normas de orden público, no pueden renunciarse ni apartarse por las partes
que intervienen en el juicio. Ejemplo. Ley penal imperativa Código Penal y sus leyes
especiales; en laboral La obligación del patrono de cancelar el salario al trabajador y para el
trabajador la obligación de cumplir con su jornada de trabajo; Ley imperativa Civil, obligación
de cubrir los alimentos, en la compraventa la obligación del vendedor de entregar la cosa y
del comprador el pagar el precio. Ley constitucional el respetar el debido proceso, el
derecho de defensa, el derecho a la igualdad. Ley imperativa administrativa para los
ciudadanos cumplir con sus obligaciones tributarias pago de impuestos, y de los funcionarios
cumplir con sus obligaciones para con los administrados.

2) Dispositivas:
Al contrario de las anteriores pueden ser evitadas por voluntad de las partes, eludiendo su
aplicación.
Ejemplos: En lo penal no hay dispositivas. En lo civil, el derecho a utilizar el apellido del varón; el
matrimonio es una dispositiva si queremos nos casamos pero cuando nos casamos ya se
vuelve imperativa la institución del matrimonio; en los laboral el trabajar las horas extras
porque no es obligatorio pero si las laboramos se convierte en imperativo para el patrono el
pagarlas.

3) Por la materia que regulan, o sea, los objetos que tutelan jurídicamente.
4) Formales. Regulan la forma en que se realizan los actos procesales y el procedimiento.
5) Materiales. Regulan determinadas figuras e instituciones procesales. Y
6) Orgánicas. Regulan la integración y organización de los órganos jurisdiccionales.
2.2. Interpretación de la Ley Procesal.

INTERPRETAR: es encontrar el sentido de algo.


EN EL SENTIDO JURIDICO INTERPRETAR, es desentrañar el sentido de la ley.

Formas de interpretar la ley:


Interpretar la ley procesal es reconstruir el pensamiento del legislador, del creador de la ley. La
interpretación y carácter principal de saber qué es lo que quiso el legislador al crear la ley,
precisan el sentido y alcances que se le introdujo y cuáles fueron las situaciones a las cuales
habría de aplicarse.

a) INTERPRETACION AUTENTICA:
Esta interpretación es la que realiza el mismo órgano o autoridad creador de la ley. Existe
identidad en el órgano o autoridad que emitió la ley. Su finalidad estriba en despejar la
obscuridad, ambigüedad o deficiencia que contiene la ley.

Ejemplo: La interpretación auténtica en Guatemala fue la reunión de los diputados a la


Asamblea Nacional Constituyente de 1,985. Cuando realizaron la interpretación del artículo
189 de la Constitución sobre si aquellas personas que habían sido caudillo o jefes de golpes
de Estado, podían optar al cargo de presidente de la república y a través de dicha
interpretación concluyeron que no podían.

b) INTERPRETACION JUDICIAL:
Este tipo de interpretación la realizan los tribunales de justicia cuando ejercen la función
jurisdiccional o cuando existe reiteración de cómo se entiende y aplica una ley para los usos
y prácticas del foro, lo que le confiere, además la denominación de Interpretación Usual.

c) INTERPRETACION DOCTRINARIA:
Esta interpretación la hacen realidad los doctos y entendidos en la ciencia del Derecho y
aparecen plasmadas en las obras que escriben en las cuales examinan lo que es la norma y la
describen en contenido y espíritu.
Debe entenderse, asimismo, como interpretación doctrinaria las consultas hechas a la
Corte de Constitucionalidad en materia de asuntos constitucionales, toda vez que revelan y
aclaran los conceptos motivo de las consultas y las posibilidades de contravención a la ley
suprema.

DARLE LECTURA A LOS ARTICULOS 1, 10 y 11 DE LA LOJ. PARA VER LA INTERPRETACION DE LA


LEY EN GUATEMALA.

También podría gustarte