[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas116 páginas

Cedulario Derecho Procesal Udla Desarrollado

El documento es un cedulario sobre Derecho Procesal de la Universidad de Las Américas, actualizado a marzo de 2023, que aborda los fundamentos del Derecho Procesal, incluyendo métodos de solución de conflictos jurídicos como autotutela, autocomposición y heterocomposición. También se discuten los mecanismos autocompositivos, su clasificación y el concepto, evolución y contenido del Derecho Procesal, así como la vigencia de la ley procesal en el tiempo y territorio. Finalmente, se define la jurisdicción y su tratamiento en la legislación chilena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas116 páginas

Cedulario Derecho Procesal Udla Desarrollado

El documento es un cedulario sobre Derecho Procesal de la Universidad de Las Américas, actualizado a marzo de 2023, que aborda los fundamentos del Derecho Procesal, incluyendo métodos de solución de conflictos jurídicos como autotutela, autocomposición y heterocomposición. También se discuten los mecanismos autocompositivos, su clasificación y el concepto, evolución y contenido del Derecho Procesal, así como la vigencia de la ley procesal en el tiempo y territorio. Finalmente, se define la jurisdicción y su tratamiento en la legislación chilena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

lOMoARcPSD|5577296

Cedulario Derecho Procesal UDLA DESARROLLADO

Derecho Procesal I (Universidad de Las Américas Chile)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)
lOMoARcPSD|5577296

CEDULARIO EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DELICENCIADO EN


CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO PROCESAL

ACTUALIZADO A MARZO 2023

I. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL


1) Aspectos generales del Derecho Procesal

a. Formas de solucionar los conflictos jurídicos.


Mecanismos Alternativos Para la solución de un conflicto jurídico.
Para solucionar los conflictos de interés con relevancia jurídica existen tres métodos o medios de solución:
1. Autotutela: Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia por sí mismo.
Este medio de solución de conflictos está prohibido por lo general en el Derecho, incluso puede llegar a constituir la
comisión de un delito.
En forma excepcional se permite la autotutela con cierta restricción. Así sucede en la huelga legal, también en el
llamado Derecho legal de retención y la legitima defensa. -
2. Autocomposición: Consiste en la sumisión o en renuncia total o parcial del derecho de una parte en favor de la
otra. Esta propicia la solución del conflicto por los propios interesados, implica una actitud de reconocimiento
parcial o total o de anuencia de una de las partes en favor de la otra, así sucede en la Transacción, Conciliación,
Renuncia, Avenimientos.
3. Heterocomposición: la que permite solucionar el conflicto con la intervención de un tercero que impone una
solución a las partes. En consecuencia, el litigio no se resuelve por obra de las partes; los terceros quedan
judicialmente obligados ante la decisión del tercero. Este tercero está suprapartes.
. Esta intervención de los terceros puede realizarse o a título de árbitro o de un juez, de ahí que la
heterocomposición revista dos formas, como arbitraje o como jurisdicción propiamente dicha.
La naturaleza de ambas formas es la misma, aun cuando en el arbitraje intervienen uno o más terceros nombrados
por las partes para la resolución de un conflicto determinado, mientras que en el otro caso, este tercero
imparcial está establecido por el propio Estado para resolver todos los conflictos que surjan y lo que se logra a
través del proceso.
Según Carnacini se debe ver en el proceso un servicio que el Estado le rinde alciudadano, proporcionándole el
medio para que pueda ejercitar su Derecho subjetivo.
Este proceso propio de la heterocomposición esta destinado a satisfacer pretensiones procesales, se dice que es un
instrumento, porque es el medio de que se vale la actividad jurisdiccional del Estado para desarrollar su
actividad. 1

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

b. Mecanismos autocompositivos
Clasificación

a) Según su relación con el proceso.


1) Extra procesal: Tiene lugar sin que haya juicio entre las partes. Ejem: Transacción que precave un litigio eventual.
2) Pre procesal: Es la que tiene lugar sin que haya juicio entre las partes, pero en que se requiere que su validez sea
establecida en un procedimiento judicial. Ejem: Mediación en ciertas materias de familia.
3) Intra procesal: Es la que se produce durante un juicio, ya sea por iniciativa y acuerdo de las partes o a instancia del
tribunal.Ejem: - Avenimiento.- Conciliación.
4) Post procesal: Es la que tiene lugar después de la dictación de la sentencia firme o durante su ejecución.

b) Según la concurrencia de las partes.


1) Autocomposición Unilateral: Cuando la solución del conflicto proviene de la voluntad de una sola de las partes.
Ejem: - Renuncia de un derecho. - Desistimiento.

- Renuncia
El titular de un derecho renuncia a su pretensión antes de hacerla valer en juicio.
Según el Art. 12 del Código Civil se pueden renunciar los derechos conferidos por las leyes con tal que miren al
interés individual del renunciante y no esté prohibida su renuncia.

- Desistimiento
El desistimiento consiste en la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión Una vez hecha valer en juicio.
El desistimiento es un acto unilateral del actor que no requiere aceptación el demandado, sin perjuicio del derecho a
oponerse que sea aceptado. (Arts. 140 y 150 CPC)

- Allanamiento
El allanamiento consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado por la cual reconoce y se
somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.
Si bien el allanamiento constituye la contrapartida del desistimiento del actor, en nuestro derecho sólo produce
como consecuencia eliminar la fase probatoria del procedimiento, debiendo el tribunal dictar sentencia definitiva
para acoger la pretensión del actor. (Art. 313 CPC)

2) Autocomposición Bilateral: Cuando la solución del conflicto proviene de un acuerdo de voluntad entre las partes,
ya sea en forma directa o con la asistencia de un tercero.
Ejem: - Transacción.
- Conciliación.
- Avenimiento.
- Mediación

- Transacción
La transacción es un contrato por medio del cual las partes precaven un litigio eventual o a ponen término a un litigio
pendiente, haciéndose concesiones reciprocas. (Arts. 2446 y sgts. C. Civil)
Es un medio de solución bilateral extrajudicial y sin la asistencia de un tercero.
2

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

- Mediación
La mediación es un procedimiento no confrontacional, en el cual un tercero neutral ayuda a las partes a negociar
para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
Es un medio de carácter extrajudicial y con la asistencia de un tercero.
En Chile existen casos de mediación previa obligatoria. Ejem: - Ciertas materias de familia.- Responsabilidad de
Servicios de Salud.

- Avenimiento
El avenimiento es el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen término a un juicio, el
que deben poner en conocimiento del tribunal. Es un medio de carácter extrajudicial y sin la asistencia de un tercero.
El avenimiento tiene mérito o fuerza ejecutiva. (Art. 434 Nº 3 CPC)

- Conciliación
La conciliación es un acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez que conoce del
juicio, le ponen término por mutuo acuerdo.
Es un medio de auto composición de carácter judicial y con la asistencia de un tercero.
La conciliación es un trámite obligatorio en la tramitación de un juicio, salvo los casos de excepción que establece la
ley. (Art.262 CPC)
La conciliación tiene valor de sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. (Art. 267 CPC)

- Suspensión condicional del procedimiento


La suspensión condicional del procedimiento es un acuerdo entre el Fiscal y el imputado, que debe ser homologado
por el Juez de Garantía, que pone término a un procedimiento penal, si se cumplen las condiciones establecidas en la
resolución respectiva.
Es un medio de auto composición de carácter judicial y sin la asistencia de un tercero.

- Acuerdos reparatorios
Los acuerdos reparatorios se celebran entre el imputado y la víctima, que requiere ser homologado por el Juez de
Garantía, que tiene por objeto convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito y poner término a
un proceso penal.
Es un medio de auto composición de carácter judicial y sin la asistencia de un tercero.

c. Concepto, evolución y contenido del Derecho Procesal.


Concepto de Derecho procesal

Es aquella rama del Derecho que estudia la organización de los tribunales de justicia, señala sus atribuciones y
competencias y determina las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las
personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.

Evolución del Derecho Procesal


3

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Hasta el S.XVIII esta disciplina recibía el nombre de práctica forense o practica judicial. En el S.XIX se cambia la
denominación, la voz procedimiento reemplaza a practica y ahí se comienza a hablar de proceso y quienes se dedican
al estudio de esta rama jurídica se denominan procedimentalistas, en vez de practica judicial se dirá procedimiento
judicial.

A comienzos de S.XX se comienza a hacer un estudio más específico de la materia Chiovenda es el que insinúa que el
nombre correcto es el de Derecho Procesal no obstante la corriente que propicia el nombre de Derecho Jurisdiccional.
En íntima relación con esta denominación hay toda una evolución de estas disciplinas jurídicas. El Derecho Procesal
aparece de manifiesto que no es licito hacerse justicia por su propia mano.

Hugo Alsina (argentino) Dice al respecto que no puede decirse que el Derecho procesal tenga una larga tradición en
la doctrina, al contrario, su elaboración es relativamente reciente y aún están por afirmarse sus bases fundamentales.

Hasta fines del S.XIX el Derecho Procesal no se encontraba en un plano de igualdad con las otras ramas del Derecho,
sino que el Derecho Procesal formaba parte del llamado Derecho sustantivo o material, carecía de una doctrina propia
y quienes se dedicaban a su estudio no realizaban una exposición dogmática y sistemática de las materias.

Contenido del Derecho procesal.

En cuanto a su contenido regula:

• La formación de los Tribunales

• La competencia de ellos

• Los procedimientos que se siguen ante los tribunales.

En cuanto a su contenido, el Derecho Procesal comprende el examen de tres grupos de leyes:

1.- leyes orgánicas: Las relativas a la organización de los tribunales.

2.- leyes de competencia: las referentes a las atribuciones de los tribunales.

3.- leyes de procedimiento: se refieren a la tramitación a que deben sujetarse los asunto civiles y penales que se
someten a los tribunales de justicia.

Estas materias, en nuestra legislación comprenden el estudio de 3 cuerpos legislativos: COT (1943); CPC (1903); CPP
(2000). Pero el DERECHO procesal no esta referido solamente al estudio de éstas, pues existe toda una legislación que
también debe ser examinada y que sirven de complemento a esos textos legales.

Podemos citar lo relativo a los Juzgados de Policía Local, los relativos a la obtención de alimentos, a la adopción, al
DERECHO de Minería, el DERECHO de aguas, etc.

d. Efectos de la ley procesal en el tiempo y en el territorio

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Aplicación de la ley procesal

Estudia los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia o eficacia respecto del tiempo, espacio y de
las personas.

VIGENCIA DE LA LEY PROCESAL


✓ En cuanto al Tiempo → Irretroactividad → solo para lo futuro
✓ En cuanto al Espacio → Territorialidad de la ley procesal
✓ En cuanto a la Persona → Igualdad ante la ley → Salvo: Fuero

VIGENCIA EN CUANTO AL TIEMPO

Regla general → Irretroactivadad de la ley2→ Rigen “in actum”.


Excepción → Retroactividad de la ley
o Leyes orgánicas por ser de Dº público y de orden público, rigen in actum.
o Leyes Procesales Funcionales, admite la retroactividad (miran el interés privado de las partes).

Reglas especiales (retroactividad)


1.- Los Términos (plazos): Actuaciones y diligencias, que hubieren empezado a correr o que ya estuvieren iniciados, se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
Ej.: Una nueva ley que acorta el plazo para acusar, no puede afectar los procesos cuyo plazo ya comenzó a transcurrir.

2.- Los medios de Prueba: Se rigen por la ley vigente al tiempo de la celebración del acto o contrato que aquellos
prueban, pero la forma en la que deben rendirse en juicios tales medios se rige por la ley vigente al tiempo en que
han de rendirse.

3.- Los recursos Procesales: Se rigen por la ley bajo la cual fueron interpuestos o pueden interponerse.
VIGENCIA EN CUANTO AL ESPACIO
Regla general → Territorialidad3“→ La ley del lugar rige el acto.
Excepción: Extraterritorialidad → Aquella situación en la que una ley procesal tiene efecto, en un territorio distinto del que
esta fue dictada.

Caso uno: Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los delitos cometidos en el extranjero a que se refiere el art. 6 del COT,
para que la extraterritorialidad opere deben cumplirse 3 requisitos:
1. Que se trate de delitos a que se refiere taxativamente el art. 6 del C.O.T.
2. Que el imputado por el delito no haya sido encausado y condenado o absuelto por los tribunales del país en
que se cometió el delito. Esto es porque “No puede juzgarse a una persona 2 veces por el mismo delito” (non bis
in idem).
3. Que el imputado se encuentre en el territorio nacional, ya sea porque vino voluntariamente o por haber sido
extraditado4.

Caso dos: Queda sometido a la jurisdicción chilena el cumplimiento de las sentencias dictadas en el extranjero que deban
ejecutarse en Chile. → La corte suprema declara si debe darse o no cumplimiento a esta resolución mediante un 5

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

procedimiento denominado → EXEQUATUR.

Los delitos de lesa humanidad son de jurisdicción internacional, esto es, que pueden ser conocidos por cualquier Eº,
independientemente de que los hechos hubieren o no ocurrido en el país en el país en el que se ventila el proceso. Ej.: Juicios
de Núremberg.
Delitos de Lesa Humanidad: aquellos que por su naturaleza repugnan gravemente a la esencia de la raza humana. Ej.: El genocidio
o el exterminio masivo de un pueblo.

2) La jurisdicción

a. Concepto y acepciones.
CONCEPTO
Eduardo Couture: 'la función pública realizada por órganos competentes del Estado con las formas requeridas por la
ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución'.

Alcance de la definición de Couture:

El sostiene que la jurisdicción es una función, en consecuencia, no se trata sólo de una potestad, poder o facultad.

Dice además que es una función pública, realizada por órganos competentes; estos son los tribunales de justicia, aún
cuando habrá ocasiones en que la función jurisdiccional también pueda competer a otros órganos del estado.

Agrega que se hace con las formas requeridas por la ley, es decir, se cumple mediante el proceso: Este instrumento
permite decidir conflictos de relevancia jurídica.

Agrega que es con el objetivo de dirimir sus controversias y conflictos. Ese conflicto se decide mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada. Este es el objetivo perseguido por la jurisdicción.

Este efecto no pertenece ni a la función legislativa, ni a la ejecutiva ni menos a la administrativa. Donde hay cosa
juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada no existe función jurisdiccional.

Dice además, eventualmente factible de ejecución. En un juicio no sólo interesa ganar sino que el vencido cumpla con
la prestación a la que ha sido condenado. Esto significa que la parte vencedora no tiene obligación de cumplir la
sentencia de condena, pero sí está facultada la parte vencedora para pedir el cumplimiento cuando ella lo desee.

Tratamiento de la jurisdicción en la legislación chilena.

Desde luego podemos decir que la noción de jurisdicción se encuentra tanto en la Constitución Política como en el
COT

Efectivamente el COT en su art. 1º señala que la jurisdicción es " la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley"

El art. 76 CPE. indica que debe entenderse por jurisdicción "la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, "de
resolverlas" y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley".

La expresión que utiliza el legislador del COT se critica porque se emplea para referirse a la atribución de los tribunales
6

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

de administrar justicia y hablar de “facultad”, pareciera que la actividad del Estado inviste una mera prerrogativa, para
juzgar con exclusividad las causas civiles y criminales.

Esta jurisdicción no es facultad, implica una obligación, un deber de administrar justicia, por eso decimos que la
jurisdicción es un poder deber, que da forma a una función paralela a la ejecutiva y legislativa.

Por su parte la CPE. en su art. 76 perfecciona y amplía el concepto de jurisdicción, así como su contenido y alcance.

En la primera parte se expresa que es la facultad de conocer... Prácticamente emplea la misma redacción que el art.1º,
pero puede apreciarse que se extiende al juzgamiento de las causas, al conocimiento previo de los antecedentes que
los configuran, así como a la ejecución de lo resuelto.

La Constitución establece, que la función jurisdiccional recae sobre causas civiles y criminales.

b. Elementos de la jurisdicción.
ELEMENTOS:

1. Elementos Formales: Parte ↔ Juez ↔ Procedimiento


2. Elementos en cuanto al contenido → Conflicto relevancia jurídica ↔ Cosa Juzgada
3. Elementos en cuanto a la función → Es la finalidad del procedimiento. Ósea por intermedio de la cosa juzgada
se restablece el imperio del Dº y con esto se logra la paz social.

c. Facultades anexas a la jurisdicción. Conservadora. Disciplinaria. Económica.


ART 3 COT: Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno
de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.
1. Facultades Conservadoras →Respeto a las garantías constitucionales
Estas facultades de los tribunales de justicia son de naturaleza jurisdiccional y tiene por objeto mantener incólume el
principio constitucional en cuya virtud los órganos estatales no deben rebasar los límites de la actividad que la
constitución y las leyes le han asignado.

Cuando exceden esos límites, opera la sanción establecida en el ART. 7 CPE, en cuya virtud y conforme al inc 3 todo
acto en contravención a esos límites es nulo.

Quedan comprendidas dentro de estas facultades conservadoras, las siguientes:

a) El recurso de amparo o habeas corpus, que el CPP reglamenta en el ART. 95 y la Constitución en el art. 21.
Este en términos generales tiene por finalidad poner término a una prisión, detención o un arraigo
arbitrario; a través de él se está protegiendo la Garantía establecida en la Constitución. art. 19 Nº 7.

b) Privilegio de Pobreza. A través de este se trata de asegurar la Garantía indicada en el art. 19 Nº 2; esto es, la
igualdad ante la ley y es el CPC el encargado de mediar el modo de obtener el llamado Privilegio de Pobreza
Judicial. Para hacer efectiva esta igualdad, el legislador establece la actuación gratuita de abogados,
procuradores, receptores, notarios, etc.

d) Las Visitas que los jueces deben practicar a los establecimientos penitenciarios, en forma semanal o
semestralmente y que regula el ART. 567 y sgtes.

La finalidad de estas visitas es que se percate del modo en que los detenidos y presos son tratados en estos
establecimientos, así como también puedan observar la marcha de los correspondientes procesos.

2. Facultades Disciplinarias → Mantener la composturas de los integrantes del PJUD


7

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Estas facultades disciplinarias de los tribunales de justicia, tienen por objeto mantener la compostura en los debates
judiciales y en el normal funcionamiento de los órganos que componen el poder judicial. su finalidad es mantener la
disciplina del poder judicial.

Esta disciplina se mantiene desde un doble ángulo:

a) En efecto se vigila y sanciona la conducta ministerial de los jueces.

b) También se vigila y sanciona la conducta de las partes y de los profesionales que ante esos tribunales
comparecen.

En la medida en que esa conducta irregular no llegue a constituir una infracción constitutiva de delito.

Se llama conducta ministerial a aquella que debe observar un juez en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales.

Estas facultades disciplinarias se hacen efectivas ya sea de oficio o bien a petición de parte.

Cuando es el afectado el que reclama por el abuso que compromete la responsabilidad disciplinaria del juez, esa parte
emplea lo que se conoce como Recurso de Queja.

De acuerdo al ART. 79 CPE la Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos
los tribunales de la república.

La Corte Suprema está en la cúspide del poder judicial. Este poder tiene una organización piramidal, en que la base
está constituida por los Jueces de Letras, para continuar con las Cortes de Apelaciones y terminar con este único
tribunal: la Corte Suprema.

El ART. 79 de la Constitución. le otorga la Superintendencia Directiva a la Corte Suprema, sin perjuicio de las otras
facultades. que la Constitución le atribuye.

Las Cortes de Apelaciones tienen también las atribuciones necesarias para ejercer la disciplina judicial dentro de su
respectivo territorio jurisdiccional. Igual atribución le corresponde a los jueces de letras dentro de su respectivo
territorio.

En el ejercicio de esta facultad los tribunales según su jerarquía y naturaleza de la cuestión objeto de la corrección
pueden aplicar las siguientes medidas disciplinarias:

a) Hacer uso de la destitución: facultad privativa de la CORTE SUPREMA según el arts 77 CPE

b) Puede aplicarse en este ejercicio el traslado, según el arts 77 inc. 3. El Presidente de la República con acuerdo
o a propuesta de la CORTE SUPREMA puede aplicar estas medidas a los funcionarios del orden judicial.

c) Aplicación de multas, que en cada caso el legislador regula en su monto, según lo indica el COT

d) Arrestos y apremios personales, estas medidas pueden ser aplicadas tanto por la CORTE SUPREMA como
por las CORTE DE APELACIONES, incluso por los Jueces de Letras.

3. Facultades Económicas → Auto acordados→ Emanan de los Tº Superior de Justicia


Estas facultades son aquellas que permiten o autorizan a los tribunales a adoptar ciertas medidas de orden
general, que redundan en beneficio de la buena administración de justicia.
Realmente mirado desde un punto de vista. técnico jurídico, no significa una función propiamente8

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

jurisdiccional. Así fluye del COT, cuando señala que los tribunales tienen " además " las facultades….". Se
trata de facultades que el legislador ha estimado indispensable conceder a los tribunales de justicia, para
obtener una buena administración de justicia.
Para hacer efectiva esta facultad, estos pueden dictar Autos Acordados que son actos que emanan de los
tribunales superiores de justicia, vale decir, CORTE SUPREMA y CORTE DE APELACIONES Estos autos
acordados pueden ser de general aplicación y en ellos no se resuelven litigios, sino que se reglan
situaciones que permitan una mejor y más expedita administración de justicia.
Con ellos a veces se suele llenar vacíos de orden procedimental o bien completar lo que establece la ley. Sin
embargo, estos autoacordados., considerando su naturaleza, deben subordinarse a la ley y a la
Constitución.
Podemos además mencionar dentro de estas facultades. aquellas que se refieren a la Concesión de Licencias,
de permisos de los jueces. Todas aquellas instrucciones que suelen emanar desde la CORTE SUPREMA o
de una CORTE DE APELACIONES a sus inferiores jerárquicos.
Lo relativo a las normas que regulan la intervención del poder judicial en el nombramiento de sus jueces.

3) La competencia
a. Concepto
Art 108 COT: ‘’La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado dentro de loa esfera de sus atribuciones’’

La jurisdicción es una función publica que reside en un órgano jurisdiccional o tribunal, pero resulta imposible que esta
sea ejercida por un solo tribunal.

Ante esta imposibilidad surge la necesidad imperiosa de distribuir la labor jurisdiccional entre varios tribunales, y atribuir
a cada tribunal una ‘’medida o porción de jurisdiccion’’.

Ante esto surge esta medida que es la COMPETENCIA, y constituye un limite interno en cuanto al ámbito dentro del cul
ellos deben ejercer la jurisdicción.

En otros términos la competencia es la capacidad reconocida a ciertos jueces para ejercer la jurisdicción en casos
determinados.

TODOS LOS TRIBUNALES TIENEN JURISDICCION, PERO NO TODO TRIBUNAL TIENE COMPETENCIA.

b. Clasificaciones

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

1) Competencia Natural y Prorrogada

A- Competencia natural es aquella que la propia ley asigna a cada tribunal tomando en consideración los diversos
factores que la determinan.

B- Competencia prorrogada es aquella que naturalmente no tiene un tribunal; pero que puede llegar a tenerla por
voluntad de las partes y siempre que concurran los demás requisitos legales. (Ejemplo contrato de adhesión
telefónico)

Este acuerdo (prórroga) puede referirse tanto a un juicio ya iniciado como a uno futuro, pero es válido sólo en materia
civil contenciosa.

2) Competencia propia y competencia delegada

A- Competencia propia le corresponde a un tribunal por expresa disposición de la ley, y que no se ejerce a través o
por intermedio de otro tribunal.

B- Competencia delegada es aquella que ejerce un tribunal a virtud de encargo o delegación que le hace otro
tribunal. (Exhorto)

Esta última competencia se pone en actividad mediante el envío de comunicaciones, que reciben el nombre de exhortos
o cartas rogatorias mediante los cuales un tribunal puede encargar a otro la práctica de determinadas diligencias dentro
de su territorio jurisdiccional.
10

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

En efecto, conforme al Art. 7 del COT, “los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.”

“Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en
otro territorio.” (Competencia delegada).

Los exhortos, según si son enviados por tribunales chilenos o extranjeros, permiten ser clasificados en exhortos
nacionales e internacionales.

¿DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA DELEGADA Y PRORROGADA?

Competencia delegada, tribunal exhorta a otro tribunal…

3) Competencia Común y Especial

A- Competencia común le corresponde a un tribunal para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera que sea su
naturaleza, esto es, sean civiles, penales, comerciales, de minas, del trabajo, etc. (Generalmente en territorios
jurisdiccionales pequeños).

B- Competencia especial le corresponde a un tribunal para conocer de ciertos y determinados asuntos, según su propia
naturaleza, esto es, según sean civiles, penales, comerciales, de minas, del trabajo, etc.

RG: Es que la competencia de los tribunales sea común, esto es, que tengan facultad para conocer de toda clase de
asuntos

Excepción que la competencia sea especial, es decir, que conozcan de ciertos y determinados negocios. Actualmente la
tendencia es la especialización (reforma procesal penal, reforma en materia de familia y reforma en materia laboral).

(Solo se puede prorrogar la primera instancia)

4) Competencia contenciosa y Voluntaria

A- Competencia contenciosa le corresponde a un tribunal para conocer de juicios o contiendas, es decir, cuando existe
un conflicto jurídico y actual entre partes sometido a la decisión del tribunal.

B- Competencia voluntaria le corresponde a un tribunal para conocer de asuntos de jurisdicción no contenciosa,


voluntaria o graciosa, esto es, de negocios en que no existe contienda entre partes, y en los cuales el tribunal debe
intervenir por expresa disposición de la ley.

5) Competencia Privativa o Exclusiva y Acumulativa o Preventiva

11

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

A- Competencia privativa o exclusiva es aquella que le corresponde a un tribunal por expresa disposición de la ley para
conocer de determinados asuntos, con exclusión de los demás tribunales (RG)

B- Competencia acumulativa o preventiva, en cambio, es aquella que les corresponde a dos o más tribunales a la vez
para conocer de un determinado asunto; pero de suerte tal, que, interviniendo uno de ellos en el conocimiento del
asunto, hace desaparecer la competencia de los restantes (es lo que se conoce como prevenir el conocimiento y por ello
se habla también de competencia preventiva) EXC (Ejemplo inmueble ubicado en dos territorios jurisdiccionales).

6) Competencia de única, primera y segunda instancia

Art. 188 del COT: “La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un asunto en
una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable, o para fallarlo en primera instancia, de manera
que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación.”

Precepto no es del todo completo, en cuanto no se refiere a la competencia de segunda instancia, si bien la
implica, pues desde que establece la competencia en primera instancia, es obvio que debe existir la
competencia para conocer el asunto cuya sentencia ha sido apelada.

A- Única instancia tribunal falla los asuntos que la ley le ha encomendado, de modo que la sentencia sea
inapelable.

B- Primera instancia tribunal falla los asuntos que la ley le ha encomendado, de modo que la sentencia quede
sujeta al recurso de apelación. (Medio de impugnación).

C- Segunda instancia tribunal superior conoce de un recurso de apelación que se ha deducido en contra de una
sentencia pronunciada por un tribunal inferior en primera instancia.

La RG es que la competencia sea de primera instancia, esto es, que la sentencia que ponga término al juicio sea
susceptible de recurso de apelación para ante un tribunal superior.

La excepción es que la competencia sea de única instancia, esto es, que la sentencia que ponga término al juicio
no sea susceptible de apelación. Estos casos de excepción se fundamentan, ya en la naturaleza, ya en la cuantía
del negocio, pero este último sistema no es el que ofrece mayores garantías de seguridad y de acierto a los
litigantes.

DIFERENCIA ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA

A- Competencia absoluta le corresponde a un tribunal para conocer de un determinado negocio en razón de su


jerarquía, clase o categoría.

B- Competencia relativa le corresponde a un tribunal, dentro de una determinada jerarquía, clase o categoría, para
conocer de un determinado negocio en razón de su ubicación o lugar de asiento en que funciona. (TERRITORIO)
SOLO ESTA PUEDE SER PRORROGADA.

12

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

(Si presento un divorcio en un juzgado penal hablamos de incompetencia absoluta).

El tribunal tiene la obligación de declararse absolutamente incompetente.

Competencia absoluta no admite prorroga.

c. Reglas generales de la competencia


1) REGLA DE LA RADICACIÒN O FIJEZA

Art. 109 COT: "Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterará esta competencia por causa sobreviniente".

Se produce cuando el tribunal toma conocimiento de un negocio en razón de que, tanto las partes como el propio
tribunal, en virtud de las reglas de competencia absoluta y relativa, estiman que es ese tribunal y no otro el llamado a
conocer de dicho negocio.

Los requisitos para que opere la radicación son los siguientes:

a) Que exista actividad jurisdiccional.

b) Que el tribunal sea competente.

c) Que la intervención del tribunal se produzca con arreglo a derecho.

La ley habla de una vez “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio”.

En materia civil, se produce la radicación desde que queda trabada la litis, esto es, desde que el tribunal confiere
traslado de la demanda y se notifica al demandado de la demanda y su proveído. (notificación de la demanda y
contestación).

¿Qué ocurre si se traba la litis ante tribunal incompetente?

HAY QUE DISTINGUIR:

a) Tribunal absolutamente incompetente: de oficio deberá declarar su incompetencia y si no lo hace, las partes podrán
representarla en cualquier momento.

b) Tribunal relativamente incompetente: la radicación se producirá una vez que el demandado realice en el juicio
cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia.

Excepciones a la regla de fijeza: acumulación de autos, el compromiso.

2) RFEGLA DE GRADO, SUPERIORIDAD O JERARQUÍA 13

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Art. 110 del COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo
asunto en segunda instancia.”

-La ley establece dos caminos para fijar la competencia de un tribunal: Sus propias disposiciones o la voluntad de las
partes; y hay también, por consiguiente, desde este punto de vista, dos clases de competencia: la natural y la
prorrogada.

-Determinada la competencia del juez de primera instancia automáticamente queda determinada la competencia del
tribunal de segunda instancia.

-El tribunal que va a conocer del asunto en segunda instancia será siempre el superior jerárquico del que ha conocido de
ese mismo asunto en primera instancia.

Esta regla tiene una importancia manifiesta, en cuanto demuestra que la ley sólo permite la competencia prorrogada en
los tribunales de primera instancia, mas no en los de segunda, siendo todas las reglas de competencia de estos últimos
de orden público y, por consiguiente, irrenunciables por las partes (art. 182 COT).

La gradualidad tiene los siguientes presupuestos:

1) Que el asunto esté radicado ante un tribunal de primera instancia.

2) Que sea procedente el recurso de apelación contra la resolución que se pronuncie en el juicio.

Como excepción a la regla del grado tenemos el arbitraje, porque en los casos en que no está prohibido, las partes
pueden convenir que el tribunal de segunda instancia, esto es, el que conozca la resolución dictada por el de primera,
sea un tribunal arbitral.

¿Diferencia entre procedimiento de única instancia y segunda instancia? ¿En qué casos la corte suprema es única
instancia? La RG es que NO, sin embargo, puede tomar conocimiento de acciones cautelares. ¿casación porque no es
instancia? Porque solo conoce de derecho.

3) REGLA DE LA EXTENSIÓN

Art. 111 del COT: "El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las
incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado". (Ejemplo aumento y rebaja de alimentos).

4) REGLA DE LA PREVENSION O DE LA INEXCUSABILIDAD

Art. 112 del COT: “Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan
conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan
entonces de ser competentes”.

Inc. 2° del Art. 10 del COT: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión”. (PORQUE
SI NO HAY LEY QUE REGULE AQUELLO OPTARÍAMOS POR LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD GENERAL). EJEMPLO TERRENO
EN CONCEPCIÓN Y TALCAHUANO, SI DEMANDO EN TALCAHUANO EXCLUYO A LOS DEMÁS.

5)REGLA DE LA EJECUCIÓN (facultad de imperio).


14

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• Art. 113 del COT: “La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado
en primera o en única instancia”.

• Esta misma norma se haya consagrada en el art. 231 inc. 1° del CPC.

• Estos tribunales, indudablemente, son los que están mejor dotados, de la mayor comprensión del contenido de
la resolución, y desde el punto de vista material, de los medios físicos de coacción más adecuados para
ejecutarla o cumplirla.

• Excepción: las resoluciones que dicten los tribunales en la sustanciación de los recursos de apelación, casación o
revisión, pues estos mismos tribunales están facultados para cumplir dichas resoluciones, lo mismo que para
decretar el pago de las costas a los funcionarios que hubieren intervenido en ellos, reservando el de las demás
costas, para que sea decretado por el tribunal de primera instancia (art. 113 inc. 2° COT). (también tribunal de
segunda instancia puede sancionar con costas).

d. Reglas especiales de competencia. Los factores de competencia absoluta yrelativa.

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA (COMPETENCIA RELATIVA- FACTOR TERRITORIO)


MATERIA CIVIL CONTENCIOSA
1- Distinguir si hay prorroga
2- Si no hay prorroga
- REGLA GENERAL: el juez que debe conocer de los asuntos contenciosos civiles es el del domicilio
del demandado. (art 134 COT)
- REGLAS ESPECIALES:
a- Acción mueble: el juez del domicilio del demandado
b- Acción inmueble: juez del lugar donde se pactó el contrato
- REGLAS DE EXCEPCION:
(prima sobre la regla general y especiales)
a- Juicios sucesorios: el juez del último domicilio del causante
b- Juicios posesorios: el juez donde está situado el inmueble (inmueble en diversos territorios,
cualquiera de ellos)
c- -juicios de distribución de aguas: el juez donde se encuentre el predio del demandado.
d- Juicios de alimentos: el juez del domicilio del alimentante o del alimentario a elección de este
último.
- CASOS ESPECIALES:
a- Acciones muebles e inmuebles: el juez donde este situado el inmueble (prima el inmueble)
b- Varios demandados distinto domicilio: el juez del domicilio de cualquiera de ellos.
c- Personas jurídicas: el juez del lugar donde tenga asiento la respectiva persona jurídica. (si existen
varios establecimientos el juez del domicilio donde se celebró el contrato)

MATERIA CIVIL NO CONTENCIOSA


15

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

- REGLA GENERAL: el juez del domicilio del interesado.


- CASOS ESPECIALES:
a- Presunción de muerte: el juez del último domicilio del desaparecido.
b- Curador de bienes de un ausente: el juez del último domicilio del ausente.
c- Nombramiento del curador o tutor: el juez del domicilio del pupilo.

FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA

A.- COMPETENCIA ABSOLUTA:

• Permite establecer qué jerarquía, clase o categoría de tribunal es el llamado a conocer de un determinado
asunto judicial.

• La ley ha tomado en consideración ciertos puntos de referencia o factores, como más propiamente se les llama,
que son: el fuero, la materia y la cuantía.

• Puede suceder que estos factores se encuentren en conflicto o choquen entre sí.

• La ley resuelve el conflicto señalando un orden de prelación entre los tres factores indicados:

Fuero Materia Cuantía

EL FUERO

Intervención en un proceso determinado de una persona constituida en dignidad.

Calidad o investidura de las partes o de una de las partes de un proceso.

Factor determinante de la competencia absoluta que prevalece sobre los demás.

El fuero o la calidad o dignidad que tienen ciertas personas determinan que los asuntos en que tienen interés no sean
conocidos por el tribunal que ordinariamente conocería de él de no mediar el fuero, sino por otro de mayor jerarquía.

Su fundamento objetivo es garantizar la imparcialidad en el juzgamiento, en cuanto se estima que un tribunal de mayor
jerarquía es menos susceptible a la influencia que por la calidad que inviste, pudiere ejercer la persona sujeta a fuero o
aforada.

Así, el fuero no está establecido en beneficio de la persona aforada, y por lo mismo se ha indicado que no es
completamente propio referirse al aforado como la persona que “goza” de fuero.

• El fuero, por regla general, opera tanto en materia civil como criminal, pero en este último caso sólo respecto
del procedimiento antiguo.

• Existen, no obstante, ciertos casos en que el fuero no se toma en cuenta y son los que establece el art. 133 del
COT.

• De acuerdo con esta disposición, no se considerará el fuero de que gocen las partes en: Los juicios de minas, los
juicios posesorios, los juicios sobre distribución de aguas, las particiones, los juicios que se tramiten breve y
sumariamente, los demás que determinen las leyes, el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra, ni el de
los interesados en los asuntos no contenciosos.

• Dentro del fuero se distingue el fuero mayor y el fuero menor. 16

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Las diferencias entre uno y otro están dadas:

A. Por las personas que gozan de uno y otro fuero.

B. Por el tribunal llamado a conocer del asunto en uno y otro caso.

C. Por los asuntos que quedan comprendidos en uno y otro fuero.

A- Personas que gozan de uno u otro:

En cuanto a las personas que gozan de Fuero Menor, las enumera el artículo 45 N° 2° letra g) del COT:

1. Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea,

2. El General Director de Carabineros.

3. Los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones

Personas que gozan de Fuero Mayor (artículo 50 N° 2° del COT):

1. El Presidente de la República.

2. Los ex Presidentes de la República.

3. Los Ministros de Estado.

B- Por Tribunal llamado a conocer del asunto: De las causas en que sean parte o tengan interés las personas que
gozan de fuero menor, conocerá un juez de letras, en primera instancia. De los asuntos en que sean parte o
tengan interés las personas que gozan de fuero mayor, conocerá un Ministro de la Corte de Apelaciones
respectiva que corresponda, según el turno que ella fije, en primera instancia.

C- Asuntos que quedan comprendidos en uno u otro fuero: El fuero menor comprende tan sólo las causas civiles y
de comercio. En el caso del fuero mayor, el art. 50 N° 2° del COT, habla sólo de causas civiles, pero esta
expresión ha de entenderse en sentido amplio y, por ende, comprensiva también de las causas de comercio,
porque de lo contrario resultaría un absurdo que en cuantías inferiores se entregue el conocimiento de dichos
asuntos a un juez de letras, el que seguiría teniendo en asuntos de cuantía mayor, a diferencia de las materias
civiles propiamente tales donde el conocimiento de los asuntos de cuantía mayor se entrega a un Ministro de
Corte de Apelaciones.

CABE HACER PRESENTE QUE EN LAS CAUSAS QUE AUN SIGUEN PENDIENTE BAJO EL IMPERIO DE ANTIGUO SISTEMA
DE PROCEDIMIENTO PENAL, ESTO ES, EL REGULADO POR EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, ESTE AUN TIENE
IMPORTANCIA, SIN EMBARGO EN EL NUEVO PROCESO PENAL EL FUERO NO EXISTE.

LA MATERIA

Factor de competencia absoluta que atiende a la naturaleza del negocio sometido a la decisión del tribunal.

La importancia de este factor radica en que motiva la creación de tribunales civiles para los asuntos civiles y comerciales;
laborales para los asuntos del trabajo; de familia para los asuntos que incumben a dicha institución y a los NNA; o
criminales para los asuntos penales.

Pero además dentro de cierta materia, un tema específico puede hacer que el asunto sea conocido por un tribunal
determinado.
17

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Ej: Juicio particional es de naturaleza civil, pero su conocimiento corresponde a un juez árbitro, porque se trata de una
materia de arbitraje forzoso; los juicios de hacienda, que son civiles, pero tienen la particularidad que en ellos tiene
interés el fisco, son conocidos por un JL de una comuna asiento de CA (art. 48 COT).

LA CUANTÍA

Valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto o negocio sometido a la decisión del tribunal o el monto de la pena
que el delito lleve consigo, según si se trata de asuntos civiles o penales. Se dice que es el valor de lo disputado o el
quantum de la pena que el delito lleva consigo.

Concepto civil: aspecto económico del negocio sometido a la decisión del tribunal.

Concepto penal: mayor o menor gravedad de la sanción impuesta por el legislador al delito objeto del respectivo
proceso penal.

Art. 115 del COT: “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada.”

“En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.”

Será más fácil determinar la cuantía en un negocio penal que un negocio civil; siendo diversas las reglas destinadas a
determinar la cuantía en uno y otro caso.

En materia civil, hoy en día, habiéndose eliminado la distinción entre justicia de menor y de mayor cuantía, existiendo
simplemente Juzgados de Letras, el factor cuantía sólo tiene importancia para determinar el procedimiento al que
deberá someterse un determinado asunto.

En efecto, atendiendo a la cuantía del asunto el procedimiento aplicable podrá ser:

a) Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía.

b) Procedimiento de Menor Cuantía.

c) Procedimiento de Mínima Cuantía.

Además, el factor cuantía es importante en materia civil para determinar si la competencia del tribunal será de única o
de primera instancia, como igualmente para la fijación de las costas.

En materia penal, el factor cuantía tiene importancia, porque atendiendo a la gravedad de los delitos, éstos se clasifican
en crímenes, simples delitos y faltas.

• Crímenes: pena de presidio o reclusión mayores en su grado mínimo u otra superior, esto es, desde 5 años y 1
día inclusive hacia arriba.

• Simples delitos: pena de presidio o reclusión menor en su grado mínimo hasta presidio o reclusión menor en su
gado máximo, ambas inclusive, esto es, desde 61 días hasta 5 años.

• Faltas: prisión en su grado mínimo a prisión en su grado máximo, esto es, de 1 día a 60 días, y también los ilícitos
sancionados sólo con multa.

B.- COMPETENCIA RELATIVA = TERRITORIO

• Permite establecer, una vez señalada la jerarquía, clase o categoría del tribunal que debe intervenir en el
conocimiento de un negocio judicial, qué tribunal preciso y determinado es el llamado a conocer de él.

• Las reglas de competencia relativa, por consiguiente, se aplican posteriormente a las de competencia absoluta
18

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

(Éstas han establecido con precisión la jerarquía, clase o categoría del tribunal competente para conocer de un
determinado asunto).

• Las de competencia relativa, precisan el tribunal determinado dentro de la jerarquía, clase o categoría de
tribunal ya prefijado.

• Ej.: los factores de competencia absoluta nos dicen que, de un determinado asunto, va a conocer un juez de
letras, y las de competencia relativa, en cambio, que de ese mismo asunto va a conocer el juez de letras de una
ciudad determinada.

• De allí que también a las normas de competencia relativa se las llame reglas destinadas a determinar la
competencia entre tribunales de la misma jerarquía, a diferencia de las de competencia absoluta, que son
reglas destinadas a determinar, por regla general, la competencia entre tribunales de distinta jerarquía.

• Ahora bien, así como la ley para elaborar las reglas de competencia absoluta tomó en consideración diversos
puntos de referencia o factores, también en la confección de las de competencia relativa hubo de tomar en
consideración puntos de referencia o factores, pero con la diferencia que, en este último caso, el factor
determinante es uno solo: el territorio.

EL TERRITORIO

Es el factor exclusivo y único de la competencia relativa y se define como el lugar geográfico donde sucede el evento que
la ley considera para determinar la competencia.

Permite determinar, una vez señalada la jerarquía del tribunal que debe intervenir en el conocimiento de un negocio
judicial, qué tribunal preciso dentro de esa jerarquía es el llamado a conocer de él.

Las reglas de competencia relativa, por consiguiente, se aplican posteriormente a las de la competencia absoluta.

e. Prórroga de la competencia.

Acto por el cual las partes litigantes le otorgan competencia a un tribunal para conocer de un determinado asunto
judicial en circunstancias de que naturalmente no la tiene.

Art. 181 COT: “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar
a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.”

Requisitos de la prórroga de competencia:

Para que se verifique válidamente la prórroga de la competencia es indispensable la concurrencia de los siguientes
requisitos copulativos(Que sean todos):

1) Que exista convenio de las partes: Acuerdo de voluntades de los litigantes en orden a atribuirle competencia a un
tribunal para que conozca de un determinado asunto, el cual sin este acuerdo carecería legalmente de atribuciones
para intervenir en él.

De ahí que se diga que el tribunal tendrá competencia prorrogada para conocer de ese asunto judicial, mas no
competencia natural, pues ésta la confiere la ley y no la voluntad de las partes.

2) A su vez, el convenio de las partes puede revestir una forma expresa o una forma tácita.
19

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• Se prorroga expresamente, según el art 186 COT: cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han
convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten.

• Se prorroga tácitamente, según el art. 187 del COT: El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez
interponiendo su demanda; y el demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión
que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.

La ley distingue entre la prórroga de competencia tácita efectuada por el demandante y por el demandado,
estableciendo verdaderas presunciones de derecho sobre el particular.

En efecto, concurriendo los requisitos legales para presumir la prórroga de competencia, ésta queda establecida sin
admitirse prueba en contrario tendiente a demostrar que ésa no fue la voluntad de las partes.

Para que se produzca la prórroga de competencia tácita por parte del demandado, la ley exige que éste se haya
personado en el juicio.

Situación en el caso de rebeldía del demandado: La jurisprudencia es contradictoria, pues algunos fallos entienden que
basta que el juicio se ha a seguido en rebeldía del demandado para que la prórroga de competencia se produzca. Así
también los estima una parte de la doctrina.

Por el contrario, otros autores, atendiendo al tenor literal de la ley, sostienen que se exige expresamente que el
demandado se haya personado en el juicio, esto es, comparecido real y efectivamente y no en forma ficta.

Capacidad para prorrogar la competencia:

Pueden prorrogar competencia todas las personas que según la ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por
las que no lo son, pueden prorrogarla sus representantes legales (artículo 184 COT)

3) Que se trate de un asunto contencioso civil: Art. 182 del COT, conforme el cual la prórroga de competencia sólo
procede respecto de negocios contenciosos civiles.

4) Que se trate de la primera instancia: Art. 182 del COT: “La prórroga de competencia sólo procede en primera
instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles”

5) Que se trate de tribunales ordinarios de igual jerarquía: También lo señala expresamente el citado art. 182.

Debe, entonces, tratarse de tribunales ordinarios y deben ser de la misma jerarquía, es decir, deben ser competentes
absolutamente, esto es, a la luz de los factores fuero, materia y cuantía.

Efectos de la prórroga de la competencia:

• Radicar el asunto ante un tribunal naturalmente incompetente para conocer de él a la luz del factor territorio.

• Sólo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, pero no respecto de otras personas como
los fiadores o codeudores (art. 185 COT).

• Se trata de la aplicación del principio general que dice que, para que una persona se obligue a otra mediante un
acto o declaración de voluntad, es preciso, entre otros requisitos, que consienta en dicho acto o declaración.

• Se ha resuelto uniformemente por la jurisprudencia que, si la obligación es solidaria y uno de los codeudores
solidarios prorroga la competencia, ella obliga a los demás deudores solidarios.

Formas de impedir la prórroga de la competencia: 20

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

- El demandado podrá evitar la prórroga de competencia, formulando el incidente correspondiente de


incompetencia relativa, incidente que se hace valer, generalmente, en forma de excepción dilatoria y, como tal,
antes de hacer cualquiera gestión en el pleito que no implique reclamo de la competencia (arts. 303 N° 1 y 305
CPC)

- Si se formula después, debe ser rechazado, pues se habría producido la prórroga tácita de competencia.

21

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

4)los tribunales.
a. Antecedentes generales y criterios de organización de los tribunales en nuestropaís.

ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES EN NUESTRO PAIS


A la cabeza del Poder Judicial se encuentra la Corte Suprema y bajo ella se sitúan 17 Cortes de Apelaciones,
ubicadas en las distintas regiones del país. De estas últimas dependen 465 tribunales de primera instancia,
distribuidos en todo el territorio nacional.

De acuerdo al artículo 76 de la Constitución Política de la República, "La facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. Ni el presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o
hacer revivir procesos fenecidos", norma de la mayor jerarquía de nuestro ordenamiento que consagra el
principio de independencia de la función jurisdiccional, lo que asegura la imparcialidad en la labor de impartir
justicia.

Dicho principio de independencia en la función del juez es, además, recíproco frente a los restantes entes
estatales, pues al Poder Judicial le está vedado mezclarse, a su turno, en las atribuciones de otros poderes
públicos, tal como lo prescribe expresamente el artículo 4° del Código Orgánico de Tribunales, garantizando
el principio de separación de funciones que basa nuestro ordenamiento constitucional. Junto a la cobertura
del principio de independencia, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder
Judicial están dotados de la potestad de imperio para hacer cumplir sus resoluciones, facultad que consagra
expresamente el citado artículo 76 de la Carta Fundamental, al disponer que para hacer ejecutar sus
resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, aquéllos podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren.

De esta forma, nuestro ordenamiento constitucional y legal asegura la independencia del Poder Judicial
tanto en las resoluciones que adopte en el seno del proceso judicial contencioso o no contencioso, como en la
fase de ejecución de tales resoluciones, lo que dota no sólo de autonomía a las decisiones que en ejercicio de
su función adopte, sino también de su debida eficacia.

22

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

b. Concepto y clasificaciones.
Son aquellos órganos jurisdiccionales que ejercen su jurisdicción de forma colegiada (más de un juez), es decir, de
forma colegiada; en cambio los Juzgados lo hacen de manera unipersonal. Por otra parte, el Juez es la persona natural
investida de jurisdicción.

COMO SE CLASIFICAN LOS TRIBUNALES

1.- Desde el punto de vista de las materias que conocen; se clasifican en:

a.- Tribunales Ordinarios: Conocen de la generalidad de los conflictos. Art 5 COT. Por ej.: hay tribunales de letras de
competencia común.

b.- Tribunales Especiales: Conocen materias que el legislador específicamente les ha encomendado en atención a la
naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que intervienen en el mismo, ejemplo: El JF.

2.- Desde el punto de vista del número de personas que ejercen jurisdicción:

a.- Unipersonales: En ellos hay un solo juez. En primera instancia son la RG, son unipersonales también los tribunales
unipersonales de excepción. Un ejemplo de Tribunal unipersonal son los juzgados civiles.

b.- Colegiados: Son los compuestos por más de una juez, y ejercen su función jurisdiccional actuando conjuntamente de
acuerdo de su quórum de instalación y de decisión establecido en la ley.

La regla generalísima es que en segunda instancia los tribunales son colegiados. Ej.: Las CA, la CS, jueces árbitros, la CM y
en materia criminal los TOP.

Art 5 COT INC 2: ‘’ Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los
juzgados de garantía.’’

3.- En cuanto a la preparación técnica, se dividen en:

a.- Tribunales Legos: Compuestos por jueces que ejercen la función jurisdiccional y no requieren tener el título de
abogado.

b.- Tribunales letrados: Son los compuestos por abogados, más la preparación técnica que otorga la academia judicial.

4.- En cuanto al funcionamiento de los tribunales y la duración frente a la comunidad:

a.- Tribunales comunes y permanentes: Se encuentran siempre y continuamente a disposición de la comunidad,


cualquiera sea el asunto sometido a su competencia y a su jurisdicción.

b.- Tribunales accidentales o de excepción: no se encuentran siempre a disposición y no existen continuamente


respecto de la comunidad, sino que se constituye para el conocimiento de un determinado asunto y en los casos
previstos por la ley.

Ej.: tribunales unipersonales de excepción, los jueces árbitros, los ministros en visita.

23

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

5.- Según su misión en la tramitación y fallo:

a.- Tribunal o Juez sustanciador o tramitador o instructor: se entregan funciones diferentes a cada Tribunal o Juez. Esto
ocurre generalmente en la justicia criminal. El Tribunal o Juez instructor, es, quien instruye, investiga y toma decisiones
jurisdiccionales durante la instrucción o investigación.

b.- Tribunal o Juez fallador o sentenciador; son quienes juzgan o dictan sentencia definitiva en un proceso.

6.- Tribunales según su jerarquía:

a.- Tribunales superiores de justicia: CA y CS, y su importancia es que en el uso de sus atribuciones, pueden dictar AA y
de ellos emana la Jurisprudencia.

b.- Tribunales inferiores: El resto de los Tribunales o Juzgados en nuestro sistema, por ej.: Los JL, JG, JT, los
unipersonales de excepción; etc.

7.- Tribunales en atención a la instancia:

a.- Tribunales de primera instancia: Conocen primeramente de los conflictos de intereses de relevancia jurídica, siendo
su sentencia definitiva apelable. Ej.: Juzgado Civil

b.- Tribunales de segunda instancia: Son los que conocen de la segunda instancia cuando se pronuncian respecto del
recurso de apelación. Por Ej.: CA

c.- Tribunales de Única instancia: Son aquellos que conocen del conflicto sin posibilidad que su sentencia definitiva
pueda ser apelada.

¿Qué es la instancia? Es el grado de competencia que tiene un juez o tribunal para conocer sobreñamente del conflicto,
tanto en los hechos como en el derecho.

c. Los tribunales ordinarios, atribuciones y competencia.


TRIBUNALES ORDINARIOS
ART 5 COT: A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las
personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes.
Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los
Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de
garantía.
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los Juzgados de Letras del
Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se
regirán en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº
19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente,
rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma
expresa a él.
JUZGADOS DE GARANTIA Y TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL
1. Concepto: Son nuevas categorías de tribunales ordinarios de primera instancia, incorporados por la
reforma procesal penal. Los Juzgados de Garantía son “tribunales unipersonales, ordinarios, letrados,
de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas, y
que conocen en primera instancia de todos los asuntos de orden criminal relacionados con la
sustanciación previa al juicio oral.” Por su parte, los Tribunales Orales en lo Penal son “tribunales
colegiados, ordinarios, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una
24

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

comuna o agrupación de comunas, y que conocen en primera instancia de todos los asuntos de orden
criminal.” Estos jueces están regulados fundamentalmente en los artículos 14 a 26 C.O.T.
2. Competencia:
A- Jueces de Garantía:
I. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal;
II. Dirigir las audiencias que procedan conforme a la ley procesal penal;
III. Dictar sentencia cuando corresponda, en el procedimiento abreviado;
IV. Conocer y fallar las faltas penales;
V. Conocer y fallar las faltas a la ley de alcoholes;
VI. Hacer ejecutar las condenas criminales y medidas de seguridad y resolver solicitudes y reclamos relativos a
dicha ejecución; y,
VII. Conocer y resolver otras cuestiones que la ley les encomiende

b- Tribunal Oral en lo Penal:


i. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas cuyo fallo corresponda al Juzgado
de Garantía;
ii. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición;
iii. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el curso del juicio oral; y,
iv. Conocer y resolver otras cuestiones que la ley les encomiende.

JUECES DE LETRAS.

Concepto: “Son tribunales unipersonales, ordinarios, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas, y que conocen en primera instancia de todos los asuntos no
entregados a otros tribunales.” (Principio de “Plenitud de competencia en primera instancia”). Estos jueces están
regulados fundamentalmente en los artículos 28 a 48 C.O.T.
Competencia:
Los Jueces de Letras tienen la plenitud de la competencia en primera instancia, en todos los asuntos civiles
(contenciosos o no), criminales, e incluso en materias laborales y de menores si no existieren tribunales especiales
en el lugar respectivo. A continuación analizaremos los elementos de la competencia:

• Cuantía: Determina la instancia en que conocerán de cada asunto.


En Unica Instancia:
- causas civiles y de comercio inferiores a 10 UTM.
En Primera Instancia:
- Causas civiles y de comercio superiores a 10 UTM o aquellas de cuantía inferior pero que intervenga
una persona con fuero mayor.
- Crímenes y Simples Delitos (salvo los entregados al conocimiento de los Juzgados de Policía Local).
- Faltas contenidas en el Código Penal (siempre que no exista un Juez de Policía Local que sea letrado).
- Determinadas faltas del Código Penal, cometidas en las comunas de Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa,
Providencia, Las Condes y La Reina.
- Infracciones a la Ley de Alcoholes.
25

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

- Demás asuntos que la ley les encomiende.

• Materia:
- Juicios de Minas.
- Trabajo y Menores.
- Juicios de Hacienda.
- Actos Judiciales No Contenciosos.
- Juicios Posesorios.
- Distribución de Aguas.
- Quiebras y Convenios.
- Goce de un Censo.
• Fuero o Persona: Todos aquellos asuntos de cuantía inferior a 10 UTM en que sean parte o tengan
interés las personas indicadas en el artículo 45 N°1 letra g (fuero mayor). Lo relevante del fuero en este
caso no es el cambio de tribunal, sino que los Jueces de Letras conocerán en primera y no en única
instancia, dando lugar al principio de la doble instancia y por ende a la revisión por parte del superior
jerárquico.
Existen además algunos casos de competencia especial de los Jueces de Letras de Comuna que es Asiento
de Corte de Apelaciones, tales como:
- Causas criminales en que intervenga un Juez de Comuna de esa jurisdicción
- Juicios de Hacienda cuando el Fisco es demandado.
-
PRESIDENTES Y MINISTROS DE CORTE
1. Concepto: “Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y accidentales, que ejercen
sus facultades en primera instancia, conociendo de determinados asuntos que las leyes les
encomiendan.” Los designa la ley para conocer de determinados asuntos, de acuerdo al cargo que
desempeñan, o por turno. Su territorio jurisdiccional coincide con el tribunal al cual pertenecen. Están
tratados en los artículos 50 a 53 C.O.T. A continuación los analizaremos en detalle.

Ministro de Corte de Apelaciones: (artículo 50 C.O.T.) Tienen competencia en primera instancia y según un
turno fijado por la respectiva Corte, para conocer de los siguientes asuntos:
- Fuero Mayor del artículo 50 N° 2 C.O.T.
- Demandas civiles contra jueces de letras para hacer efectiva su responsabilidad civil resultante del
ejercicio de sus funciones.
- Demás que las leyes les encomienden.

Ministro de la Corte Suprema: (artículo 52 C.O.T.) Les corresponde conocer:


- Causas entre la “Corporación de Ventas del Salitre y Yodo” y sus empresas (artículo 23 de la Ley
N°12.033).
- Delitos de jurisdicción de tribunales chilenos, cuando puedan afectar las relaciones internacionales de
la República con otros Estados.
- Extradición Pasiva.
- Demás que las leyes les encomienden.

Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago: (artículo 51 C.O.T.)


- Causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema.
- Acusaciones y demandas civiles deducidas contra el Fiscal o ministros de la Corte Suprema para hacer
efectiva su responsabilidad ministerial.
26

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Presidente de la Corte Suprema: (artículo 53 C.O.T.)


- Causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de Apelaciones.
- Acusaciones y demandas civiles deducidas para hacer efectiva la responsabilidad ministerial del Fiscal
o Ministros de las Cortes de Apelaciones.
- Causa de Presas, Extradición Pasiva y demás asuntos que deban juzgarse con arreglo al derecho
internacional. Demás que las leyes les encomienden.

CORTE DE APELACIONES.
1. Concepto: “Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
funciones en una región o parte de ella, y que son depositarios de casi la totalidad de la competencia en
segunda instancia.” Existen 17 Cortes de Apelaciones a lo largo de nuestro país, en tanto que el número
de sus miembros varía en cada una. Están tratadas en los artículos 54 a 92 C.O.T.
2. Competencia:
En única instancia:
- Recurso de Casación en la Forma en contra de sentencias de Jueces de Letras de su territorio, por uno
de sus ministros o contra sentencias definitivas de primera instancia de jueces árbitros.
- Recurso de Nulidad contra sentencias definitivas dictadas por un Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.
- Recurso de Queja interpuesto contra Jueces de Letras, Jueces de Policía Local, Jueces Arbitros, y
demás órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional.
- Extradición Activa.
- Solicitudes sobre entrega de determinada información, conforme a la ley procesal penal
- Contiendas de Competencia entre tribunales de su territorio jurisdiccional. (artículo 190 C.O.T.)
- Recursos de Hecho.
- Recusación de Jueces de Letras, de Ministros de esa misma Corte de Apelaciones o de peritos
nombrados por ella.
- Reclamos de Ilegalidad deducidos en contra de Municipalidades.
- Otros que le encomienden las leyes.
En primera instancia:
En Sala: Recursos de Amparo y Protección, Otros que le encomienden las leyes.
En Pleno: Juicios de amovilidad de Jueces de Letras, Desafuero de Diputados y Senadores, Querella de
Capítulos, Atribuciones Conexas.
En segunda instancia:
En Sala:
- Causas civiles, de trabajo y actos no contenciosos que hayan conocido en primera instancia Jueces de
Letras o Ministros de Corte de Apelaciones dentro de su territorio.
- Apelaciones interpuestas contra un Juez de Garantía.
- Consultas de sentencias civiles dictadas por un Juez de Letras.
- Recursos de Apelación deducidos en contra de Jueces de Policía Local o del Director del S.I.I.
- Otros que le encomienden las leyes.
En Pleno:
- Calificaciones de los miembros de Poder Judicial (artículo 275 inc.3° C.O.T.)
- Apelaciones, Consultas y Casación en la Forma respecto de causas conocidas por su presidente (esto
es excepcional, sólo en Santiago - artículo 64 C.O.T.)
-
CORTE SUPREMA
1. Concepto: “En un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, detentador de la
superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la república”. Su
principal misión es ser un tribunal de casación, fijando la jurisprudencia, además de otras clases de
27

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

competencia. En la actualidad se compone de 21 miembros y su sede está en Santiago. Es el superior


jerárquico de todas las Cortes de Apelaciones del país y conforme lo establece la Constitución, detenta
la Superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la república. Esta
tratada entre los artículos 93 a 104 COT y en diversos Autos Acordados de la propia corte, siendo el
último de ellos aquel dictado con fecha 1° de Abril de 1998, el cual establece la distribución de las
causas entre las salas de la Corte.

2. Competencia: Las salas de la Corte Suprema, conocen de todos los asuntos que no corresponda
conocer al pleno, de acuerdo al siguiente detalle:
- Recursos de casación en el fondo.
- Recursos de casación n la forma deducidos contra sentencias de Cortes de Apelaciones o Tribunales
Arbitrales de Derecho de segunda instancia que conozcan materias de competencia de esas cortes.
- Recursos de nulidad contra sentencias definitivas del Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, cuando
proceda.
- Apelaciones de Recursos de Protección y Amparo
- Recursos de revisión.
- y Consultas de Recursos de Amparo Económico;
- Apelación de sentencias dictadas por el Presidente de la Corte Suprema en las causas del artículo 53
N°s 2 y 3 del COT, y querella de capítulos.
- Recursos de Queja, aun cuando la aplicación de medidas disciplinarias corresponde al pleno.
- Recurso de queja en juicio de cuentas contra la sentencia de segunda instancia.
- Solicitudes de acceso a información y/o recintos, conforme a la ley procesal penal.
- Otros que señalen las leyes.

La Corte Suprema, mediante auto acordado, establece cada dos años las materias específicas que debe
conocer cada una de las cuatro salas en las que se divide durante el funcionamiento extraordinario (Civil, penal,
constitucional y mixta)

Competencia Privativa del Pleno de la Corte Suprema:


2. Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad de la Ley;
3. Apelación de Desafueros Parlamentarios;
4. Apelación de Sentencias de Juicios de Amovilidad;
5. Recurso de Reclamación por Pérdida de Nacionalidad; y,
6. Aplicación de Medidas Disciplinarias

Competencia Privativa de la Corte Suprema:


3. Recurso de Casación en el Fondo;
4. Recurso de Revisión; y,

d. Funcionamiento de los tribunales colegiados.

En Chile los Tribunales colegiados serían los Tribunales superiores de justicia (Cortes) y los Tribunales Orales en lo Penal,
claro que podríamos agregar en algunos Tribunales Arbitrales.

El funcionamiento de los Tribunales colegiados se puede dividir en dos:

1.- Respecto de la distribución de los jueces. Así se dividen el trabajo jurisdiccional en sala o en pleno. 28

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

2.- Respecto del procedimiento a usar, tenemos en cuenta y previa vista de la causa.

Los Tribunales Superiores de Justicia y su funcionamiento.

a) La Excma. Corte Suprema.

b) Tiene el tratamiento de SSE.

c) Es el tribunal con más alta jerarquía que existe en el país y tiene la superintendencia directiva, económica y
correccional de todos los tribunales de la Nación, con la sola excepción del Tribunal Constitucional, del Tribunal
Calificador de Elecciones, los tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares en tiempo de guerra.

d) Es un tribunal permanente, de carácter colegiado y que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la
República y funciona, al igual que las Cortes de Apelaciones, en pleno o en salas y conoce los asuntos en cuenta
o previa vista de la causa.

e) Su labor fundamental consiste en conocer de los recursos de casación en el fondo y de los recursos de revisión.

f) Cuenta con un Presidente, que es nombrado por la misma Corte de entre sus miembros y dura en sus funciones
dos años; ministros; un fiscal judicial; relator; secretario; prosecretario y personal de secretaria.

g) Funciona ordinaria y extraordinariamente, dividida en salas especializadas y también conoce de los asuntos en
pleno.

h) La tramitación le corresponde al Presidente del tribunal, es decir, no existe sala tramitadora.

b) Las Corte de Apelaciones.

• En Chile hay 17

• Tribunales colegiados que, normalmente, ejercen competencia de segunda instancia, como superiores
jerárquicos de los jueces o Tribunales de primera instancia o de base, y cuyo territorio jurisdiccional comprende
una o varias provincias, o una región, o parte de ella.

• Son presididas por un Presidente que dura un año en sus funciones, contado desde el 01 de marzo, y se
desempeña por los Ministros del tribunal, turnándose cada uno por "orden de antigüedad" en la categoría
correspondiente del escalafón (art. 57 COT).

• Las Cortes tienen también (aparte de Ministros, fiscales judiciales y relatores) un secretario, que es ministro de
fe pública, encargado de autorizar las providencias, despachos y autos que emanen de la Corte.

Acuerdo de los Tribunales colegiados: Reglas que rigen los acuerdos.

1. Si el tribunal arbitral es unipersonal, el pronunciamiento de sus resoluciones no tiene dificultad alguna.

2. Si es colegiado, en cambio, exige que haya acuerdo entre sus miembros. Este acuerdo se rige por las reglas que
el COT prescribe para los tribunales colegiados en el párrafo 2º de su Título V.

Estas reglas, que primitivamente se encontraban en el Título XI del Libro I del CPC, son por eso comunes a todo
procedimiento, y a ellas se remite expresamente, para aplicarlas a los árbitros, el art. 237 del COT

29

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

e. Tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial

ART 5 COT INC FINAL: Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo
de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales
contenidas en la ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes
complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos
legales citados se remitan en forma expresa a él.

5) El proceso
a. Concepto e ideas afines.
CONCEPTO PROCESO

Al proceso se le atribuyen diversas acepciones que difieren del concepto de proceso propiamente tal.

Así se utiliza el término proceso como sinónimo:

– De expediente, que es el aspecto físico o material del proceso, donde se deja constancia de las diversas
actuaciones que se llevan a cabo en el proceso.

– De juicio o pleito, que es realmente el contenido del proceso y está dado por la controversia jurídica actual entre
partes sometida al conocimiento del tribunal.

Ahora, respecto del proceso propiamente tal, los autores han postulado diversos conceptos.

Para Couture, el proceso es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de
resolver mediante un juicio de la autoridad un conflicto sometido a su decisión.

30

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

b. Jurisdicción, acción, proceso y procedimiento.


El proceso está destinado a resolver el litigio. Mediante el ejercicio de la acción se origina el proceso, al poner en
movimiento la jurisdicción. La acción va dirigida al Estado (Tribunales) y no al adversario; es la pretensión la que se
dirige a éste. En consecuencia, la acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de
las partes para traspasar el conflicto al proceso; y la pretensión es el derecho de las partes para solicitar al tribunal
una decisión jurisdiccional favorable a sus intereses en la solución final del proceso. El proceso es la totalidad y el
procedimiento la sucesión de esos actos que se dan dentro del proceso. Por ejemplo: Las incidencias como las
cuestiones previas tienen un procedimiento de tramitación y este se da dentro de un proceso judicial.

c. Elementos del proceso.


El proceso implica la existencia de los siguientes elementos:

• Existencia de una controversia de orden jurídico;

• Que la causa sea actual;

• Que la causa se suscite entre partes; y

• Que exista un tribunal que resuelva esa controversia.


Todos estos elementos son los que se denominan elementos constitutivos del juicio.

¿ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE JUICIO?

Fuera de estos elementos constitutivos del juicio existen los llamados elementos o condiciones de validez del juicio que
son:

a) competencia del tribunal llamado a resolver la contienda

b) Capacidad de las partes litigantes para comparecer ante el tribunal; y

c) la observancia o cumplimiento de las formalidades prescritas por la ley para la validez de los diversos actos que lo
forman.

Tanto los elementos constitutivos del juicio, aquellos que son esenciales para su validez, así como los requisitos legales
para que la relación jurídica sea válida, se conocen en doctrina con el nombre de presupuestos procesales.

Por ende, los presupuestos procesales son los requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica procesal sea
válida, produciéndose todos los efectos legales.

¿REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA RELACION PROCESAL?

Requisitos de validez de la relación procesal

Para que la relación procesal sea válida requiere de:

1.- La presentación de la demanda;

2.- El proveído del tribunal que la tenga por presentada y de la cual se confiere traslado el demandado; y

3.- El emplazamiento del demandado.

Por otra parte, cuando se habla de proceso, no cabe confundir este concepto ni con el procedimiento ni con el de
expediente. (TRASLADO, PONGASE EN CONOCIMIENTO A LA PARTE CONTRARIA).
31

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

d. Presupuestos procesales.

Para que pueda existir juicio y para que éste sea válido es necesaria la concurrencia de algunos requisitos que la doctrina
denomina “presupuestos procesales del juicio” o simplemente “presupuestos procesales”. Estos presupuestos son:

REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL PROCESO: Elementos Constitutivos del Proceso

1. Subjetivo → JUEZ (Tribunal) y LAS PARTES (Demandante y Demandado: Conflicto)


2. Objetivo → EL LITIGIO (Controversia de orden jurídico) (Que dicha contienda jurídica sea actual, es decir,
tiene que estar referida a una situación real y concreta. “NO PUEDE SER FUTURO”)

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PROCESO: Son necesarios para la existencia de un proceso y una sentencia
válida. Si falta alguno de estos requisitos el proceso será susceptible de nulidad.
1. Tribunal competente
2. Capacidad de las Partes: (para comparecer “ Patrocinio y poder” Sino→ Nulidad)
3. La observancia de las formalidades prescritas por la ley para la validez de los diversos actos que conforman el
proceso
• Ej: Emplazamiento: Está constituido por 2 requisitos:
a. Notificación válida de la demanda.
b. Transcurso del tiempo que la Ley establece para contestar a la demanda.

Si no se cumplen estos requisitos de validez, la ley contempla formas de subsanar estos vicios:
Actuaciones de Oficio:

✓ No dar curso a la demanda→ cuando falta designación del tribunal e individualización partes
✓ No dar curso a escritos; cuando no se hayan constituido Patrocinio y Poder
✓ Corregir Errores que observe; a fin de evitar la Nulidad del Procedimiento
✓ Declarar de oficio su Incompetencia Absoluta
Actuaciones a Petición de Parte:
✓ Alegar la Nulidad, Oponer Excepciones Dilatorias, Interponer Recurso de Casación Forma.

6) La acción y la reacción
a. Concepto. Importancia. Derecho, pretensión, acción, demanda y libelo.
CONCEPTOS
1- Derecho: es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de las personas,
inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver
los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente. (BCN)
El derecho procesal es aquella rama del Derecho que estudia la organización de los tribunales de justicia, señala sus
atribuciones y competencias y determina las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales
como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
2- Pretensión: Lo que nace de la violación del derecho es una pretensión contra su autor.
3- Acción: la acción es el poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado.
32

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

4- Demanda: Es un acto jurídico procesal por el cual se requiere formalmente al tribunal un pronunciamiento
respecto de una pretensión determinada, a fin de que se le reconozca algún derecho que ha sido vulnerado,
desconocido o menoscabado.
. Artículo 254. CPP
La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de
la representación, además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario
judicial si no lo hubieren designado;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

5- Libelo: Palabra procesal, viene del latín LIBELUS que significa LIBRILLO, escrito breve, es un documento físico en
que consta el acto jurídico procesal, la demanda.
IMPORTANCIA
De esta manera, a través de la acción se consigue que el Estado se ponga en movimiento con su actividad jurisdiccional,
pero, para que ello ocurra debe, conjuntamente con ejercitarse la acción, plantear una pretensión, y ambas (acción y
pretensión) se hacen a través del acto jurídico procesal denominado demanda.
b. Pretensiones múltiples.
Lo normal es que una persona sea el titular de una acción, pero, es posible que se presenten situaciones en que
exista una pluralidad de acciones.
A esta pluralidad de acciones se refiere el artículo 17 del C. P. C. cuando dispone que en "un mismo juicio podrán
entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles".
"Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean
resueltas una como subsidiaria de otra".
En virtud del principio de la economía procesal, entonces, la ley permite la pluralidad de acciones, esto es, permite
que se deduzcan conjuntamente varias acciones.
Hay que reiterar que, en realidad, este artículo se refiere a la pluralidad de pretensiones más que a la de acciones,
por cuanto la acción es una sola.
Casos en que se pueden deducir varias acciones (pretensiones)
1°. Acciones compatibles: cuando todas las acciones sean compatibles entre sí, y además estén sujetas a un mismo
procedimiento, y sean todas ellas de la competencia de un mismo tribunal, pueden deducirse conjuntamente en un
mismo escrito. Por ejemplo, puede solicitarse el cumplimiento de un contrato y además ejercitar la acción de
indemnización de perjuicios.
2°. Acciones incompatibles: también es factible que puedan deducirse varias acciones en un mismo escrito, aun
cuando sean incompatibles, pero, para que sean resueltas una como subsidiaria de la otra.
Por ejemplo, se solicita el cumplimiento de un contrato y, en subsidio, puede pedirse la nulidad de ese contrato.
Cuando se propone esta pluralidad de acciones incompatibles, el tribunal debe pronunciarse, primero, sobre las
acciones principales, y sólo en el caso de no aceptarlas, se pronuncia sobre las acciones subsidiarias en el mismo
orden en que ellas han sido formuladas. 33

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

PRETENSIONES MULTIPLES → La Ley permite que se deduzcan conjuntamente varias acciones


→ Principio de Economía Procesal

a.- Acciones Compatibles: Sujetas al mismo procedimiento y mismo tribunal → Mismo escrito
Ej.: Solicitamos cumplimiento forzado de un contrato y acción de indemnización de perjuicios.

b.- Acciones Incompatibles: en el mismo escrito una como subsidiaria de la otra.


Ej.: Solicitamos cumplimiento forzado de un contrato y en subsidio la nulidad del mismo.
El tribunal se pronuncia sobre las acciones principales y de no acogerlas se pronunciara respecto de las
subsidiarias.
c. La reacción. Allanamiento. Defensa negativa.

CONCEPTO: Es la actitud que puede asumir el demandado frente a la demanda en su contra.

• El Allanamiento, acto jurídico procesal formal del demandado con el cual reconoce y admite todos los
fundamentos de hecho y derecho señalados en la demanda.

• Defensa Negativa, Comparecencia del demandado quien formalmente → niega todo lo que se ha señalado
o esgrimido por el demandante. No hay hechos nuevos. Esta posición obliga al demandante a probar todas
sus pretensiones, todos sus fundamentos en la demanda.
(también puede adoptar la actitud de no comparecer o formular excepciones)
d. Excepciones. Clasificación. Correspondencia entre la acción y la excepción.
• Formulación de Excepciones: Todo medio de defensa que utiliza el demandado en contra del demandante
para oponerse a las pretensiones de este. Acá existe incorporación al debate de hechos nuevos, distintos de
aquellos que fueron invocados por el demandante en la demanda.

CLASIFICACION:
a. Excepciones Dilatorias: (art. 303 CPC) aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin
afectar el fono de la acción deducida.
i. Apuntan a corregir vicios
ii. No van al fondo de la pretensión sino a la forma
iii. Oportunidad: dentro del término de emplazamiento y antes de contestarse la demanda.Se
oponen como asunto previo, o en forma subsidiaria
iv. Paralizan la acción sin extinguirla
v. Tramitación → como incidentes → El tribunal provee traslado, 3 días para que la
contraparte, el demandante se haga cargo de estos fundamentos, o recibir, incidente a
prueba y Lugo falla.

Hay excepciones dilatorias que tienen un procedimiento especial; la litis pendencia y la incompetencia del
tribunal, se pueden oponer incluso en segunda instancia, antes de dictada la sentencia.

Art. 308. Desechadas las excepciones dilatorias o subsanadas por el demandante los defectos de que adolezca
la demanda, tendrá diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde 34
le haya sido

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

notificada.

Cuando el tribunal falla, pueden pasar dos cosas;

a. Que se acoja y se termina la causa (ej. excepción de cosa juzgada), en este caso no tiene lugar el art. 308.

b. Cuando el demandado no contesto la demanda y solo opuso una excepción, aquí el art. 308 tiene lugar
cuando el tribunal acoge la excepción y continua la causa una vez subsanado el vicio, aquí comienza a correr
un plazo adicional de 10 días para contestar la demanda.
a. Excepciones Perentorias: Tienen por finalidad enervar, destruir o impugnar la pretensión del
demandante, van y mirar al fondo del asunto.
i. No son taxativas
ii. La oportunidad para oponerlas → en el escrito de contestación de la demanda.
b. Excepciones Anómalas: son ciertas excepciones perentorias que pueden intentarse en otro
momento procesal a la contestación, pero antes que se oiga sentencia.
i. Art 304 CPC: Las de transacción y de cosa juzgada, se pueden oponer en esta oportunidad
o con posterioridad, reservándose incluso la resolución para la sentencia definitiva.
ii. Art 310 CPC: La de prescripción, la de transacción (acuerdo extrajudicial) la de cosa juzgada
y pago de la deuda, a pesar de que la oportunidad para deducirlas es en el escrito de la
demanda pueden ser opuestas durante el transcurso de la demanda, incluso antes de la vista
de la causa en segunda instancia.

CORRESPONDENCIA ENTRE LA ACION Y LA EXCEPCION


La excepción se opone a acción y tiene por objeto atacar, destruir “matar” una determinada acción.
La acción es el derecho o poder para atacar. La excepción es el derecho o poder para defenderse de ese ataque.

e. La inacción. Consecuencias en el ámbito procesal civil y procesal penal

La acción es un derecho potestativo cuyo ejercicio depende exclusivamente de la voluntad de su titular. Puede
deducirse una acción en el momento que se crea más oportuno.
Suele decirse que lo dicho es la regla general pues nadie puede ser obligado a ejercitar una acción pero que hay
excepciones en que sería obligatorio accionar.
En lo personal, discrepamos absolutamente de tal afirmación pues, siempre, entablar una acción es facultativo pues,
no hay poder alguno, que pueda obligar a hacerlo.
Lo que sucede, es que existen situaciones en que accionar constituye una carga procesal pues, de no hacerlo, se
producen determinadas consecuencias. Es una carga, entonces, más no una obligación

Los casos en que una persona tiene la carga procesal de ejercer una acción en un momento dado, so pena de sufrir
las consecuencias que señala la ley, son:

1.- Art. 21 CPC → Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra (s). Las cuales pueden:
Adherirse a la dda. (Nombrar Procurador común) – No adherirse (caduca su derecho) – No hacer nada dentro del
termino del emplazamiento (pudiendo comparecer en cualquier estado del juicio).

Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas, los
demandados pueden pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla,
35

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.


Esas personas que han sido notificadas, pueden adoptar alguna de las siguientes actitudes:
• Se adhieren a la demanda: pasan a ser demandantes y deben designar un procurador común;
• Declaran su resolución de no adherirse: caduca su derecho; y
• Si nada dicen dentro del término legal: les afecta el resultado del proceso, sin nueva citación, pero, pueden
comparecer en cualquier estado del juicio respetando todo lo obrado con anterioridad.
En consecuencia, ante el evento de producirse alguna de tales situaciones, una o varias personas tienen la carga
procesal de adoptar una decisión, una de las cuales sería adherirse a la demanda. Como es fácil advertir, a pesar de
las consecuencias legales, lisa y llanamente, el requerido nada puede decir dentro del término legal, sin recibir
sanción alguna, sino que será afectado por el resultado del proceso. No es, por ende, una obligación.

2.- Jactancia, 269 CPC → Una persona manifiesta corresponderle un d° del que no esta gozando, “Jactancioso”. La
Victima del Jactancioso → Puede demandar de jactancia → Tribunal fija un plazo de 10 días para que el jactancioso
demande, bajo apercibimiento de que, si no lo hace, no será oído después respecto de este derecho.

Hay jactancia cuando una persona manifiesta corresponderle un derecho del cual no está gozando. En este caso, a la
víctima del jactancioso la ley le concede ciertas facultades, como son, las de demandar de jactancia a la persona que
se dice titular de ese derecho.
Se le pide al tribunal que le fije un plazo de diez días para que deduzca su demanda bajo apercibimiento de que, si no
lo hace, no será oída después respecto de su derecho. Tampoco es excepción, pues, a pesar del apercibimiento, lisa
y llanamente, puede decidir no demandar. Las consecuencias, serán que no será oída después respecto de su
derecho. No existe obligación tampoco, sino que, se producirá la consecuencia anotada.

3.- Medidas Prejudiciales Precautorias, 280 CPC → Plazo: 10 días (ampliaba hasta por 30 días) si no presenta
demanda será responsable de los perjuicios “actuar doloso”.

La persona a la cual se le ha concedido una medida prejudicial precautoria, debe presentar su demanda en el término
de 10 días y pedir que se mantengan las medidas decretadas, plazo que puede ampliarse hasta treinta días por
motivos fundados (artículo 280 del Código de Procedimiento Civil). Si no se deduce demanda oportunamente, queda
responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento. No es
obligación tampoco. Si se estima, no se demanda y el efecto es sufrir las consecuencias anotadas, pero, no se
demandará.

4.- Reserva de Derecho en Juicio Ejecutivo, 474 CPC → Plazo: 15 días, desde la notificación de la sentencia definitiva.

Hay casos en que, tanto el ejecutante como el ejecutado, en el juicio ejecutivo, efectúan reserva de derechos para
ejercerlos, posteriormente, en juicio ordinario. Ahora bien, para demandar en juicio ordinario existe un plazo y, si no
se demanda, ello acarrea consecuencias jurídicas. Pero, si así se estima, igualmente no se demandará. En
consecuencia, en todos estos casos lo que sucede es que una persona se ve constreñida a accionar en un plazo
determinado, pero, si no lo desea, no demandará sufriendo, eso sí, las consecuencias que señala la ley.

• (en materia penal buscar inacción)

36

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

37

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

II. NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO.

7) Los actos jurídicos procesales

a. Hechos y actos procesales.


Cuando hablamos de hechos procesales nos referimos a acaecimientos o acontecimientos que producen efectos en
el proceso. Así la muerte de un litigante, la llegada de un determinado día, la enfermedad de un testigo; etc. es un
hecho procesal. Parafraseando al jurista uruguayo Eduardo J. Couture un hecho procesal serían: “Acaecimientos de
la vida que proyectan sus efectos sobre el proceso2.”

Ahora bien cuando hablamos de actos jurídicos procesales estamos refiriéndonos a un tipo de acto jurídico que
produce sus efectos en el proceso. Así actor jurídico procesal sería: “Dícese del acto jurídico emanado de los órganos
de la jurisdicción, de las partes o de terceros, susceptible de crear, modificar o extinguir derechos procesales3.” Un
acto jurídico procesal o acto procesal por ejemplo es una resolución judicial, una declaración de un testigo o la
demanda.

b.Concepto, características y elementos.


CONCEPTO: Se definen las actuaciones judiciales o actos jurídicos procesales como toda manifestación de voluntad
relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto del que emana. Así, por ejemplo, se puede citar una
notificación, la resolución que recibe la causa a prueba, la realización de un comparendo.

CARACTERISTICAS:
• Son esencialmente solemnes. Así la demanda, por ejemplo, debe cumplir con determinados requisitos
legales;
• Por regla general, son unilaterales. Normalmente emanan de una sola parte o del juez;
• Dan lugar y forman el proceso. Los actos jurídicos procesales se integran unos con otros en forma tal que
van creando el proceso, el que no puede existir sin ellos;
• Son autónomos. Sin perjuicio de que se encuentren entrelazados entre sí, los actos jurídicos procesales son
independientes uno del otro.

ELEMENTOS:
En cuanto a elementos podemos distinguir:
a) La existencia de una o más voluntades, destinada o destinadas a producir efectos en el proceso. Por regla
general, en el proceso la manifestación de voluntad es unilateral, sin descartarse, no obstante, la posibilidad de actos
de carácter bilateral.
b) La voluntad debe manifestarse, expresarse o exteriorizarse. La forma normal de exteriorizar la voluntad en un
proceso es de manera solemne o formal y no en forma consensual.
c) Debe existir la intención de producir efectos en el proceso, esto, porque precisamente están destinados a
producir efectos dentro de un proceso, sin perjuicio de ello, es posible que existan Actos Procesales que se realicen
fuera de un proceso, inclusive antes de su constitución. Ej. La cláusula compromisoria, la prórroga de competencia o
la transacción.

c.Formas y clasificaciones.
Como ya se ha dicho los actos procesales adquieren varias formas que se pueden ir examinando a través de las
siguientes clasificaciones:
1.- Desde el punto de vista de la voluntad necesaria para la existencia del acto.
a) Unilaterales.
b) Bilaterales.
2.- Desde el punto de vista del sujeto que origina el acto.
a) Actos Jurídicos del Tribunal (Resoluciones judiciales).
b) Actos Jurídicos de las partes.
c) Actos jurídicos de terceros (entendiendo por terceros a las personas que son ajenas al litigio, pero vinculadas
38 al

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

proceso y que no son parte del mismo).


3.- Desde el punto de vista de las partes.
a) Acto de Impulso Procesal: Son aquellos que realizan las partes para dar curso al proceso. Dentro de estos,
destacan las rebeldías y las incidencias.
b) Actos de Postulación: Las partes además de dar curso al proceso, formulan cuestiones de fondo o que se vinculan
con el asunto que ha sido objeto del juicio. Ej. Demanda, contestación, excepciones; etc.
c) Actos Probatorios: Son aquellos que tienen por objeto, acreditar los hechos fundantes de sus respectivas
pretensiones y oposiciones.
d) Actos de impugnación: Pretenden atacar resoluciones o actos del tribunal, ya sea por defectos de forma o fondo
o bien, 7 porque tales actos producen un agravio o gravamen irreparable o son actos imperfectos (vicios). Ej. Los
recursos procesales.
4.- Desde el punto de vista de los terceros.
a) Actos probatorios de terceros, fundamentalmente son: Informe de peritos y la declaración de testigos.
b) Actos de la certificación de terceros. Se producen cuando en el proceso tienen intervención determinados
auxiliares de los tribunales, que dan fe o acreditan la realización de un hecho, de un acto o lo materializan. Ej. El
receptor y El secretario.
c) Actos de opinión de terceros. Se producen en los casos en que es necesario el informe de un tercero, como
ocurre, por ejemplo, con el Ministerio Público Judicial y los Defensores Públicos Judiciales, y también ocurre en los
casos de Informes en Derecho

d.Imperativos del proceso. Cargas y obligaciones.


Una de las diferencias más importantes entre las vinculaciones civiles y las vinculaciones o relaciones que se pueden
encontrar en el ámbito procesal, está dada, porque a diferencia del derecho civil en que se distinguen entre
obligaciones y derechos subjetivos. En materia procesal tenemos una realidad más rica y compleja, así podemos
distinguir derechos, obligaciones y cargas procesales.
Derechos.
Los derechos procesales son los derechos subjetivos que tienen las partes o terceros en un proceso o a propósito de
un proceso. Con la constitucionalización del derecho en general y especialmente del derecho procesal, tenemos que
muchos de estos derechos se han convertido en garantías procesales. Por ejemplo, un de los derechos que
actualmente es una garantía procesal es aquella garantía al debido proceso4. Obligaciones o deberes procesales.
Las obligaciones clásicamente son:
“...aquellas inherentes al proceso o que emanan de él.” Esta materia relativa a las obligaciones debe ser tratada en el
curso respectivo de derecho civil, en este trabajo podemos eso sí mencionar las obligaciones procesales más
relevantes. Podemos decir, que por ejemplo actualmente la defensa del imputado es una obligación para el mismo,
porque como he manifestado en otros trabajos estamos frente a un derecho que se ejerce en acción6. Por otra
parte, una de las obligaciones más evidente que recae sobre las partes es la obligación de cumplir la sentencia
definitiva y en general las resoluciones judiciales por todos los habitantes de la república.
Cargas procesales.
Esta vinculación de las partes y de las personas en general con el proceso, resulta ser bastante especial, porque, no
estamos frente a un derecho o una obligación, sino, que frente a una realidad diversa. Quien tiene una carga
procesal no está obligado a actuar, y es un tipo especial de derecho, que puede significar una sanción o menoscabo
en su posición estratégica dentro del proceso. La carga procesal se puede definir como: “...una situación jurídica
instituida en la ley consistente en el requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él7.” Lo
anterior implica que la consecuencia gravosa para el litigante o tercero, la diferencia del derecho subjetivo. Son
ejemplos de cargas procesales la defensa, la aportación de prueba, la actividad recursal; etc.

39

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

e.Existencia, validez y eficacia del acto jurídico-procesal.


Debemos recordar que cuando hablamos del acto jurídico procesal, estamos refiriéndonos a un tipo especial de acto
procesal y por lo tanto se le aplican las mismas reglas civiles que a los actos jurídicos en general, salvo lo referente a
las normas de nulidad de los actos procesales.
Los requisitos de existencia y validez de los actos procesales son los que siguen:
a) La voluntad.
b) La capacidad procesal.
c) El objeto.
d) La causa.
e) Las solemnidades.

8) El procedimiento
a. Concepto.
“el conjunto de reglas o normas anticipadas al proceso mediante la cual avanza o se tramita el proceso.” Lo
anterior significa que el procedimiento o los procedimientos son un conjunto de reglas que limitan y ordenan al
proceso. Así, los procedimientos los encontramos fundamentalmente en las leyes11 y los procesos en los Tribunales
o Juzgados.
Desde otra perspectiva procedimiento es: “la sucesión de los actos. Los actos procesales tomados en sí mismos son
procedimiento y no proceso.” La anterior visión corresponde a la materialidad del procedimiento.
b. Clasificaciones del procedimiento
a) Según la naturaleza del conflicto se clasifican en:
a.1.- Civiles.
a.2.- Penales.
b) Según su objeto o finalidad:
b.1.- De conocimiento: También llamados declarativos o de cognición. Son aquellos en que mediante la sentencia
definitiva declaran la existencia de un derecho o la constitución del mismo.
b.2.- Ejecución: Su objetivo es el cumplir forzadamente una obligación contenida en un título ejecutivo.
b.3.- Conservación: Tienden a asegurar el cumplimiento de una pretensión ejercida en un procedimiento ejecutivo o
de cognición.
c) Según su forma:
c.1.- Ordinarios: Se aplican a la generalidad de los asuntos a falta de un procedimiento especial.
c.2.- Especiales: Están establecidos para ciertos asuntos de manera específica por la ley.
c.3.- Sumarios: Es un procedimiento que tiene como especial característica su fluidez y rapidez. Puede ser especial u
ordinario.
d) Según su cuantía:
d.1.- De mayor cuantía: Aquellos en que la cosa disputada supera las 500 UTM.
d.2.- De menor cuantía: Cuya cosa disputada supera las 10 UTM, pero no exceden las 500 UTM.
d.3.- De mínima cuantía: Aquellos en que la cosa disputada no supera las 10 UTM.
e) Según su materialidad:
e.1.- Verbales.
e.2.- Escritos.
e.3.- Protocolizados.

c. Principios procesales y reglas técnicas del procedimiento.


1- Principio de Oralidad y de Escrituración: Rige cuando las alegaciones, la prueba y las conclusiones se presentan
ante el juez, en forma mayoritaria, de viva voz.
Por el contrario, el principio de escrituración es aquel en que las actuaciones son mayoritariamente escritas. La
escritura es la forma normal de comunicación entre las partes y el juez. Decimos “mayoritariamente”, pues es difícil
encontrar sistemas solamente orales o absolutamente escritos.

40

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

2- Principios de Mediación e Inmediación: La inmediación es el principio en virtud del cual, se procura asegurar que
el juez o tribunal, se halle en permanente e íntima vinculación personal con los sujetos y elementos que intervienen
en el proceso, recibiendo directamente las alegaciones de las partes y los aportes probatorios, a fin que pueda
conocer en toda su magnificación, el material de la causa, desde el principio de ella y hasta su término, donde ha de
pronunciar la sentencia que lo resuelva.
Este principio de inmediación, aparece en nuestro sistema procesal civil, aun cuando en la práctica no se aplica, al
indicarse, por ejemplo, que los testigos deben ser examinados por el juez y que éste, está facultado para tomar la
prueba confesional.
En cambio, la mediación es el principio en virtud del cual, el juez o tribunal no se halla en permanente e íntima
vinculación personal con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso, sino que tal contacto o vinculación,
tiene lugar a través de un intermediario.

3- Principios Dispositivo e Inquisitivo: Estos principios se relacionan con la preponderancia de la iniciativa de las
partes o del juez en el aporte, reconstrucción y comprobación de los hechos trascedentes para la resolución final del
juicio.
Se habla de principio dispositivo para referirse al sistema en que la iniciativa queda reservada, principalmente, a las
partes, limitándose la intervención del juez a la dirección formal.
En cambio en el principio inquisitivo, es el juez el que tiene un rol principal.

4.- Principio de Publicidad y de Secreto: El principio de publicidad, implica que los actos procesales, por regla
general, deben ser públicos, lo que garantiza una mejor administración de justicia.
Este es el principio que rige nuestro sistema procesal por lo dispuesto en el artículo 9 COT.
El principio de secreto, sobre todo en materia procesal penal13, es una manifestación del maligno sistema
inquisitivo, pues el proceso no puede ser conocido por terceros e incluso, tampoco puede ser conocido por los
propios interesados.

5.- Principio de Bilateralidad y de Unilateralidad de la audiencia: El principio de igualdad, domina el proceso y


significa una garantía fundamental para las partes. Importa el tratamiento igualitario a los litigantes y se entiende
que resulta el principio constitucional de igualdad ante la ley.
La igualdad, supone bilateralidad y la contradicción, esto es que el proceso se desarrolla, aunque bajo la dirección del
juez, entre las dos partes, con idénticas oportunidades de ser oídas y admitida la contestación de una, o lo afirmado
por la otra, de modo de buscar de esa manera, la verdad.
El juez al sentenciar, conoce los argumentos de ambas partes.
En suma la bilateralidad de la audiencia significa que el juzgador antes de tomar una decisión se le permita a ambas
partes ser oídas. Esto es más bien una carga procesal y no una obligación.
En cambio en la unilateralidad de la audiencia el Juez estaría en condiciones de tomar una decisión con la
argumentación de solo una de las partes.

6.- Principio de la Preclusión y del Desenvolvimiento libre: El principio de la preclusión se opone al sistema del
desenvolvimiento libre, el que implica la libertad de las partes para introducir en la instancia, en cualquier tiempo,
argumento de hecho y de derecho o producción de pruebas, libertad que sólo cesa cuando la vista de la causa se
cierre por suficientemente debatida.
La preclusión, etimológicamente, deriva de la voz latina preclusio, que significa cerrar, impedir, cortar el paso. Para
Eduardo Couture, el principio de “la preclusión es aquel que importa la pérdida, extinción o consumación de una
actividad procesal. A través de la preclusión, se produce el efecto que tiene una etapa procesal que clausura la anterior,
la que permanece firme. El proceso luego puede avanzar, pero no retroceder”
La preclusión se produce por 3 situaciones:
1.- Por no haberse llevado a efecto el acto procesal en la oportunidad debida. Ej. No
contesta la demanda en el término del emplazamiento.
2.- Por haberse ejercido una actividad incompatible con el ejercicio de otra.
Ej. Al contestar la demanda, precluye la facultad del demandado de oponer excepciones
dilatorias.
41

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

3.- Por haberse ya ejercido válidamente una facultad procesal.

7.- Principio de la Economía Procesal: El proceso, como actividad dinámica que desarrolla durante cierto lapso,
abarca un tiempo. Este tiempo implica, naturalmente, una demora en obtener el pronunciamiento judicial, que es el
fin perseguido.
Significa un lapso en el cual las partes deben realizar un esfuerzo, inclusive económico, como también el Estado. El
principio de economía procesal, tiende a evitar pérdida de tiempo.

8.- Principio de la buena fe procesal: Este principio, también es conocido como principio de lealtad, buena fe y
probidad, y reclama una conducta de las partes en el proceso, acorde con la moral.
Como sostiene Según Eduardo Couture, “buena fe procesal, es la calidad jurídica de la conducta legalmente exigida de
actuar en el proceso con probidad, con el sincero convencimiento de hallarse asistido de razón”.

d. Paralización y extinción del procedimiento

9) Las partes y la comparecencia en juicio


a. Capacidad para ser parte. Legitimación.
Muy sencillamente las partes son quienes reclaman en un proceso, así como el sujeto frente al que se reclama. Dicho
de otro modo, parte es quien pide y frente a quien se pide.
Para entender quién es parte en un proceso debemos atender a dos criterios, uno la posibilidad de actuar en el juicio
y en segundo lugar la vinculación directa que se tenga respecto del resultado de proceso.
Si se cumplen con ambas condiciones estaremos frente a las partes. Modernamente se habla de legitimación.
CAPACIDAD PARA SER PARTES:

1. Capacidad para ser PARTE en juicio: (capacidad de goce) Es


la que habilita para ser titular de la relación jurídico procesal

2. Capacidad para COMPARECER en juicio: (Capacidad de ejercicio)


Facultad para realizar actos jurídicos procesales por sí mismo o sea sin autorización de otro.
Excepción: falta de capacidad del demandante o representación del que comparece a su
nombre.→ debe designar un representante judicial

3. Capacidad de Pedir o IUS POSTULANDI: Aquella exigida por la ley para comparecer en
juicio en defensa de los intereses de alguna de las partes. (Abogado o matriculado en 3er.
Año de derecho). (Patrocinio y poder al Mandatario Judicial)

b. Clasificación

PARTES DIRECTAS: reciben diferente denominación →Demandante (Quien solicita la intervención del
tribunal - pretensión) y Demandado (Contra quien se dirige la acción). Ejecutante y Ejecutado –
Querellante y Querellado – Recurrente y Recurrido.

El Código Procesal Penal se refiere a intervinientes y no a partes, porque da cuenta de una realidad, en la
cual existe una etapa que no es jurisdiccional, donde hay personas habilitadas para participar. Estamos
hablando de la etapa de investigación.
42

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Entonces, quienes pueden actuar durante la investigación, son los intervinientes.


Solo se puede hablar de partes, cuando hay proceso; y recién podemos decir que existe proceso, al
momento de presentar la acusación (o de ser notificada dicha acusación al imputado).
Por último, veremos que hay un interviniente que jamás será parte y es la víctima. Para referirnos a los
intervinientes, en primer lugar, debemos referirnos al art. 12 del Código Procesal Penal, en adelante CPP,
que dice quiénes son intervinientes: A.- EL MINISTERIO PÚBLICO a través del fiscal. B.- EL IMPUTADO,
en conjunto con su C. DEFENSOR. D.- LA VÍCTIMA, E.- QUERELLANTE. Entonces en el proceso penal son
partes el imputado, el Ministerio Público y el querellante. El defensor es el patrocinante y apoderado
de la parte imputada.

PARTES INDIRECTAS: son terceros las personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en el (en
forma voluntaria) una vez iniciado, por tener interés actual en su resultado, sosteniendo posiciones
armónicas, contradictorias o independientes con la de las partes directas.

a) Terceros Coadyuvantes: Son aquellos que sostienen pretensiones o contra pretensiones


coincidentes con alguna de las partes directas, e intervienen por tener un derecho efectivo
en el resultado del proceso. Conforman una sola unidad con la parte directa a la que
coadyuvan por lo que pueden intervenir en cualquier estado del proceso. Además pueden
hacer separadamente las alegaciones y rendir las pruebas que estimen pertinentes. Art. 23

b) Terceros Excluyentes: Son aquellos que comparecen en juicio reclamando un derecho


incompatible con el discutido por las partes directas. El tribunal admitirá sus gestiones pero:
i. Debe aceptar todo lo obrado con anterioridad
ii. No puede obrar conjuntamente con algunas de las partes directas
iii. Deberá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas sin entorpecer
la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concebidos para el
procurador común, si lo hay.

c) Terceros Independientes: Son aquellos que invocan en el juicio un interés autónomo o


paralelo del invocado por las partes directas. El tribunal admitirá sus gestione pero:
i. Debe aceptar todo lo obrado con anterioridad
ii. Deberá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas sin entorpecer
la marcha regular del juicio.

c. Pluralidad de partes
PLURALIDAD DE PARTES LITIGANTES → La relación jurídico procesal puede ser:

- Simple: existe 1 sola persona en calidad de demandante y 1 sola en calidad de demandado.


- Múltiple: cuando una o ambas partes están compuestas por varias personas. Llamado
Litis Consorcio. Si la multiplicidad de personas actúa en calidad de:
o Múltiples Demandantes → El Litis consorcio será → Activo
o Múltiples Demandados → El Litis consorcio será → Pasivo
o Múltiples Demandantes y demandados → el Litis consorcio será → Mixto

CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA PLURALIDAD DE PARTES:


1.- Mismo Juicio → Siempre que se deduzcan la misma acción (es)
2.- Cuando se deduzcan acciones que emanen directa o indirectamente → de un mismo hecho
3.- Cuando se procede conjuntamente por muchos o contra muchos → Autorizados por ley.

d. La Comparecencia en Juicio.

CONCEPTO: Es el acto de presentarse ante un tribunal invocando una pretensión o contra pretensión, o bien
43

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

solicitando un pronunciamiento a propósito de una actuación judicial no contenciosa29.

Si no se tiene capacidad de pedir en juicio se debe actuar ante los tribunales por medio de un Mandatario
Judicial:
PERSONAS QUE PUEDEN SER MANDATARIOS:

a) Un abogado habilitado para ejercer la profesión; Aquel que no este suspendido y


tenga el pago de la patente al día.
b) Un procurador del numero → Auxiliar de la administración de justicia
c) Postulantes designados por la Corporación de Asistencia Judicial→ Practica Profesional
d) Un alumno de 3° a 5° Año de la carrera de derecho →“Ius Postulandi”
e) Alumnos egresados de derecho → hasta 3 años después de rendido el examen

EXCEPCIONES: La ley faculta en ciertos casos la comparecencia personal ante un tribunal.

1.- En aquellos casos en que la ley exija la intervención personal de las partes →Ej.: La Confesión
2.- Comunas en que el N° de abogados es – 4
3.- Asuntos conocidos por determinados tribunales
4.- Cuando el juez lo autorice (Art. 2 i.3 Ley 18120) Denuncia acción penal pública y previa instancia
particular

COMPARECENCIA ANTE LAS CORTES:

a. La comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y las Cortes Marciales puede ser
personal o mediante representación de abogado habilitado o procurador del número.
- Litigante rebelde en 2° inst. → Solo puede litigar por abogado habilitado o procurador
del Nro.
b. La comparecencia ante la Corte Suprema solo puede realizarse por abogado habilitado o
por procurador del número.

OBLIGACION DE DESIGNAR ABOGADO PATROCINATE:

La primera presentación de cada parte (demandante o demandado) o interesado en asuntos contenciosos


o no contenciosos ante cualquier tribunal del país, sea ordinario, especial o arbitral, debe ser patrocinada
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión (lo que es fiscalizado por el secretario o jefe
de unidad de causas del tribunal).

e. El Patrocinio y el Mandato Judicial.


EL PATROCINIO: Es un contrato solemne, por el cual las partes o interesados en un asunto encomiendan a un
abogado la defensa de sus pretensiones ante el tribunal de justicia. Este concepto se desprende del Art. 528 C.O.T.
Art. 1 ley 18.120 sobre comparecencia en juicio y en relación con el Art. 4 C.P.C.
En términos sencillos el patrocinio es la defensa técnica en juicio. Para ser patrocinante, se requiere ser abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión. La forma de constituir el patrocinio está tratada en el Art. 1 de la ley
18.120. Lo cual se debe producir en la primera presentación de cada parte o interesado, en asuntos contenciosos o
no contenciosos, siendo suficiente que el abogado respectivo ponga su firma, indicando además, nombre, apellidos
y domicilio.
Son excepción a esta regla el Art. 54 de la Defensoría Penal Pública. Señala que se entiende constituido el patrocinio,
por haber sido designado el defensor por el juez o imputado de la lista de defensores públicos. También con la
entrada en vigencia de la Ley Sobre Tramitación Electrónica (20.886), el art. 7 establece que: “Patrocinio y poder
electrónico.
El patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse mediante firma electrónica
44

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

avanzada.
El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma electrónica avanzada del mandante. En consecuencia, para
obrar como mandatario judicial se considerará poder suficiente el constituido mediante declaración escrita del
mandante suscrita con firma electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su
representación judicial.
La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el tribunal a través de sus registros.” De la norma
transcrita queda en evidencia que la firma electrónica avanzada del abogado es suficiente para acreditar su
identidad y la calidad de abogado habilitado debe hacerse con los registros que tenga el poder judicial. Una vez
constituido el patrocinio, tiene validez durante todo el proceso.

SANCIÓN POR LA FALTA O DEFECTO EN CONSTITUCIÓN DEL PATROCINIO. En el caso que no se cumpla con
constituir patrocinio en primera presentación, lleva una sanción. El escrito no puede ser proveído, y se entiende no
presentado para todos los efectos legales. Quizá acá podríamos estar frente una norma que reconoce la inexistencia
procesal, y claramente es la sanción procesal más grave de nuestro ordenamiento jurídico, pues, si consideramos
que dicha resolución no admite recurso alguno17. El patrocinio dura mientras no conste en el proceso su cesación.
En virtud del patrocinio, se faculta al patrocinante para asumir la defensa técnica y representación del patrocinado
en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.

EL MANDATO JUDICIAL. Es un contrato solemne por el cual una persona otorga a otra, facultades suficientes para
que la represente ante los tribunales de justicia, ya sea un juicio o gestión voluntaria.

REQUISITOS PARA SER MANDATARIO: Solo ciertas personas pueden ser mandatarios judiciales, a ello se refiere el
artículo 2 ley 18.120, y son:
a) El abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
b) El procurador del número.
c) Estudiantes regulares de derecho de tercero, cuarto y quinto año.
d) Las personas que designen las corporaciones de asistencia judicial, es decir los egresados de derecho que están
realizando prácticas, sin importar tiempo de egreso (postulantes).
e) Egresados de facultades de derecho y hasta 3 años después de haber rendido exámenes respectivos

FORMAS DE CONSTITUIR EL MANDATO JUDICIAL: Están señaladas en el artículo 6 CPC. y en el artículo 29 ley 18.092,
sobre Letras de Cambio y Pagare, y podemos distinguir lo que sigue:
a) La primera forma es a través de escritura pública (art. 6 nº 1 C.PC). Se puede designar un mandato judicial, si en
esa escritura pública esta designada una persona que no tiene ius postulandi, se hace necesario que el mandatario
designe a su vez un mandatario judicial con ius postulandi.
b) A través de acta extendida ante juez de letras o árbitro (art. 6 nº 2 C.P.C). Se puede hacer por ejemplo en un acta
de conciliación en proceso.
c) A través de una declaración escrita de un mandante autorizado por el secretario (o ministro de fe) del tribunal
(art. 6 N°3 C.P.C). Es la forma más habitual, y el secretario para autorizar este mandato, requiere que le conste la
calidad de mandatario judicial de acuerdo al Art. 4 ley 18.120. En la práctica, a través de la exhibición de algún
documento oficial en donde conste la calidad de abogado, como es la cédula de identidad o el certificado de título.
d) Según el art. 29 ley 18.092 (Ley Sobre Letras de Cambio y Pagare). El cual establece que es posible constituir
mandato judicial, a través del endoso en comisión de cobranza de una letra de cambio o pagare, a quien tenga pueda
representar judicialmente.
e) Debemos mencionar también el art. 54, Ley N°19.718 Sobre Defensoría Penal Pública, con la manera especial de
establecer mandato, por la designación de un defensor público.

EXCEPCIONES A LA COMPARECENCIA DEL MANDATARIO JUDICIAL. Hay excepciones donde es necesario que el
mandante concurra en persona al Juzgado o Tribunal.
Por ejemplo:
a) En la absolución de posiciones, si el mandatario no tiene poder mandato con facultades especiales.
b) Otra excepción se produce cuando en una comuna, el número de abogados en ejercicio es inferior a 4, hecho que
45

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

debe determinar la Corte de Apelaciones respetiva.


c) Otras excepciones están en el art. 3 Inc. XI ley 18.120.
d) En los Recursos de Amparo y Protección.
e) En casos en que se pida por una vez comparecer personalmente para algún mero trámite, como podría ser el giro
de un cheque.

Sanción por la falta de constitución o defecto del mandato judicial. Si no se constituye debidamente el mandato, el
tribunal establecerá un plazo máximo de tres días para que se constituya de manera legal, y pasado este plazo, la
solicitud respectiva, se tiene como no presentada para todos los efectos legales (art. 2 Inc. 4 Ley 18.120). La
resolución que imponga esta sanción no es susceptible de recurso alguno.

FACULTADES QUE EMANAN DEL MANDATO JUDICIAL. Debemos distinguir:


1- Facultades esenciales u ordinarias.
2- Facultades de la naturaleza.
3- Facultades accidentales o especiales.

1.- Facultades esenciales u ordinarias: Nacen por la circunstancia de otorgarse el mandato judicial, y no pueden ser
limitadas de manera alguna. Son aquellas que dicen relación con la facultad del mandatario para tomar parte en un
proceso en representación de su mandante, en todas las actuaciones, trámites e incidentes; y en todas las
cuestiones que, por vías de reconvención, se promuevan hasta el cumplimiento completo de la sentencia definitiva.

2.- Facultades de la naturaleza: Son aquellas que se suponen incorporadas a un mandato judicial, aunque las partes
nada digan de ellas. No obstante, se pueden modificar en virtud de un acuerdo expreso, estas facultades es
delegación del mandato, Art. 7 Inc. 1 C.P.C. La jurisprudencia ha entendido que, solo vale la primera delegación del
mandato y las posteriores, no estarían cubiertas por la facultad del Art. 7. C.P.C

3.- facultades accidentales o especiales: Solo se entienden incorporadas en el mandato judicial, cuando
expresamente han sido concedidas al mandatario, están contempladas en el art. 7 Inc. 2 C.P.C y son las siguientes:
a) Desistirse en primera instancia de la acción deducida, es decir desistirse de la demanda, toda vez que esto sería un
acto de disposición que produce el efecto de cosa juzgada, respecto de las pretensiones hechas valer en juicio.
b) Aceptar la demanda contraria.
c) Absolver posiciones, esto es confesar.
d) Renunciar a los recursos o términos legales, se refiere solo a la renuncia expresa, de manera tal que no está
cubierta la posibilidad que el mandatario no haga uso o interponga el recurso dentro de plazo.
e) Transigir, es decir, celebrar el contrato de transacción, por lo tanto, es un acto de concesión y está prohibido si no
se le ha otorgado.
f) Comprometer; es decir, designar árbitro.
g) Otorgar a los árbitros, facultad de arbitradores.
h) Percibir pagos.

TÉRMINO O EXTINCIÓN DEL MANDATO JUDICIAL.


1- Se termina por el cumplimiento del encargo.
2- El mandante podría pedir la terminación del mandato judicial en los casos que el juicio llegue a término por una
manera distinta a la sentencia.
3- Termina por revocación que puede ser expresa o tácita. Expresa se realiza en términos formales Tacita cuando se
constituye un nuevo mandato judicial.
4- Se puede extinguir por renuncia del mandatario, que es un acto unilateral del mandatario, el cual debe ponerse en
conocimiento del mandante, junto con el estado del juicio, y debe transcurrir el término del emplazamiento.
5- Termina por la muerte, en el caso de la muerte del mandatario se extingue el mandato judicial, y en el caso de la
muerte del mandante no se extingue.

PARALELO ENTRE EL PATROCINIO Y EL MANDATO.


46

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

1. Naturaleza jurídica: Ambos son contratos solemnes.


2. objetivos: - El patrocinio tiene por objetivo la defensa de los derechos, constituyendo una defensa de carácter
técnico. - El mandato: Tiene por objeto la representación de la persona en las diversas gestiones del proceso.
3. Casos en que se exigen y excepciones en esa obligación: Son comunes y están los Art. 1 y 2 Ley 18.120.
4. Personas que pueden asumirlo: El patrocinio, solo los abogados; el mandato, los abogados y quienes señala la
Ley.
5. formas de constituirlo: El patrocinio, por el solo hecho de poner el abogado su firma indicando nombre, apellido y
domicilio. El mandato, por medio de un poder, art. 6 C.P.C. y art. 29 ley 18.092.
6. Oportunidad para constituirlo: En la primera presentación que haga cada parte, en los asuntos contenciosos y no
contenciosos.
7. Sanciones a la no constitución:
El patrocinio se tiene por no presentado para todos los efectos legales. El poder se tiene por no presentado, salvo
que se cumpla con la constitución de este, en el plazo que señala el tribunal.
8. Responsabilidad: En el patrocinio, la responsabilidad puede ser civil, criminal y disciplinaria; eventualmente, podría
ser pecuniaria. En el poder, la responsabilidad puede ser civil, criminal y además pecuniaria, en relación a las costas
procesales.
9. Ejercicio ilegal: Si los ejercen personas distintas a los que señala la ley, ambos pueden dar lugar al delito de
ejercicio ilegal de la profesión y a un delito especial del art. 3 ley 18.120

DIFERENCIAS ENTRE EL MANDATO CIVIL Y MANDATO JUDICIAL.


1. por regla general, el mandato civil es consensual; en cambio el mandato judicial, es siempre solemne.
2. El mandato civil, por regla general, se extingue por la muerte del mandante; en cambio el mandato judicial, no se
extingue por la muerte.
3. En el mandato civil, cualquier persona puede ser mandatario; en el mandato judicial, solo aquel que señala la ley.
4. En el mandato civil, la representación es un elemento de la naturaleza; en el mandato judicial, es un elemento de la
esencia (no se le puede restringir).

10) Las actuaciones judiciales.

a. Concepto y clasificación.
CONCEPTO
son los actos jurídicos procesales más o menos solemnes, realizados a través del tribunal, por las partes, los terceros
o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en el proceso y deben ser autorizados
por un ministro de fe. Las actuaciones más importantes son las notificaciones y las resoluciones judiciales.
CLASIFICACION
En cuanto a la clasificación podemos distinguir según de quien emanen, así, tenemos aquellas que emanan del
tribunal como las resoluciones judiciales, las que emanan de terceros como los testigos (testimonial) y las que
emanan de las partes como la demanda y la contestación de la misma.
b. Requisitos de validez.

Deben ser practicadas por el tribunal o por orden del tribunal que conoce de la causa
Excepciones:
- Cuando la ley encomienda estas actuaciones a otro funcionario. Ej.: Notificación→ Receptor
- Cuando la ley permite delegar. Ej.: Tasación de las costas → Secretario del Tribunal
- Exhortos: Tribunal Exhortante → Tribunal Exhortado

Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC)


Días hábiles → Los no feriados
Horas hábiles → Las que median entre las 8:00 y las 20:00 hrs.

47

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Excepciones:
- Habilitación. Art. 60 CPC→ A solicitud de Parte: Habitar día y hora →Causas urgentes
- Juicios de mínima cuantía → De 06:00 a 20:00 → Todos los días
- Art.14 CPP. En materia penal todos los días y horas son hábiles y no se suspenden los
plazos por la interposición de días feriados. Pero cuando un plazo de días concedidos
venciere en día feriado→ Se considerará ampliado hasta las 24 hrs., ss que no fuere feriado
- Notificación personal en la morada, trabajo o recinto privado de libre acceso al público
→ 06:00 a las 22:00. Si es día inhábil → plazo comienza a correr de las 0 hrs día hábil ss

Debe dejarse registro de las actuaciones judiciales en el proceso


- Art. 61 inc. 1º del CPC→ Debe dejarse testimonio escrito: Fecha actuación, formalidades y firma
- Procesos de la reforma →sistema de soporte computacional – registro de audio de las audiencias

Deben ser autorizadas por el ministro de fe respectivo


-Art. 61 inciso 3 CPC→ Lo cual es esencial para la validez de la actuación procesal.
-Situación tribunales de la reforma. Firma solo juez y, a veces, nadie, solo audio, de las resoluciones:
autenticidad (ministro de fe: Secretario del Tribunal, Receptores y Jefe de unidad de causas).

c. Forma de practicar o autorizar la práctica de las actuaciones judiciales

FORMA EN QUE PUEDEN ORDENARSE LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

Existen 4 formas de ordenarlas: relativas al momento en que pueden ejecutarse (principio del contradictorio y de
gradualidad)

a) Con citación: art. 69 inc 1° CPC "como se pide, con citación"


Lo ordenado por el tribunal no puede ejecutarse sino después de 3 días de notificada la contraria
quien tendrá derecho a oponerse o deducir observaciones (posible incidente)

b) Con conocimiento: art.69 inc. 2° CPC "como se pide, con conocimiento o como se
pide" Lo ordenado por el tribunal puede ejecutarse desde la notificación a la contraria (sin
perjuicio que recurra, pero ya se producen los efectos de lo ordenado)

c) Con audiencia: 336 inc 1º CPC “aumentó ext. para rendir prueba fuera de la republica”
Significa que no puede darse lugar a la solicitud planteada sin que antes transcurra el
plazo de “traslado” de 3 días concebido por el tribunal para oír a la contraparte.
Esta resolución es Traslados y autos
*Traslados: antes de resolver escúchese a la contraria
*Autos: una vez oída o transcurrido el plazo sin que lo haga, entréguese al juez el
expediente escrito para resolver.

d) De plano: Lo resuelto por el tribunal produce efecto de inmediato, sin oír a la contraria.
Y sin que sea necesaria la notificación. "ha lugar" o "no ha lugar"
Ejemplos:
- 84 inc. 1º CPC. Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es
materia del juicio puede ser rechazado de plano por el tribunal.
- El art. 302 del C.P.C autoriza llevar a efecto una medida precautoria antes de su
notificación en casos graves calificados por el tribunal.

48

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

11) Las notificaciones.


a. Concepto.

CONCEPTO: Actuación judicial destinada específicamente a poner en conocimiento de las partes o de


terceros una resolución judicial. El CPC no define notificación.

• Es la actuación judicial que tiene por objeto, poner en conocimiento de las partes una determinada
resolución judicial

b. Naturaleza Jurídica, importancia, efectos.

Como naturaleza jurídica estamos hablando un tipo de actuación judicial, cuyo objetivo es la comunicación por regla
general de resoluciones judiciales a las partes y a terceros. La importancia de las notificaciones radica en al menos
tres aspectos:
a) Conforme al art. 38 del CPC, las resoluciones judiciales surten efecto es decir se cumplen, cuando sean notificadas
a las partes.
b) La notificación cumple con el principio de la bilateralidad de la audiencia, porque para tener la posibilidad de ser
escuchadas las partes, primero deben conocer de lo actuado en el proceso.
c) Por último también uno de los requisitos para que estemos frente al debido proceso, es justamente que las partes
conozcan del proceso y de las resoluciones judiciales dictadas en él, lo que se cumple con las notificaciones.

1.- CONDICIÓN DE VALIDEZ DE LAS RESOLUCIONES (art. 38 CPC) Ya que estas solo
producen efecto en virtud de una notificación hecha con arreglo a la ley → Si no fue notificada;
Nulidad
Excepción a la regla de notificaciones:
• Medidas prejudiciales: Art.302 inc. 2º (pueden llevarse a efecto antes de la notificación a
la persona contra quien se dicten siempre que existan razones graves para ello y el T° lo
ordene)
• Medidas intrusivas urgentes Art. 9 del CPP (casos urgentes en que la inmediata
autorización u orden judicial sea indispensable para el éxito de una diligencia de
investigación penal esta puede ser otorgada por el juez de garantía por cualquier medio
idóneo)
• Art. 52 Ley de Quiebras (resolución que declara la quiebra)
• Deserción del recurso de Apelación (Art. 201 CPC)
Rebeldía en 2da. Instancia

2.-EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL: Art. 182 CPC: se produce una vez notificada una sentencia
definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, en cuyo caso, el tribunal que la pronuncio se
encuentra impedido de alterarla o modificarla en forma alguna.

c. Requisitos comunes a toda notificación.


Son requisitos comunes a toda notificación la existencia de una actuación judicial a notificar y la presencia de un
ministro de fe que participa en ella.
d. Tipos de notificación.
CLASES DE NOTIFICACIONES:
1) Notificación Personal
2) Notificación personal subsidiaria o del art. 44 CPC
3) Notificación por Cedula 49

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

4) Notificación por Estado Diario


5) Notificación por Avisos
6) Notificación Tacita o presunta
7) Notificación por medios electrónicos
Otras clases de Notificación:
o Notificación por carta certificada
o Notificación practicada directamente al personal policial

1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL: Es aquella que se realiza directamente a la persona del notificado. Es la
más perfecta de todas, ya que el notificado toma directamente conocimiento de la actuación que se
desea informar. El notificador se cerciora por sus propios sentidos que aquel inmediata y físicamente
ha recibido la información emanada del tribunal o los antecedentes que dan cuenta de la misma. Art.
42 inciso 2º exige que en la constancia de la notificación el ministro de fe precise la manera o el medio
con que comprobó la identidad del notificado (ej.: cedula de identidad).

FORMA EN QUE SE PRACTICA: → Mediante la entrega a la persona del notificado de:


- Copia integra de la resolución + Solicitud en que hubiere recaído (si fue escrita)

CASOS EN QUE PROCEDE:

1- Primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar los resultados del juicio
art. 40 CPC (1ra. Notificación: no siempre será la demanda. Ej.: Medida prejudicial) Excepción: al actor
se le notifica esta 1ra. resolución → Por estado Diario
2.- Cuando se hace para la validez de ciertos actos → Cesión de Créditos. Art. 1902
CC
3.- Cuando el tribunal lo ordene expresamente
4.- Cuando la ley expresamente lo dispone → Art. 52 y 56 CPC
5.- Puede usarse en todo caso (art. 47 inc. final)

LUGARES EN QUE PUEDE REALIZARSE LA NOTIFICACIÓN: → Lugares Hábiles


La notificación personal solo puede realizarse válidamente en alguno de los siguientes lugares:
1)En los lugares y recintos de libre acceso al público
→ Se podrá realizar cualquier día y hora35 (procurando no causar molestia al notificado)
2) En la morada o lugar en que pernocta el notificado → Entre las 06.00 y las 22.00 hrs.
3) En el lugar (abierto o cerrado) en donde el notificado ordinariamente ejerce su
industria profesión o empleo → Entre las 06.00 y las 22.00 hrs.
4) En cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se le
permita el acceso al ministro de fe → Entre las 06.00 y las 22.00 hrs.
5)En el oficio (oficina) del Secretario del tribunal o del oficial 1°
6)En la casa que sirve para despacho del tribunal (Todas la dependencias de este) → en este lugar
solo puede notificar el receptor. Excepción: Los jueces no pueden ser notificados en el local (tribunal) en que
desempeñan sus funciones.
7)En la oficina o despacho del ministro de fe que realice la notificación

HABITACION DE LUGAR: Casos en que el tribunal puede habilitar otros sitios para la notificación
personal. (Que eran lugares inhábiles) siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
1.- Que el notificado carezca de habitación conocida en el lugar en que ha de efectuarse la notificación.
2.- M. de fe debe certificar que hizo todas las diligencias posibles para averiguar la habitación pero sin
éxito36. → Luego; El juez dicta una resolución habilitando el lugar.

50

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

2.- NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA O DEL ART. 44 CPC: Forma especial de


notificación personal que tiene lugar cuando la persona a quien debe notificarse personalmente no es
habida en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo

REQUISITOS:
1.- Previo intento de notificación personal, sin obtener éxito (Indispensable)
2.- Que el notificado haya sido buscado en 2 días (hábiles diferentes) y horas distintas, en su habitación o
lugar en donde ejerce su industria (en lugares y horas hábiles) y no es habido.
3.- El ministro de fe debe certificar → Que el notificado se encuentra en el lugar del juicio, y
cual es su morada o lugar en el que ejerce industria, profesión u empleo.
- Deben cumplirse ambos requisitos para proceder de acuerdo al art. 44 → Copulativos
- El receptor emite un certificado dando fe de haber realizado las búsquedas en
oportunidades y horas distintas, el cual debe ir firmado. → Requisito de validez de la
notificación.

FORMA EN QUE SE PRACTICA:

a) Entregando las copias del art. 40, a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o en el lugar en que la persona ejerce su profesión, empleo o industria.

b) Si no hay nadie, o es imposible entregar las copias a la persona que ahí se encuentra → se
fijara en la puerta un aviso que de noticia de la demanda, con especificación exacta de las
partes, materia de la causa, juez que conoce y resolución que se le notifica.

c) Si el lugar en el que se va a notificar se encuentra en un edificio o recinto al que no se permite


libre acceso → el aviso y las copias se entregan al portero o encargado del edificio;
dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
- Además debe enviarse “Carta Certificada”→ con el aviso de la notificación

3.- NOTIFICACION POR CÉDULA: Es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado, una
cédula que contiene copia integra de la resolución y los datos necesarios para su acertada
inteligencia.

FORMA EN QUE SE PRACTICA:

a) Se entrega a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio del notificado.


- Diferencia con las demás notificaciones: aquí no se entrega copia integra de la solicitud en que
recayó, lo que se entrega son los datos necesarios para su acertada inteligencia.
*Hablamos de Domicilio del notificado: ya que la ley obliga a todas las partes, en su 1ra. actuación a fijar domicilio
conocido37→ De lo contrario: Sanción: “las notificaciones se harán por estado diario”

b) SI NO HAY NADIE, o no hay ninguna persona adulta → se fijara en la puerta una cedula
que contiene las especificaciones del art. 44, resolución que se le notifica, especificación exacta
de las partes, materia de la causa, juez que conoce (Art. 48 inc. 2°)
- Se pondrá en autos; testimonio de la notificación; día, lugar, nombre, edad, profesión y
domicilio de la persona a quien se haga la entrega.

RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN POR CEDULA:


1.- Sentencias definitivas de única y 1ra. Instancia (art. 48)
2.- Resolución que recibe la causa a prueba → Excepción: Resolución que recibe la causa a
prueba en los incidentes → Se notifica por “estado diario”.
3.- Resolución que ordena la comparecencia personal de las partes al tribunal (art. 48) 51

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

4.- Cuando el tribunal lo ordene expresamente y la notificación a 3ros. Sin interés (art. 56) 5.-
Proceso sin tramitación por más de 6 meses → 1ra. Resolución posterior: por cedula

4.- NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO: es aquella que se practica mediante la inclusión de la
resolución en un estado que deberá formarse y fijarse diariamente en la secretaria de cada tribunal.
El secretario del tribunal o el oficial 1° por delegación → Forman este estado → con la lista de
todas las causas en que han dictado resoluciones ese día.

CONTENIDO DEL ESTADO DIARIO:

1.- Fecha de emisión del estado diario


2.- Mencionarse todos los procesos en que ese día han de dictarse resoluciones39 y el N° de orden que
les corresponde en el rol general.
3.- Apellidos del demandante y demandado
4.- Todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día y el N° de resoluciones dictadas en
cada una de ellas.
5.- Firma y sello del secretario o del oficial 1°
6.- N° del tribunal, el N° de líneas escritas y cual es la ultima línea escrita (no señalado por la ley).
- El estado debe mantenerse en un lugar visible al público durante 3 días seguidos40.
- De estas notificaciones debe dejarse constancia en el expediente (requisito de validez)
→ So pena; de dejar inválida la notificación
- Los errores u omisiones en dicha constancia → Se aplicara soló Medida disciplinaria

RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN POR ESTADO DIARIO:

- Son la regla general en materia de notificaciones


- A falta de ley expresa → se notifica por estado diario
- Notificaciones que la ley ordena por cedula → se harán por E° diario mientras no se fije
domicilio
- Si se olvido incluir la resolución en el estado el día que se dicto → Puede incluirse en el de los
días ss, previa orden judicial.

5.- NOTIFICACIÓN POR AVISOS: Consiste en la notificación por medio de avisos en los diarios del lugar en
que se realiza el juicio, o en la cabecera de provincia o región si no los hay, conteniendo las mismas
menciones que la notificación personal, a menos que el tribunal autorice un extracto. (Art 54)

CASOS EN QUE SE UTILIZA:


1.- Cuando se intenta notificar a personas difíciles de identificar (Art. 54)
2.- Cuando se intenta notificar a personas cuya residencia es difícil de localizar (Art. 54)
3.- Cuando debido al N° de notificados, es difícil o costoso notificar en forma personal o por cedula

FORMA EN QUE SE PRACTICA:


→ Se practica insertando en el diario los mismos antecedentes de la notificación personal
→ El juez a petición de parte pude autorizar la publicación de un extracto redactado por el
secretario

La resolución que autoriza la publicación del extracto debe contener:


1.- Autorización de la sustitución de la notificación y determinación de la publicación de la totalidad de
los antecedentes o sólo un extracto. (Si la publicación es muy dispendiosa=costosa)
2.- Diario en el que se debe hacer la publicación
3.- N° de publicaciones que se deben efectuar → Mínimo 3 52

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

*Primera notificación de una gestión →Además se debe publicar a lo menos 1 vez en el diario
oficial, correspondiente a los días 1 o 15 o en el siguiente día hábil si es feriado (art. 54 inc. 2).
La notificación se entiende realizada con la última publicación
4.- El juez debe autorizarla con conocimiento de causa
*Practicada la notificación, por haberse publicado los avisos se deja constancia en el expediente sus
fechas y diarios. Se archivan los diarios, se recorta el aviso y se anotan las fechas de publicación.

6.- NOTIFICACIÓN TACITA O PRESUNTA: Es aquella que se entiende practicada cuando ocurren ciertas
circunstancias en que la ley presume notificada a una persona en forma legal (art. 55).

SUPUESTO LEGALES PARA QUE OPERE:

a) Que la resolución no se haya notificado en forma alguna o


b) Que la resolución haya sido notificada en otra forma a la legal

REQUISITOS:

1.- Que la parte a quien afecte una resolución notificada presunta o tácitamente, haga en
juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de esa resolución.
2.- Que dicha gestión se haya realizado antes de haber reclamado la falta o nulidad de la
notificación en cuestión. Ej.: Contesto la demanda sin ser emplazado y no reclamo la
nulidad.

Notificación tacita en el incidente de nulidad de una notificación:

Art. 55 inc. 2° cuando se ha promovido un incidente de nulidad de una notificación, por el solo
ministerio de la ley → Se tiene por notificada la resolución cuya notificación se declara nula:
a) Desde que se notifica la sentencia que declara la nulidad o
b) Desde que se notifica el “cúmplase” de la resolución, emitido por el tribunal superior

7.-NOTIFICACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS:

53

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

12) Los plazos y las rebeldías


a. Los plazos. Concepto, importancia y clasificación de los plazos.
CONCEPTO
Están reglamentados en los arts. 48 – 50 CC.; 64 – 68 CPC. y 14 – 18 CPP.
Plazo o termino procesal, se define como “El lapso, fijado por la ley, el juez o las partes, para el ejercicio de una
facultad o una realización del acto jurídico procesal dentro del proceso.”
IMPORTANCIA

CLASIFICACION DE LOS PLAZOS


vi. Plazos legales, judiciales y convencionales.
Plazos legales, judiciales y convencionales.
- Legales: Son los establecidos por la ley, constituyen la regla general en nuestro ordenamiento jurídico. Se
encuentran relacionados con los principios de orden consecutivo legal y preclusión.
- Judiciales: Son los fijados por el juez cuando la ley expresamente lo faculta para ello. Dice relación con el
principio formativo del orden consecutivo discrecional. Ej. El que puede establecer la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva de citación a confesar deuda o reconocer firma.
- Convencional: Es el fijado de común acuerdo por las partes o por aquel que debe concurrir a realizar un acto
jurídico unilateral. Ej. El que se establece en el procedimiento llevado ante árbitros arbitradores.
vii. Plazos individuales y comunes.
Plazos individuales: Son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de cada parte, desde el día de la
notificación, efectuada a cada una de ellas.Ej. El plazo para deducir el Recurso de Apelación (art. 189 CPC).
Esta clase de plazos, constituye la regla general en nuestra legislación.
Plazos comunes: Son aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última notificación a la
última de las partes. Ej. El plazo que tienen los demandados para contestar la demanda (art. 260 CPC), el término
probatorio (art. 327 CPC)
viii. Plazos fatales y no fatales.
Plazos fatales: Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto, se
extingue o precluye por el solo ministerio de la ley una vez vencido el plazo, sin necesidad que se dicte resolución
alguna que declare extinguida la facultad. Recordemos lo señalado precedentemente al referirnos al art. 49 CC. El
cual indica que, si un acto debe ejecutarse en o dentro de determinado plazo, se entiende que vale si se ejecuta
antes de la medianoche del último día del plazo.
El art. 64 CPC indica que los plazos señalados en este código son fatales, cualquiera sea la forma en que se exprese,
salvo aquellos establecidos para las actuaciones propias del tribunal, de manera tal que la regla general es que los
plazos sean fatales, excepto las actuaciones propias del tribunal.
No obstante, establece una contra excepción en el art. 159 CPC. Que se refiere a las medidas para mejor resolver. Los
tribunales, solo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver.
El efecto de la fatalidad del plazo, es que se produce la extinción de la facultad procesal, esto dice relación con el
principio de preclusión, en virtud del cual, el no ejercicio de una facultad en el procedimiento, dentro del plazo
establecido por el legislador, trae como consecuencia que la facultad se extinga o precluya por el solo ministerio de
la ley.
Producida esta extinción, el tribunal de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.
Plazos no fatales: Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un acto no se extingue al
vencimiento del plazo por el solo ministerio de la ley, sino que es necesario para ello, que se dicte una resolución por
el tribunal de oficio o a petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de quien ha debido
ejecutarlo.
Solo revisten el carácter de no fatales en nuestra legislación, los plazos establecidos por el tribunal.
54

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

El art. 78 CPC, norma que, venciendo un plazo judicial para la realización de un acto procesal, sin que este se haya
realizado por la parte respetiva, el tribunal de oficio o a petición de parte declarara evacuado dicho trámite en su
rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario.
De manera tal, que mientras no sea declarada la rebeldía, la parte respectiva no ve extinguir su facultad procesal y
puede practicar la actuación judicial válidamente.

Por consiguiente, para que una facultad procesal se extinga por la rebeldía de la parte respectiva, es menester que
concurran los siguientes requisitos:
i. Que se haya establecido un plazo judicial, para el ejercicio de la facultad por la parte respectiva.
ii. Que haya transcurrido el plazo judicial, sin haberse ejercido la facultad por la parte respectiva.
iii. Que el tribunal de oficio o a petición de la otra parte, acuse la rebeldía teniendo por evacuado este trámite,
proveyendo lo que convenga para la prosecución del juicio.
iv. Que se notifique la resolución que declare tener por evacuado el trámite en rebeldía, de conformidad al art. 38
CPC.
En materia penal, se establece expresamente que los plazos señalados en el C.P son fatales, a menos que se indique
lo contrario (art. 16 CPP).
La importancia de esta clasificación está relacionada con el instante con que se extingue la facultad para realizar una
actuación dentro del procedimiento.

b. Las rebeldías. Concepto y relación con la preclusión.


Para el caso en que estemos frente a un plazo no fatal, como por ejemplo un plazo judicial, llegado el día del plazo e
incluso trascurrido el plazo puede ejercerse el derecho hasta que no exista una resolución judicial que declare
caduco dicho término. Lo que ocurre generalmente a petición de parte. El trámite anterior se denomina en lenguaje
forense acusar la rebeldía.

CONCEPTO Y RELACIÓN CON LA PRECLUSIÓN. La rebeldía es: “Contumacia; omisión del litigante, normalmente del
demandado, de comparecer a estar a derecho, cuando ha sido emplazado en su domicilio, absteniéndose de
participar en el proceso que se le sigue18.” La preclusión por su parte es una forma de extinguir los derechos que la
ley procesal otorga, por varios motivos y uno de ellos es por haberles ejercido fuera de plazo, ese tipo de preclusión
se denomina caducidad o extemporaneidad. Entonces resulta evidente la relación entre rebeldía y preclusión, pues,
la rebeldía es una de las formas de hacer efectiva la caducidad o extemporaneidad, que resulta ser un tipo de
preclusión.

c. Requisitos de las rebeldías


En primer lugar debemos estar frente a un actuación que no deba realizarse en un plazo fatal, en segundo lugar no
se debe realizar la actividad procesal dentro de plazo y, en último término debe existir una resolución judicial sea de
oficio o a petición de parte mediante la cual se declare caduco el plazo, o se declare extinto dicho plazo.

d. Efectos de su declaración.
Declarada la rebeldía, ya no se podrá ejercer el derecho.

Rebeldía y nulidad procesal. El art.79 del CPC permite que se pueda anular lo obrado en un proceso cuando la parte
que reclama este derecho ha estado impedido de ejercerlos, es decir, ha estado de rebeldía y por fuerza mayor. El
plazo para ejercer este derecho es de tres días desde que cesó el impedimento.

13) Las Resoluciones Judiciales.


a. Concepto
Es un acto jurídico procesal, emanado de un órgano judicial, sea juez o tribunal, y excepcionalmente del secretario,
en los casos que la ley expresamente lo faculte y cuyo objetivo puede ir desde darle curso al proceso hasta resolver
el asunto controvertido.
b. Clasificación. Según su naturaleza jurídica. Según el estado que se encuentran segúnsu cumplimiento.
55

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Sentencias de Término.
SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA. Esta clasificación es la más importante porque es la que se encuentra en el
art. 158 CPC, y distingue los diversos tipos de resoluciones judiciales, según su objetivo en el proceso, así se
distingue:
A. LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS: “Son aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo el asunto
controvertido (la cuestión que ha sido objeto de juicio).” Requisitos. - Poner fin a la instancia. - Resolver el
asunto controvertido. ¿Qué es la instancia?
Es el grado de competencia que tienen los tribunales para conocer en forma soberana de los hechos y el
derecho del conflicto. Por ejemplo el recurso de casación y el de nulidad no generan instancia, por los que las
Cortes que conocen de ellos no pueden alterar los hechos fijados por el Tribunal que dictó la sentencia recurrida.
B. LAS SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: “Son aquellas que fallan un incidente en el juicio, estableciendo
derechos permanentes entre las partes. (Sentencias interlocutorias de primer grado), o resuelve sobre algún
trámite que ha de servir de base en el pronunciamiento de otra sentencia interlocutoria o definitiva. (Sentencias
interlocutorias de segundo grado).” Ejemplos de sentencias interlocutorias.
- De primer grado: la que resuelve el desistimiento de demanda o abandono de procedimiento.
- De segundo grado: La resolución que recibe la causa a prueba, mal llamado auto de prueba, la citación para oír
sentencia. En el nuevo procedimiento penal, el auto de apertura de juicio oral.
C. LOS AUTOS.: “Son aquellas resoluciones judiciales que resuelven un incidente, sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes.” Ejemplos. La resolución que se pronuncia respecto de una medida
precautoria. El auto de procesamiento en materia penal antigua, que es esencialmente revocable durante todo
el sumario.
En el sistema penal reformado la que se pronuncia sobre la petición de prisión preventiva.
D. LOS DECRETOS: Decretos, Providencias o Proveídos. Los decretos, providencias o proveídos: “Son aquellas
resoluciones judiciales, que tienen por objeto dar curso progresivo al procedimiento, sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión debatida por las partes.” Ejemplo.
a. La petición de fotocopias en un juzgado.
b. Traslado para el demandado.
c. La réplica.
SEGÚN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN SU CUMPLIMIENTO:
a) Sentencias firmes o ejecutoriadas.
b) La que causa ejecutoria. Sentencias firmes o ejecutoriadas: Son aquellas en que no procede recurso alguno, y
se puede cumplir por acción y excepción de cosa juzgada.
SEGÚN EL ESTADO QUE SE ENCUENTRAN SEGÚN SU CUMPLIMIENTO.
a) Sentencias Firmes o Ejecutoriadas.
b) Sentencias que causen ejecutoria.
c) Sentencias de Término: es aquella sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última instancia del
juicio. Definición no señalada expresamente en el CPC.
c. Formas y requisitos de las resoluciones judiciales.
Los requisitos comunes a toda resolución judicial son:
1. Deben expresar en letras: el lugar y fechas en que se expide.
2. Debe agregar al pie, la firma del juez o jueces que la dictaron o intervinieron en el acuerdo.
3. Llevar al pie, la firma del secretario autorizándola.

56

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Requisitos de la primera resolución judicial: Deben asignar a la causa un número de rol o rit (rol interno de tribunal),
que se mantiene vigente hasta su término (art. 51 CPC).

Requisitos de los decretos Deben indicar el trámite que el tribunal ordena para dar curso al proceso.
Requisitos de los autos y sentencias interlocutorias
1. Deben señalar si se condena o no en costas, al que promovió el incidente.
2. Fundamentar los autos (art. 171 CPC). En el procedimiento penal, los autos y las sentencias interlocutorias deben
ser fundamentados (art. 36 CPP).
Requisitos especiales de las sentencias definitivas de única y primera instancia.
Toda sentencia definitiva tiene tres partes:
1. Parte expositiva.
2. Parte considerativa.
3. Parte resolutiva. Los requisitos de una sentencia definitiva están en el art. 170 CPC y en el Auto acordado referente
la forma de la sentencia del 30/9/1920.

Ahora veremos más detalladamente la forma de una sentencia definitiva, tiene tres partes:
1. Parte expositiva.
a) Contiene la designación de las partes.
b) Peticiones y acciones del demandante y sus fundamentos y las excepciones.
c) Si se ha recibido la causa a prueba.
d) Si se ha llamado a o ir sentencia.
2. Parte considerativa.
a) Consideraciones de hecho y derecho, que sirven de fundamento al fallo.
b) Si se resuelve a falta de ley en equidad. En materia penal no sucede esto.
3. Parte resolutiva.
a) Decisión del asunto controvertido.
b) Integración y desintegración de la sentencia. Esto significa que ciertas materias que se ordena al juez decidir,
diferentes al asunto controvertido y son: - Tachas (inhabilidad de los testigos). - Condena en costas art. 144 CPC.
En cuanto al procedimiento de forma, termina con la firma del secretario y del juez, y en qué se encuentra el juez.
(Titular, subrogante, etc.)

Requisitos de sentencias definitivas de segunda instancia

a) Confirmatorias: Si la sentencia recurrida cumple con todos los requisitos, basta para ser confirmada (con fecha y
firma de ministros y secretario).
Con la indicación de: “Vistos se confirma”. Si no cumple con los requisitos, debe ser subsanada por la sentencia de
segunda instancia. Si es modificatoria o revocatoria, deberá señalar esta decisión y modificar requisitos que falten de
primera instancia.
b) Modificatorias.
c) Revocatorias.
d. Efectos de las resoluciones judiciales: Desasimiento del Tribunal. Cosa Juzgada: Accióny Excepción
a) Desasimiento del Tribunal: El desasimiento es un efecto que producen las sentencias que han sido notificadas al
menos a una de las partes, dicho efecto consiste en que el Juez o Tribunal no puede modificar dicha sentencia
(definitiva o interlocutoria). Este efecto esta normado en el art. 182 CPC.

b) Cosa Juzgada: Acción y Excepción.


Concepto. Es el efecto de verdad jurídica que, emana de las sentencias, y que tiene un doble efecto.
1- Excepción de cosa juzgada: Impedir que se vuelva a abrir un nuevo proceso, cuando se da la llamada triple
identidad (partes, objeto, y causa)
2- Acción de cosa juzgada: Cumplir lo ordenado por la resolución que produce está cosa juzgada, incluso mediante la
fuerza.
57

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

CLASIFICACIÓN:

Cosa juzgada material o sustancial: es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna restricción o limitación,
he impide que lo fallado pueda discutirse en el mismo juicio o en otro posterior.
→ Es la regla General

Cosa juzgada formal o provisional: Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma
provisional, y que impide renovar la discusión sobre el asunto litigioso resuelto en el mismo juicio. →
Pero permite una revisión de la cuestión en un juicio posterior. Ej.: Alimentos en familia.

REQUISITOS DE LA COSA JUZGADA art. 177 del CPC → Triple Identidad

1. Identidad legal de persona ¿quien reclama?


En ambos juicios demandante y demandado deben ser la misma persona→ Misma calidad jurídica

2. Identidad de cosa pedida: beneficio jurídico. ¿qué se reclama?


En ambos juicios → Es el mismo objeto jurídico (esta en la parte petitoria de la demanda)

3. Identidad de causa de pedir: causa de pedir. ¿por qué se reclama?


Hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho reclamado o la excepción

PARALELO ENTRE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.

ACCIÓN EXCEPCIÓN
La acción nace sólo de sentencias la excepción nace tanto de la sentencia
declarativas condenatorias. condenatoria como de la absolutoria.
En lo que atañe al titular de una y otra, la La excepción en cambio puede alegarse
acción puede hacerla valer aquel en cuyo por quien ha obtenido y por todos
favor se ha declarado un derecho en el aquellos que según la ley aprovecha el
juicio y para pedir el cumplimiento de ese fallo.
fallo.
La acción se hace valer para obtener el la excepción tiene diversas
cumplimiento de la prestación contenida oportunidades para hacerla valer.
en un fallo.
La acción prescribe según la regla La excepción en tanto habida
general, vale decir, en tres años la acción consideración de su naturaleza es
ejecutiva y en cinco la acción ordinaria. imprescriptible (art. 2515 CC).

14) Los incidentes


a. Concepto y clasificación. Incidentes ordinarios y especiales. De previo y especialpronunciamiento e
incidentes dilatorios.

ARTICULO 82 DEL CODIGO PROCEDIMIENTO CIVIL:

“Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las
partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalada por la
ley una tramitación especial. “

La norma legal citada da a entender que todos los incidentes deben tramitarse con audiencia de la contraparte,
pero, ello no es tal pues, existen incidentes que pueden ser rechazados sin audiencia de la contraparte,
58

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

es decir, de plano.

Los incidentes son cuestiones accesorias que se promueven dentro de un proceso, respecto de las cuales
se necesita un pronunciamiento expreso por parte del Tribunal.
Cuando decimos que son cuestiones accesorias, estamos diciendo que son conflictos accesorios al conflicto
principal, que deben ser resueltos dentro del proceso en que se conoce del conflicto principal.
a competencia que tiene el Tribunal para conocer de los incidentes, esta otorgada por la regla general de
competencia, llamada de la extensión

En cuanto a la clasificación de los incidentes, dos son las más usadas, por lo práctico de ellas.
La que los divide en incidentes ordinarios y especiales (según la forma como están regulados en la ley),
y la otra la de incidentes de previo y especial pronunciamiento, y los que no son de previo y especial
pronunciamiento.

INCIDENTES ORDINARIOS Y ESPECIALES.


Esta clasificación como se indicó corresponde a la regulación que se tiene en la ley, especialmente si están
regulados de manera especial o no. En caso de estar regulados de manera especial, estamos frente a
incidentes especiales, como son: el abandono del procedimiento, las costas, el privilegio de pobreza, las
excepciones dilatorias; etc. En caso de no estar regulados expresamente en la ley procesal, hablamos de
incidentes ordinarios o generales y se rigen y tramitan según las normas del artículo 82 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO E INCIDENTES DILATORIOS.


Esta clasificación tiene que ver con el efecto que produce la interposición del incidente en el proceso al ser
promovido.
Así, el incidente de previo y especial pronunciamiento produce la paralización del proceso al ser
interpuesto. Ejemplo de estos incidentes son: El abandono del procedimiento, la nulidad procesal y las
excepciones dilatorias entre otros. Entonces, solo al resolverse es posible reanudar la tramitación del
proceso, siempre y cuando sea posible según lo resuelto.
En el caso del incidente de excepciones dilatorias, corresponde a un incidente especial y de previo y
especial pronunciamiento. Este incidente puede mantener paralizado el proceso después de su resolución.
Este es el típico caso en que se acoge la excepción dilatoria, el proceso no avanzará mientras no se subsane
el vicio.
Obviamente, los incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento no van a impedir que el
proceso siga avanzando, no obstante ser interpuesto. Estos son los casos de los incidentes respecto de
medidas precautorias, privilegio de pobreza y determinación de costas. Como último punto, resulta
también importante mencionar que los incidentes de previo y especial pronunciamiento se tramitan en el
cuaderno principal y, los que no lo son, en un cuaderno o ramo separado.

b. Los incidentes ordinarios: tramitación, prueba, resolución.


LA TRAMITACIÓN DE LOS INCIDENTES ORDINARIOS se encuentra en los artículo 82 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil y, constituyen la regla supletoria de tramitación tratándose de los incidentes especiales.
En cuanto a la tramitación, resulta ser bastante sencilla y podemos distinguir TRES TIPOS DE TRAMITACIÓN:

a) Resueltos de plano. Esto significa que una vez interpuesto, el Juez los resuelve sin escuchar a la otra parte.
Resulta ser una situación excepcional, que atenta contra la bilateralidad de la audiencia, pero, a veces resulta ser
necesaria como en el caso de la concesión de una medida precautoria sin escuchar a la contraria, en casos graves y
urgentes o cuando es solicitada como pre-judicial.

b) Otorgando traslado a la contraria, pero, sin recibirlo a prueba. En este caso, una vez promovido el incidente por
59

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

una parte, se da la oportunidad para que la contraria en el plazo de tres días haga observaciones, o se oponga a lo
pedido. Como he dicho, hay veces en que basta con esta oportunidad de defensa de la contraria, sin ser necesario
recibir el incidente a prueba. El caso más común de esto es el del incidente de la excepción dilatoria por ineptitud del
libelo.

c) Recibiendo el incidente a prueba. En este caso, se abre un término probatorio de ocho días (regulado en el
artículo 90 del CPC). Por ejemplo, en el caso de la interposición del incidente dilatorio de litis pendencia, resulta
impensable no recibir el incidente a prueba. Como punto final, cabe recordar que la lista de testigos en los
incidentes, se presenta hasta el segundo día de notificada la resolución respectiva y, que todas las resoluciones se
notifican por el estado diario, incluso la sentencia que resuelve el incidente.
c. Los incidentes especiales:
El CPC en los Títulos X a XVI del Libro I, que comprende los ARTICULOS 92 a 157, trata de
diversos incidentes especiales.

1.- LA ACUMULACIÓN DE AUTOS


2.- CUESTIONES DE COMPETENCIA
3.- IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES
4.- PRIVILEGIO DE POBREZA
5.- LAS COSTAS
6.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
7.- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
8.- LA NULIDAD PROCESAL

i. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.
Este incidente se encuentra tratado en los artículos 148 al 151 del CPC).
ART 148 CPC Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se
considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante
el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.
Podemos distinguir tres situaciones:
a.1.- Antes de ser notificada la demanda: En este momento es posible retirar o modificar la demanda, sin que
produzca efecto alguno.
a.2.- Después de ser notificada, pero antes de ser contestada: Acá el retirar la demanda o desistirte de ella, producirá
el efecto de cosa juzgada y no se podrá volver a demandar. Sí es posible modificarla, pero para que la modificación
surta efecto, es necesario notificar la modificación.
a.3.- Después de ser contestada: Es decir, una vez trabada la litis, se formará un incidente en el que el Juez decidirá si
se tiene o no retirada la demanda con el consecuente desistimiento de la misma.
ii. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO.
Es un incidente especial y de previo y especial pronunciamiento, que se encuentra normado en los artículos 152 al
157 del CPC.
El abandono del procedimiento es aquel incidente especial que consiste en la extinción de las actuaciones realizadas
dentro de un procedimiento; cuando todas las partes que figuran en él no han instado por su prosecución dentro del
plazo que señala la ley y que impide seguir con su substanciación.
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO: Se entiende abandonado el procedimiento cuando todas las partes
que figuren en el juicio han cesado en su prosecución durante 6 meses contados desde la última
gestión útil; es decir desde la fecha de cualquier gestión que tenga por finalidad dar curso progresivo
60

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

al procedimiento.
La naturaleza jurídica de este incidente especial es una sanción procesal para el demandante negligente
en la tramitación de la causa y consiste en la extinción de todas las actuaciones (no acciones o
excepciones) que se han realizado en ese procedimiento.

REQUISITOS:
1- Debe existir un procedimiento pendiente
2- Inactividad procesal de todas las partes incluyendo a los terceros.
3- Transcurso del plazo legal → 6 meses → Desde la última gestión útil.

OPORTUNIDAD PARA INVOCARLO: Se puede hacer valer solo por el demandado en cualquier
momento del juicio hasta que se haya dictado sentencia firme y ejecutoriada en la causa.

FORMAS DE ALEGAR EL ABANDONO: El abandono le corresponde única y exclusivamente al


demandado o a la parte que tenga dicha calidad en el juicio (demandado reconvencional), se deduce
como acción o como excepción.

✓ Acción: Cuando el demandado presenta un escrito en el tribunal solicitando que se


decrete el abandono del procedimiento (traslado, autos, notifíquese por 152, cédula)

✓ Excepción: Cuando la causa ha estado paralizada por 6 meses ya que ninguna de las
partes ha realizado alguna gestión útil y a los 6 meses y un día el demandante realiza
alguna gestión para renovar el procedimiento. En tal caso el demandado opone la
excepción de abandono de procedimiento. El cual tiene que ser promovido como una
gestión.

RENUNCIA DEL DERECHO A ALEGAR EL ABANDONO: Art. 155. Si, renovado el


procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se
considerará renunciado este derecho.
EFECTOS: Declarado que sea el abandono del procedimiento NO se produce el efecto de cosa juzgada.
Sólo se produce una imposibilidad de retomar éste tema en el mismo juicio, pero pueden subsistir
las acciones o excepciones. Para volver a alegar lo mismo habrá que iniciar un nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos
definitivamente constituidos. Ej.: el reconocimiento de una deuda.

Art. 157. No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los juicios de quiebra, ni en los de división o
liquidación de herencias, sociedades o comunidades.

61

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

15) La nulidad procesal.


a. Concepto y fundamentos legales.
artículos 83 y 84 del Código de Procedimiento Civil.
ES UNA SANCION DE INEFICACIA QUE PERMITE INVALIDAR ACTOS PROCESALES VICIADOS.
• La nulidad procesal es la consecuencia lógica del incumplimiento de aquellas formas de las cuales la ley le
atribuye determinados efectos jurídicos.

ART 83 CPC: La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley
expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba
reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el
acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad,
deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.

b. Nulidades de orden público y de interés privado; de trámites esenciales y de trámitesno esenciales; de la


relación procesal y de otros actos del procedimiento.
NULIDADES DE ORDEN PÚBLICO Y DE INTERÉS PRIVADO
La nulidad es aquella que puede ser declarada de oficio a petición de parte por haberse infringido normas que emanen del
interés público, es decir, se refieren a la relación procesal o que tengan por finalidad el orden público. Son casos de nulidad
procesal los de incompetencia absoluta, implicancia, nulidad incidental del art.84 del C.P.C., y la casación de oficio
(art.775).

La anulabilidad es aquella que puede ser declarada por el juez sólo a petición de parte por haberse infringido normas
que miren al orden privado. Son casos de anulabilidad las excepciones dilatorias, la incompetencia relativa. Ello es
así se ha señalado por cuanto el juez no está en su intervención en el proceso destinado a reemplazar a las partes en el
cumplimiento de sus obligaciones, sino que para velar por el respeto de todo aquello que es trascendente para la existencia
de un debido proceso.

TRÁMITES ESENCIALES Y DE TRÁMITES NO ESENCIALES


ART 795 CPC En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de
mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
• Estos trámites o diligencias esenciales viciados tienen la capacidad de anular todo el procedimiento.
(casación en la forma)
62

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

DE LA RELACIÓN PROCESAL Y DE OTROS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO.

c. Relaciones con la Casación.


LA NULIDAD PROCESAL PUEDE HACERLE VALER POR DIVERSOS MEDIOS.

Los medios directos son aquellos que atacan directamente el acto que se pretende invalidar. Revisten este carácter la
declaración de nulidad de oficio por el tribunal (art.84 C.P.C.); la casación en la forma de oficio por el tribunal (art.776);
la casación en el fondo de oficio (art.785); el incidente de nulidad; las excepciones dilatorias; el recurso de casación en
la forma; el recurso de casación en el fondo y el recurso de revisión.

d. El incidente ordinario de nulidad y el incidente especial de rescisión de lo obrado o de nulidad por falta de
emplazamiento.

EL INCIDENTE ORDINARIO DE NULIDAD

INCIDENTE ESPECIAL DE RESCISIÓN DE LO OBRADO O DE NULIDAD POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO.


El artículo 80 del Código de Procedimiento Civil (CPC) dispone que “Si al litigante rebelde no se
le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la
rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han
dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no
son exactas en su parte substancial. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco
días, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del
juicio”.
El incidente contemplado en el artículo transcrito permite al litigante rebelde pedir la rescisión de
todo lo obrado cuando, por circunstancias ajenas a su responsabilidad, no ha llegado a enterarse
de la existencia de un litigio. Es un incidente con características bastante especiales, por cuanto,
como se verá, puede incoarse incluso una vez afinado un juicio y no requiere de un defecto
procesal como presupuesto para su aplicación.

e. La nulidad por vía de excepción y la nulidad de oficio


LA NULIDAD DE OFICIO
Se centra en la declaración oficiosa de nulidad procesal, respecto de la cual la jurisprudencia ha sostenido que solo
opera respecto de determinadas actuaciones consideradas esenciales, que tienen una finalidad de orden público o
en las que se encuentra comprometido un interés público, razón por la cual la facultad oficiosa del juez de declarar
la nulidad procesal tendría los siguientes límites:
1º) Si el vicio no consta determinantemente en el proceso, el juez no podrá decretar su nulidad;
2º) Notificada la sentencia definitiva o interlocutoria, opera el desasimiento del juzgador, razón por la cual este
pierde la facultad para volver sobre lo resuelto y no podrá decretar nulidad de muto propio; y
3º) Finalmente, si el vicio ha sido saneado, se produce una convalidación del acto y deja de ser anulable. A ellas,
agrega la especificidad o de legalidad; esto es, que la posibilidad de declaración oficiosa de nulidad en razón de un
vicio procesal determinado conste expresamente en una disposición legal.
En ese contexto, explica que al juez le cabe prevenir la nulidad, tal cual lo señala expresa diáfanamente el citado
inciso final del artículo 84 del CPC. El juez puede precaver que la nulidad se llegue a configurar, a menos que exista
norma legal expresa que lo autorice a declarar tal nulidad, tratándose de actos esenciales del proceso, de orden
público, irrenunciables e insaneables por las partes.
63

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

LA NULIDAD POR VÍA DE EXCEPCIÓN

III. PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS CIVILES

16)Las medidas prejudiciales y medidas precautorias


a. Concepto y clasificación. Juicios en que proceden.
b. Oportunidad y requisitos para solicitarlas.
c. Quien puede pedirlas.
d. Estudio particular de cada una de ellas.
e. Tramitación. Requisitos y obligaciones que debe cumplir el solicitante

17)El Procedimiento Declarativo ordinario. Inicio.


a. Carácter de este procedimiento. Su aplicación general en defecto de otroprocedimiento.
b. Diversas maneras de iniciar el juicio ordinario. La demanda. Requisitos e importancia.
c. Forma de presentar la demanda. Disponibilidad de la demanda: modificación, retiro.
Efectos de la notificación de la demanda
d. El emplazamiento.

64

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

18) El Procedimiento Declarativo ordinario. Defensa del demandado.


a. Diversas actitudes que puede adoptar el demandado.
b. Las excepciones dilatorias. Su tramitación.
c. La contestación expresa y la tácita o ficta. Excepciones que pueden oponerse. Lareconvención.
d. Rebeldía del demandado. Sus efectos. Réplica y dúplica

19)El Procedimiento Declarativo ordinario. La conciliación y la recepción de la causa aprueba


a. La conciliación Concepto. Cuando procede. Efectos.
b. La recepción de la causa a prueba.
c. El término probatorio. Sus clases: Ordinario, Extraordinario y Especial.

20)Los medios de prueba en particular. Prueba instrumental.


a. Los instrumentos. Concepto. Instrumentos públicos y privados.
b. Oportunidad y forma de producir la prueba instrumental.
c. Valor probatorio.
d. Impugnación de los instrumentos. Forma de acompañarlos al juicio.

21)La prueba y los medios de prueba en particular. Prueba testimonial


a. Concepto.
b. Oportunidad y forma de producirla
c. Inhabilidades.
d. Valor probatorio.

22)Los medios de prueba en particular. Prueba confesional


a. Concepto.
b. Oportunidad y forma de producirla.
c. Valor probatorio. Divisibilidad e indivisibilidad
d. Retractación.

65

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

23)Los medios de prueba en particular. Inspección personal del tribunal y prueba pericial
a. Concepto.
b. Oportunidad y forma de producirla.
c. Valor probatorio

24)Las presunciones y la valoración de la prueba


a. Presunciones de derecho, legales y judiciales.
b. Valor probatorio
c. Apreciación comparativa de los medios de prueba.
d. Sistemas de valoración de la prueba. Legal o tasada, sana crítica, libre convicción

25)Trámites posteriores a la prueba.


a. Observaciones a la prueba
b. La citación para oír sentencia.
c. Medidas para mejor resolver.
d. Período de Sentencia. Otras formas de poner término al juicio.

26)Procedimiento declarativo sumario.


a. Aplicabilidad de este procedimiento. Caracteres e importancia.
b. Demanda y providencia que debe recaer en ella.
c. La audiencia. Objetivo de ella.
d. Aceptación provisional de la demanda.
e. Substitución de procedimientos. Noción. Oportunidad procesal. Régimenprocedimental.
Efectos.

66

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

IV. PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS

• Cumplimiento incidental del fallo.


a. Resoluciones que pueden cumplirse: las ejecutoriadas y las que causen ejecutoria.
b. Tribunal competente.
c. Excepciones admisibles y requisitos.
d. Formas de procurar el cumplimiento.
e. Apremios.
f. Quebrantamiento de lo ordenado por el tribunal.

• El juicio ejecutivo por obligaciones de dar. Aspectos generales y Acción ejecutiva


a. Generalidades.
b. Naturaleza del juicio ejecutivo.
c. La acción ejecutiva.
i. Requisitos para que proceda la acción ejecutiva.
ii. Estudio particular de los títulos ejecutivos.
iii. Obligación líquida y exigible
iv. Prescripción de la acción ejecutiva.

• El juicio ejecutivo de obligación de dar. Tramitación del cuaderno ejecutivo. Demanday excepciones
a. La demanda ejecutiva y el mandamiento de ejecución y embargo.
b. El requerimiento de pago
c. Las excepciones y sus diferencias con las del juicio ordinario.
d. La respuesta a las excepciones.
e. Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones.

67

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• El juicio ejecutivo de obligación de dar. Tramitación del cuaderno ejecutivo. Prueba,


sentencia y recursos.
a. La prueba y el término probatorio.
b. La sentencia y sus diversas clases.
c. La cosa juzgada y la reserva de acciones y excepciones.
d. La renovación de la acción ejecutiva.
e. Recursos contra la sentencia. Efectos de su concesión en el cumplimiento del fallo.

• El juicio ejecutivo de obligación de dar. Tramitación del cuaderno de apremio.


a. El embargo.
b. Administración de los bienes embargados.
c. Realización de los bienes. Bienes muebles. Efectos de comercio. Bienes susceptibles decorrupción o deterioro.
Inmuebles. Otros bienes.
d. El remate y sus formalidades. La citación a los acreedores hipotecarios.
e. Liquidación del crédito y pago al ejecutante.

• El juicio ejecutivo de obligación de dar. Las tercerías.


a. Concepto. Clasificación. Naturaleza jurídica
b. La tercería de dominio. Efectos de su interposición. Tramitación. Derechos que pueden tramitarse
como tercería de dominio.
c. La tercería de posesión. Efectos de su interposición. Tramitación.
d. La tercería de prelación. Efectos de su interposición. Tramitación.
e. La tercería de pago. Efectos de su interposición. Tramitación. Diversas formas dehacerla valer

68

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

V. LOS RECURSOS PROCESALES

• Aspectos generales de los recursos.


a. Concepto e importancia. Fundamento
b. Clasificación: ordinarios y extraordinarios. Otras clasificaciones. Características.
c. Efectos de los recursos respecto de la resolución impugnada.

• Recursos de retractación y recurso de reposición


a. El recurso de aclaración, rectificación o enmienda
b. El Recurso de Reposición.
c. Definición y objeto.
d. Resoluciones susceptibles de reposición.
e. Sus diversas clases.
f. Interposición, tramitación y fallo.

• El Recurso de Apelación. Aspectos generales e interposición


a. Definición y objeto.
b. Resoluciones apelables.
c. Quien puede apelar. Concepto de agravio.
d. Plazo para apelar.
e. Interposición del recurso. Contenido y requisitos.

• El Recurso de Apelación. Examen de admisibilidad


a. Resoluciones que pueden recaer en el escrito de apelación. Admisibilidad.
b. Efectos de la apelación: suspensivo y devolutivo. Casos en que debe concederse elsólo efecto devolutivo.
c. Tramitación posterior a la concesión del recurso. Remisión del expediente al tribunal de alzada..
d. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal de alzada. Reposición.

69

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• El Recurso de Apelación. Tramitación en segunda instancia.


a. Adhesión a la apelación
b. Autos en relación
c. Prueba en segunda instancia
d. Vista de la causa. Relación. Alegatos
e. Modos de terminar la apelación. Sentencia. Desistimiento.

• El Recurso de Hecho.
a. Definición y objeto
b. Casos en que procede
c. Tramitación.

• El Recurso de Casación en la Forma. Aspectos generales


a. Definición y objeto.
b. Resoluciones susceptibles de este recurso.
c. Causales que lo autorizan: vicios en la sentencia y en el procedimiento; trámitesesenciales en primera y
en segunda instancia.
d. Preparación del recurso.

• El Recurso de Casación en la Forma. Requisitos del recurso, tramitación ante el tribunal inferior.
a. Plazo para interponerlo. Contenido del escrito.
b. Quién puede interponerlo. Concepto de agraviado.
c. Admisibilidad e inadmisibilidad. Reposición de la resolución que declara ésta última.
d. Efectos de la aceptación del recurso en el cumplimiento del fallo.
e. Tramitación posterior a la concesión del recurso. Remisión del expediente al tribunal de alzada.

70

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• El Recurso de Casación en la Forma. Tramitación ante el tribunal superior.


a. Designación de abogado. Prueba de la causal.
b. Vista de la causa. Relación. Alegatos.
c. La sentencia. Estado en que puede quedar el proceso. Sentencia de reemplazo.
d. Casación de oficio.

• El Recurso de Casación en el Fondo.


a. Definición y objeto.
b. Resoluciones susceptibles del recurso.
c. Causal que lo autorizan: infracción de ley que influya en lo dispositivo del fallo. Los hechos del pleito. Violación
de las leyes reguladoras de la prueba, de la ley del contratoy de la ley extranjera.
d. Casación de oficio

• El Recurso de Casación en el fondo. Requisitos del recurso, tramitación ante eltribunal inferior.
a. Personas que pueden interponerlo.
b. Interposición del recurso. Plazo. Contenido y requisitos del escrito.
c. Admisibilidad e inadmisibilidad. Reposición de la resolución que declara esta última.
d. Tramitación posterior a la concesión del recurso. Remisión del proceso.
e. Efectos de la concesión del recurso en el cumplimiento del fallo.

• El Recurso de Casación en el fondo. Tramitación ante el tribunal superior.


a. Tramitación del recurso ante el tribunal superior. Designación de abogado.
b. Vista de la causa. Informes en derecho.
c. Fallo. Sentencia de casación y sentencia de reemplazo. Límites de la competencia deltribunal.
d. Casación de oficio.

71

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

VI. DERECHO PROCESAL PENAL.


• Principios básicos establecidos por el Código Procesal Penal
a. Juicio previo y única persecución. Juez natural
JUICIO PREVIO: nadie podrá ser condenado, ni sometido a medida de seguridad, solo en virtud de sentencia
fundada dictada por tribunal imparcial. El juicio deberá ser previo. Oral y público además conforme a la ley ART 1
INC 1 “nadie puede ser culpado a priori”
UNICA PERSECUCION (NON BIS IN IDEM): nadie podrá ser sometido a un nuevo procedimiento penal si ha sido
condenado, absuelto o sobreseído por el mismo hecho. ART 1 INC 2 “Inadmisibilidad de persecución penal
múltiple”
JUEZ NATURAL: nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, si no por el tribunal que determine la ley y se
hallare establecido con anterioridad a la perpetración del hecho ART2
b. Exclusividad de la investigación penal
EXCLUSIVIDAD DE LA INVESTIGACION PENAL: los hechos constitutivos de delito, que determinen la participación
punible o que acrediten la inocencia del imputado serán dirigidos exclusivamente por el ministerio público. ART3
c. Presunción de inocencia del imputado.
PRESUNCION DE INOCENCIA: nadie podrá ser considerado culpable, ni tratado como tal si no en virtud de una
sentencia firme. ART4
d. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad
LEGALDIDAD DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS: nadie podrá ser citado, arrestado, detenido,
sometido a presión preventivo, ni ser privado ni restringido de su libertad, si no en los casos que señale la ley y la
constitución, las cuales serán interpretadas restrictivamente. ART5 (NO SE PODRA APLICAR POR ANALOGIA)
e. Protección de la víctima.
PROTECCION A LA VICTIMA: en virtud de este principio, distintos órganos y participantes del proceso tienen
como objeto resguardarle a quien ha sufrido la comisión del hecho delictual:
- El ministerio público: vela por la protección de la víctima en todas las etapas del procedimiento
- El tribunal: garantiza conforme a la ley la vigencia de los derechos,
- El fiscal: promoverá acuerdos patrimoniales medidas cautelares u otros mecanismos que reparen el daño
causado a la víctima.
- La policía u otros organismos: otorgaran un trato acorde a la víctima facilitando su participación en los
tramites. (ART 6 CPP “Protección a la víctima”)
f. Autorización judicial previa. Cautela de garantías.
Artículo 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero
del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización
judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal deberá
solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea indispensable para el éxito de
la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax,
correo electrónico u otro, sin perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo
anterior, en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia
de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que se
emitió.
72

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Artículo 10.- Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía estimare que el
imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en la
Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los derechos
del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento por el menor tiempo posible y citará a los
intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y
de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el
sobreseimiento temporal del mismo.
Con todo, no podrá entenderse que existe afectación sustancial de los derechos del imputado cuando se
acredite, por el Ministerio Público o el abogado querellante, que la suspensión del procedimiento solicitada por el
imputado o su abogado sólo persigue dilatar el proceso.
g. Aplicación temporal de la ley procesal penal.
Artículo 11.- Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes procesales penales serán aplicables a los
procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones más
favorables al imputado. “principio pro reo”
h. Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros.
Artículo 13.- Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros. Tendrán valor en Chile las
sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el
cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un
país extranjero, a menos que el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al
individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales o, cuando el
imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de conformidad con las
garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle
seriamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir
en Chile, si también resultare condenado.
La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.

• Los sujetos procesales. Imputado, víctima, querellante


a. El Imputado. Calidad de imputado. Defensa
Libro I, título IV, Párrafo 4 “el Imputado” art 93 y sgts. CPP
EL IMPUTADO: Es la persona a quien se le atribuye la participación en el hecho punible, o la persona objeto de la
investigación y adquiere esta calidad desde la 1ª actuación del proceso realizada en su contra hasta la ejecución
completa de la sentencia.
Sobre él recaen las consecuencias del IUS PUNIENDI ESTATAL, por lo tanto, es un sujeto que requiere tutela
judicial, estableciéndose para ello garantías en su favor; los “derechos del imputado”.
Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de la República,
este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere
participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de
investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia
73

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un


hecho punible.
En las investigaciones iniciadas por el Ministerio Público, los funcionarios policiales o de Gendarmería de Chile, de
las Fuerzas Armadas y los funcionarios de los servicios de su dependencia, en cumplimiento del deber,
exclusivamente en el marco de funciones de resguardo del orden público, tales como las que se ejercen durante
estados de excepción constitucional, protección de la infraestructura crítica, resguardo de fronteras, y
funciones de policía cuando correspondan, o cuando se desempeñan en el marco de sus funciones
fiscalizadoras, que se encuentren en el caso previsto en el párrafo tercero del numeral 6° del artículo 10 del
Código Penal, serán considerados como víctimas o testigos, según corresponda, para todos los efectos legales,
a menos que las diligencias permitan atribuirles participación punible. En este último caso adquirirán la calidad
de imputado, y podrán hacer valer las facultades, derechos y garantías propias de éste.

Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de abogado tendrá derecho
irrenunciable a que el Estado le proporcione uno. La designación del abogado la efectuará el juez antes de que
tenga lugar la primera actuación judicial del procedimiento que requiera la presencia de dicho imputado.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare oportunos, así como a
intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento, salvas las
excepciones expresamente previstas en este Código.

Derechos del imputado: (art 93 CPP)


1) Ser informado de manera clara de los hechos que se le imputan y los derechos que le otorga la
constitución y la ley.
2) Ser asistido por un abogado desde los inicios de la investigación.
3) Solicitar a la fiscalía medidas tendientes a desvirtuar las imputaciones que se siguenen su contra
(principio de objetividad).
4) Solicitar al juez que cite a audiencia para declarar sobre los hechos. (derecho a seroído)
5) Derecho a que se active la investigación y saber su contenido (derecho a que seesclarezca alguna
situación). Solicitar la formalización de la investigación.
6) Derecho a solicitar sobreseimiento definitivo o temporal y recurrir contra la resoluciónque lo rechace.
7) Derecho a guardar silencio.
8) No ser sometido a torturas, tratos crueles e inhumanos.
9) No ser juzgado en ausencia salvo que se haya decretado la rebeldía.

b. La Víctima
Libro I, título IV, Párrafo 6 “la víctima” art 108 y sgts. CPP
LA VICTIMA: es la persona ofendida por el delito o hecho punible
a) Si la victima muere sus derechos pasan: (art. 108 CPP). Orden de prelación.
• Al Cónyuge e hijos
• A los Ascendientes
• Al Conviviente
• A los hermanos
• Al Adoptado o adoptante

b) Derechos de la víctima:
1. Solicitar medidas de protección frente a posibles hostigamientos, amenazas oatentados en su
contra o de su familia.
74

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

2. Presentar querella: acto jurídico procesal presentado al juez de garantía con lafinalidad de
colaborar en la labor del ministerio publico (adhesiva o autónoma).
3. Ejercer acción civil proveniente del hecho punible (restitutoria o indemnizatoria).
4. Ser oída por el fiscal antes de que este pida la suspensión o terminaciónanticipada del proceso.
5. Ser oída por el tribunal antes que este se pronuncie sobre el sobreseimiento definitivo o
temporal de la causa.
6. Impugnar la resolución que sobresee definitiva o temporalmente el proceso y lasentencia
absolutoria. Pero no tiene derecho a objetar la sentencia condenatoria.
c. Querellante:
Libro I, título IV, Párrafo 7 “el querellante”

EL QUERELLANTE: es la persona facultada para deducir querella criminal. Además de ser la víctima se puede ser al mismo
tiempo querellante, presentando un escrito al tribunal.

a) Tipos de querellantes:
1. Querellante Particular o privado: (Junto al ministerio público)
2. Querellante Conjunto: en aquellos casos en que el ministerio público no puede actuar apareciendo como
querellante conjunto. El querellante conjunto puede ser de dos formas:
→ Adhesivo: actúa como un tercero coadyuvante del ministerio público. La parte presenta el escrito al
tribunal el cual analiza la admisibilidad de la querella y una vez admitida, lo entrega al fiscal.
→ Autónomo: tiene facultades similares al MP, pero actúa en paralelo.
b) Sujetos que pueden ser querellantes:
• La Victima
• El Representante legal
• Heredero testamentario
• Persona capaz de parecer en juicio que tenga domicilio en la provincia en que secometió el delito.

c) Sujetos que NO pueden ser querellantes:


• Cónyuge, salvo delito cometido en su contra o contra de sus hijos o por delito de bigamia.
• Consanguíneos en toda la línea recta, colaterales afines hasta el 2º grado.

d) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA QUERELLA: (Art. 133)


1) Presentarse por escrito al juez de garantía.
2) Designar el tribunal ante el cual se entabla
3) Nombre, apellido, profesión u oficio del querellante
4) Nombre, apellido, profesión u oficio del querellado
5) Relación de los hechos con expresión del lugar ¿Qué paso?, ¿Donde?
6) Expresión de diligencias cuya práctica se solicite al ministerio público.
7) Firma del querellante u otra persona a su ruego cuando no pudiere o no supiere firmar.
8) Designación de abogado patrocinante y mandatario judicial.
→ NOTA: la querella puede presentarse en cualquier momento del proceso, mientrasel fiscal no declare
cerrada la investigación. (Art. 112 CPP).
e) Inadmisibilidad de la querella: (art. 144 CPP) declarada por el juez de garantía cuando:
• Extemporánea (fue presentada luego de cerrada la investigación).
• Cuando el juez otorgo un plazo de 3 días para subsanar los errores (falta de losrequisitos del art. 113)
y estos no se subsanaron.
• Cuando los hechos contenidos en ella no fueren constitutivos de delito.
• Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciera que la responsabilidad penal se encuentra 75

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

extinguida.
f) Desistimiento de la querella: el querellante puede desistirse en cualquier momento del procedimiento. En ese
caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar
el procedimiento.

g) Derechos del querellado frente al desistimiento:


• Derecho a ejercer la acción penal o civil a que diere lugar la querella o acusación calumniosa.
• Demandar los perjuicios causados en su persona o bienes y las costas.
→ Todo esto salvo que el querellado haya aceptado es desistimiento delquerellante.

h) Abandono de la querella: El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de losintervinientes,


declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no se adhiriere a la acusación del fiscal o no acusare particularmente.
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral, sin justificación.
c) Cuando no concurriere a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella sinautorización del
tribunal.
d) Cuando no concurriere a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella sinautorización del
tribunal.

→ La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en latramitación del recurso
pueda disponerse la suspensión del procedimiento.
→ La resolución que negare lugar al abandono será inapelable.

i. La acción en el proceso penal. Clases y relevancia

Libro I, título III, Párrafo 1 “clases de acciones” art 53 y sgts. CPP


“etapa de inicio”
FORMAS DE INICIO DE LA INVESTIGACION: Esta se inicia mediante el ejercicio de la acción penal cual es el derecho al
proceso, con el objeto de que se declare la existencia o inexistencia del derecho de penar por el estado mediante una sentencia.
Cualquiera que sea la acción penal ejercida debe dirigirse en contra de los responsables del delito.

a) Tipos de acciones: estas son 3

1. Acción penal publica (ejercida de oficio por el M. Público)


• Se concede siempre A.P. Pública para los delitos cometidos contra menores de edad.
2. Acción penal mixta o previa instancia particular (Previa denuncia solo puede actuar de oficio el ministerio
publico cuando la victima o quienes debieren hacerlo por ella estén imposibilitados) esta se da en los delitos
señalados en el Art. 54 Tales delitos son:
• Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494,número 5º, del Código Penal;
• La violación de domicilio;
• La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inc. 2° del Código Penal;
• Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
• Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios industriales y
protección de los derechos de propiedad industrial;
• La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado o estuviere
empleado, y
• Los que otras leyes señalaren en forma expresa.
3. Acción penal privada (solo puede ser ejercida por la victima) Art. 55 tales delitos son:
76

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• La calumnia y la injuria;
• El que injuriare a otro livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con publicidad.
• La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado, y
• El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas por la ley
y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.

→ Todas las acciones penales, sean públicas o privadas, deben ser ejercidas en contra de los responsables del delito, y esta
responsabilidad se hará efectiva en las personas naturales que corresponda. Cabe precisar que la responsabilidad
penal de las personas jurídicas ha sido incluida recientemente por el ordenamiento jurídico chileno, pero ella está
limitada a delitos muy específicos.(El 2 de diciembre se publicó la Ley 20.393 que establece la responsabilidad penal
para las personas jurídicas por delitos de lavado de dineros y otros).

b) Renuncia de la acción penal:


• Publica: esta no se extingue por la renuncia de la persona ofendida, el MP Debe obrar de oficio.
• Mixta: la renuncia a denunciar el ilícito extingue la acción penal a menos que se trate de un delito contra un menor de
edad, pero una vez denunciado el hecho este tipo de acción penal se convierte en pública y la renuncia implicaría
solo la extinción de la acción civil en este caso.
• Privada: la renuncia a ejercer la acción penal la extingue al igual que la acción civil que pudiera derivar del delito

ii. La acción civil en el proceso penal. Distinción y tramitación.


Libro I, título III, Párrafo 2 “acciones civiles” art 59 y sgts. CPP

Acción civil en el proceso penal: esta puede tener distintos objetivos:

1. Pretender únicamente la restitución de la cosa, caso en el que debe interponerse durante el proceso penal (juez de
garantía) y las tercerías que se interpongan para obtenerla se tramitaran como incidente. La resolución solo declara el
derecho del reclamante sobre la cosa, pero la devolución opera concluido que sea el proceso, salvo que sea
innecesaria su conservación a juicio del tribunal.

2. Que su objetivo sea perseguir las responsabilidades civiles del hecho punible (tribunal del juicio oral) el ejercicio
de las acciones se limita al procedimiento ordinario y debe prepararse demanda civil. Efecto: interrumpe la
prescripción. Después de la formalización la parte puede solicitar diligencias para esclarecer los hechos que serán
objeto de su demanda y también medidas precautorias. La demanda civil debe presentarse por escrito cumpliendo
requisitosdel 254 CPC, e indicar los medios de prueba según Art. 259 CPP hasta 15 días antes de la fecha destinada a
la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

a) Presentada la demanda civil, el imputado deberá oponer las excepciones quecorresponda y contestar
la demanda:
▪ Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación de juicio oral, porescrito.
▪ Y al inicio de la audiencia de juicio oral, en forma verbal. (art. 263 del CPP)

b) La acción civil puede extinguirse por:


Desistimiento (en cualquier etapa del proceso)
Abandono (cuando la victima no comparece a la audiencia de preparación de juicio oral o a la de
juicio oral sin justificación).
Renuncia: manifestación expresa de la victima.Los efectos de esta renuncia son:
• Extinguida la acción civil no se extingue la acción penal
77

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• Si se suspende o termina el proceso antes del juicio oral la demanda civil deberá presentarse
ante el tribunal competente, ejecutoriado que sea la resolución que suspende o termina el
proceso.
• Si la suspensión o terminación se produce comenzado el juicio oral, el tribunal debe
continuar con el proceso para el solo conocimiento y fallo de la cuestión civil.

• Los sujetos procesales. Ministerio Público, Policías, Defensoría, Tribunales.


a. Ministerio Público
Libro I, título IV, Párrafo 2 “el ministerio público” art 77 y stgs. CPP
Ministerio Publico: órgano técnico con base constitucional, estatal de carácter autónomo (no depende de ninguno de los
poderes del estado), fuertemente jerarquizado a quien se le ha asignado constitucionalmente la función de dirigir en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible,
así como los que acrediten la inocencia del imputado (Principio de objetividad), y en su caso ejercer la acción penal en
la forma prevista por la ley, art. 80 CPR. (Regulado en la LOC 19.640)

a) Funciones principales del ministerio público: son tres


i. Dirigir exclusivamente la investigación. (principio de objetividad).
ii. Ejercer la acción penal publica (realizar la acusación “equivalente a la demanda”)
o Acusación: escrito mediante el cual el ministerio publico ejerce formalmente en un tribunal de la
republica los cargos respecto del imputado y solicita una pena.
iii. Proteger a las victimas y testigos (Su LOC le entrega recursos para ello).

b) Estructura del ministerio público:


1.- FISCAL NACIONAL: (Sabas Chahuan) Jefe superior de Ministerio Publico, tiene a su cargo la superintendencia
económica y correccional del ministerio público, dura 8 años en el cargo.Este es nombrado por el presidente de la
republica con acuerdo del senado a propuesta en quina elaborada por la Corte Suprema.
→ Requisitos para ser fiscal nacional:
• Titulo de abogado por 10 años.
• Haber cumplido 40 años de edad.
• Ser ciudadano con derecho a sufragio (implica no haber sido condenado por crimen o simple delito)
• No estar sujeto a incapacidades o inhabilidades señaladas en la LOC del MP.

2.- FISCALÍA REGIONAL: esta encabezada por el fiscal regional quien dura 8 años en su cargo. Estos son nombrados
por el fiscal nacional a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones respectiva. Cada región tiene un fiscal nacional
excepto la metropolitana que tiene 4.
→ Requisitos para ser fiscal regional:
• Titulo de abogado por más de 5 años.
• Haber cumplido 30 años de edad.
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• No estar sujeto a incapacidades o incompatibilidades señaladas en la LOC del MP.

3.- FISCALÍAS LOCALES: estas son unidades operativas de las Fiscalías regionales para cumplir las funciones del MP.
Cuentan con un fiscal jefe. Son designados (de entre los fiscalesadjuntos), por el fiscal nacional a propuesta del fiscal
regional.
→ Requisitos para ser fiscal adjunto:
• Tener titulo de abogado
78

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

• Ser ciudadano con derecho a sufragio


• Tener experiencia y formación especializada (no se exige edad solo experiencia)
• No estar sujeto a incapacidades o incompatibilidades señaladas en la LOC delMP.

b. Policía.
Libro I, título IV, Párrafo 3 “la policia” art 79 y sgts. CPP
Artículo 79.- Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del
ministerio público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los
fines previstos en este Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que
le dirigieren los fiscales. Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo dispuesto en
los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se
decretaren.
Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá desempeñar las funciones
previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de investigaciones en las que apareciere
necesario el carácter auxiliar de Gendarmería de Chile para la realización de diligencias de investigación en el
interior de establecimientos penales, el Ministerio Público también podrá impartirle instrucciones. En estos
casos Gendarmería de Chile deberá actuar de conformidad con lo dispuesto en este Código.

Medidas intrusivas o diligencias de investigación CON autorización jurisdiccional previa: Son aquellas actuaciones de
la investigación que suponen afectar la privacidad de las personas que la ley protege. El ministerio público está obligado a
solicitar autorización judicial para adoptar medidas que afecten las garantías constitucionales. Ej.: Allanamiento de domicilio.
Relación del ministerio público con la policía:
Al Ministerio Público le corresponde dirigir la investigación y junto con ello la función policial; el fiscal
puede dar órdenes a las policías, las cuales están obligadas a cumplirlas, pero esto tiene como límite; que el ministerio público
no puede intervenir en la jerarquía interna de la institución, ni en su distribución de trabajo.

Facultades de la policía para actuar SIN AUTORIZACIÓN PREVIA: se entiende por policíacarabineros, PDI y
gendarmería de chile.
a) Prestar auxilio a la victima
b) Practicar detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley.
c) Resguardar el sitio del suceso, cortar el transito. etc. (resguarda la escena del crimen)
d) Identificar a los testigos (“empadronamiento”; se pregunta nombre, domicilio, teléfono,etc.) y consignar
las declaraciones que presten voluntariamente, se adjunta al parte.
e) Recibir denuncias del público ya sea en la unidad policial o en la calle.
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren las leyes; tales como notificaciones,trasladar testigos o
peritos a declarar al tribunal o a la fiscalía previa orden del tribunal.
g) Tomar declaración al imputado cuando este haga libre y espontáneamente abandono de su derecho a
guardar silencio, y siempre y cuando este sea informado de los hechos que se le imputan y los derechos que la ley
le concede, esto en presencia del defensor sino debe ser dirigido ante el fiscal.
h) Practicar el control de identidad: Cuando a juicio de la policía existen “indicios” de que aquella persona ha
tenido alguna participación en un ilícito, cuando cree que posee información respecto de un ilícito. La existencia
de estos indicios la debe determinar el policía, estos indicios se establecen para evitar la detención
79

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

indiscriminada. Asimismo, puede proceder al registro de vestimentas, equipajes o vehículos de la persona cuya
identidad se verifica. (por medio de cedula de identidad, licencia de conducir o pasaporte vigente). Así como también
cotejar la existencia de órdenes pendientes. Si la persona se niega a acreditar su identidad será llevada a la
unidad más cercana y si no se pudiere acreditar se tomará muestra de la huella para poder identificarla, esto No
puede durar más de 8 horas salvo orden de detención pendiente.
i) Levantar el cadáver cuando la persona falleciere en la vía publica, esto puede ser realizado solo por el
jefe de la unidad policial correspondiente.
j) La policía o particulares procederán a la detención sin orden previa, en el caso del Art. 129, para quienes
sorprenda a propósito de algunas de las hipótesis de flagrancia delArt. 130 CPP. Por ejemplo que llevara objetos
cortantes, armas, etc. acá la persona seria detenida por la flagrancia no por el control de identidad.

Art 92 CPP Las policías Tienen prohibición de informar a los medios de comunicación social sobre la identidad
de detenidos, imputados, victimas, testigos u otras personas que pudierenestar vinculadas a la investigación de
un hecho punible.

c. Defensoría Penal Pública


Ley 19.718, en el año 2001 “crea la defensoría penal pública”

DEFENSORÍA PENAL PUBLICA: Es un servicio público descentralizado funcionalmente y desconcentrado


territorialmente que está dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, y se encuentra bajo la supervigilancia del
presidente de la republica a través del ministerio de justicia. Esta es compuesta por:

DEFENSORÍA NACIONAL: unidad superior que tiene a su cargo la administración de recursos y medios necesarios para la
adecuada prestación de la defensa penal publica en todo el país.

1.- DEFENSOR NACIONAL: El jefe superior del servicio. Esta a cargo de la administración, control y representación
judicial y extrajudicial de la defensoría penal pública. Es un cargo de exclusiva confianza del Presidente de la
República.
→ Requisitos para ser defensor nacional:
• Ser ciudadano con derecho a sufragio
• Titulo de abogado a lo menos, 10 años.
• No estar afecto a incompatibilidades o incapacidades para ingresar a laadministración publica.

2.- DEFENSORÍA REGIONAL: encargada de la administración de medios y recursos para la prestación de la defensa
penal pública en la región, a cargo del defensor regional.
→ Requisitos para ser defensor regional:
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• Titulo de abogado a lo menos, 5 años.
• No estar afecto a incompatibilidades o incapacidades para ingresar a laadministración publica.

3.- DEFENSORÍA LOCAL: unidades operativas que desempeñan los defensores locales de cada región, quienes son
profesionales a cargo de la defensa del imputado, que carezcan de abogado desde la 1ª actuación dirigida en su contra.
→ Requisitos para ser defensor local:
• Ser ciudadano con derecho a sufragio
• Titulo de abogado.
• No estar afecto a incompatibilidades o incapacidades para ingresar a laadministración publica

80

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

d. Tribunales de Garantía y de Juicio Oral en lo Penal


Libro I, título IV, Párrafo 1 “El tribunal” art 69 y sgts. CPP
LOS TRIBUNALES: Órgano llamado a resolver los conflictos.

1.- JUZGADOS DE GARANTÍAS: son tribunales ordinarios, unipersonales de composición múltiple que tienen por objeto el
control de la legalidad de la investigación del Ministerio Publico, tanto en actuaciones que impliquen la privación,
perturbación o afectación de derechos del imputado o de terceros, como la resolución de solicitudes o decisiones que
impliquen la terminación anticipada del proceso, además de conocer y fallar en los procedimientos especiales monitorio,
abreviado, simplificado y de acción penal privada.

→ Funciones de los juzgados de garantía y competencia:

1) Fiscalizar la labor investigativa del MP. (función que no tiene el TJOP).


- El fiscal debe solicitar autorización al juez de garantía para vulnerar lasgarantías
constitucionales. Ej.: Intervención telefónica.
2) Dictar sentencia en procedimientos especiales:
- Monitorio (Faltas → pena de Multa)
- Simplificado (Pena de → 61 a 540 días)
- Abreviado (Pena de → 541 a 5 años)
- Acción penal privada (reglas del procedimiento simplificado).
3) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal.
▪ Ej.: La legalidad de la detención
4) Autorizar la realización de medidas cautelares
5) Aprobar decisiones del fiscal en torno a aplicar salidas alternativas (Principio de oportunidad,
facultad discrecional con que cuenta el fiscal).
6) Preparar el juicio oral (en la audiencia de preparación del juicio oral, que termina con el “auto de relación
del Juicio oral” = determinación del objeto del juicio =solo esto podrá conocer el TJOP). Cuando no
termino por los procedimientos especiales.
7) Dictar los sobreseimientos y decidir sobre la oposición al abandono del mismo
(mecanismos para poner término al procedimiento en forma anticipada).
8) Controlar la legalidad de las diligencias (Autorizar o no las diligencias de investigación que desee
realizar un fiscal en la medida que ellas afecten garantías constitucionales o la ley exija previa autorización
de un juez).
9) Conoce la demanda civil (acción civil restitutoria).

2.- TRIBUNAL DEL JUICIO ORAL EN LO PENAL: Son tribunales colegiados (3 jueces) que tienen como función resolver el
conflicto penal por medio de un mecanismo cognoscitivo como lo es el juicio oral y publico. Dirige el debate, controla
la legalidad de las actuaciones de las partes y la forma de INCORPORAR la prueba en el juicio para poder resolver si se
condena o absuelve al imputado.
Recordar que no tiene facultades en la etapa de investigación, porque eso es facultad del T. de garantía.
La competencia esta determinada por la pena solicitada por el MP → Superior a los 5 años de cárcel: conocerá el TJOP.
Excepción: el procedimiento abreviado cuya pena es de 541 a 5 años, siempre que el fiscal quiera, el defensor y el imputado
(que acepta los hechos materia de la acusación y los antecedentes contenidos en la carpeta del fiscal) estén de acuerdo, será
conocido y fallado por el juez de garantía.

→ Funciones del tribunal del juicio oral en lo penal:


1) Dirigir el debate. 81

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

2) Controlar la legalidad de las actuaciones de las partes.


3) Controla la forma de incorporar la prueba al juicio
4) Conoce la demanda civil. (acción civil indemnizatoria).
5) Resolver el conflicto (absuelve o condena al imputado)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE AMBOS TRIBUNALES (es la misma para ambos):

ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA DE
LOS TRIBUNALES
COMITÉ DE JUEZ
JUECES PRESIDENT

ADMINIST
RADOR

UNI UNIDAD DE
DA UNIDAD DE UNIDAD UNIDA TESTIGOS
D ATENCION DE DE SALA D DE Y PERITOS.
DE
PÚBLICO SERVI

Comité de Jueces: Máxima instancia en la adopción de decisiones administrativas en el tribunal. Este comité lo integran todos
los magistrados, en aquellos tribunales compuestos por menos de 5 jueces, o sólo por 5 jueces elegidos por sus pares cuando
el tribunal esté compuesto por más más de 5 magistrados. Las decisiones las adopta la mayoría y en caso de empate decide
el juez presidente. Las funciones que cumple son:
a. Aprobación del sistema de distribución de causas.
b. Designación del administrador y de los demás funcionarios del tribunal.
c. Resolver sobre la remoción del administrador
d. Conocer la apelación sobre la remoción de los funcionarios.
e. Pronunciarse sobre el presupuesto anual.

Juez Presidente. Representa a sus pares ante la administración, y este existe en todos aquellostribunales en donde existan
más de dos jueces. Son elegidos cada dos años.
Las funciones del Juez presidente son:
a. Proponer criterios de distribución de causas entre los jueces
b. Realizar la cuenta anual de la gestión del tribunal
c. Presentar terna al comité de jueces para la designación del administrador y la propuesta para su evaluación.
d. Solicitar la remoción del administrador y resolver sobre la de los jefes de unidad
e. Aprobar el diseño de gestión que proponga el administrador.
f. Aprobar propuestas del administrador sobre designaciones
g. Evaluación y remoción del personal
h. Presidir el comité de jueces.

Unidades administrativas que componen el tribunal. (Art. 25 C.O.T.).


82

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

1º. Unidad de Sala: Organización y asistencia a la realización de las audiencias públicas del tribunal.
2º. Unidad de Atención de Público: Destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al público que
concurra al juzgado, especialmente a la victima, al defensor y al imputado, recibir la información que éstos entreguen y
manejar la correspondencia del juzgado.
3º. Unidad de Servicios: Tiene a su cargo las labores de soporte técnico de la red computacional del tribunal, de la
contabilidad y apoyo a la actividad administrativa del juzgado, y la coordinación y abastecimiento de todas la necesidades
físicas y materiales para la realización de las audiencias.
4º. Unidad de Administración de Causas: Le corresponde el manejo de toda la labor relativa al manejo de las causas y
registros del proceso penal en el juzgado, incluidas las relativas a las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las
audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y número de rol de las causas nuevas; a la primera audiencia judicial de los
detenidos(control de la detención); a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del tribunal, y
las estadísticas básicas del tribunal.

5º. Unidad de Apoyo a testigos y peritos: En los TJOP existe una unidad destinada a brindar adecuada y rápida atención,
información y orientación a los testigos y peritos citados a declararen el transcurso de un juicio oral.

• Las Medidas Cautelares.


Libro I, título V “medidas cautelares personales” art 122 y sgts. CPP
LAS MEDIDAS CAUTELARES: facultades de carácter coercitivos que se aplican durante el proceso penal y que son una
excepción al principio de inocencia. Éstas sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para
asegurar los fines del procedimiento, y sólo duran mientras subsista la necesidad de su aplicación.
a. Citación
Libro I, título V “medidas cautelares personales”, párrafo 2 “citación” art 123 y sgts. CPP
LA CITACIÓN: Es el acto por el cual el ministerio publico o el tribunal le comunica a una persona que tiene que concurrir al
tribunal o a la fiscalía, siempre que sea necesaria su presencia, esta tiene lugar en todo caso incluso si la pena no es privativa de
libertad. La citación implica una restricción a la libertad, porque la persona citada no es libre de ir o no ir, ya que si no concurre
a la fiscalía o al tribunal, puede ser obligada o ser trasladada por la fuerza, para eso se le apercibe en el documento mediante el cual
se le notifica la citación, de que si no asiste será llevado por la fuerza.

→ La falta de concurrencia del citado puede dar lugar a la detención en el caso de la citación judicial y en el caso de la
citación cursada por el MP el traslado compulsivo al ministerio publico previa autorización judicial.
b. Detención. Audiencia de Control de la Detención
Libro I, título V “medidas cautelares personales”, párrafo 3 “detención” art 125 y sgts. CPP
LA DETENCIÓN: Es la privación de libertad de una persona durante un breve lapso, para el sólo efecto que sea puesta a
disposición del tribunal.
1.-La detención puede ser:
a) Judicial: cuando ha sido ordenada por el juez de la causa (Art. 126 y 127 CPP).
b) Por particular: caso de la flagrancia (Art. 129 Inc. 1º CPP).
c) Policial: Art. 129 inc.2°-4° CPP; en este último caso, cuando:
• Sentenciado a pena privativa de libertad,
• El que ha quebrantado condena,
• El que se fugare estando detenido,
• El que tuviere orden de detención pendiente,
• Quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares personales que se le hubieren
impuesto.
• El que violare la condición del artículo 238, letra b), que le hubiere sido impuesta para la protección de
otras personas. Prohibición de acercarse a la persona o domicilio del ofendido.
a. Caso de flagrancia: lo habitual es que la detención sea practicada por la policía o particulares en caso de
83

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

flagrancia, esto es, en los momentos inmediatos a la perpetración de un hecho punible. La ley enumera en el
artículo 130 cuáles situaciones deben ser consideradas de flagrancia, pues, se reitera, estos casos facultan
legalmentea detener a un persona. Tales casos son:
A. El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
B. El que acabare de cometerlo;
C. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona como
autor o cómplice; Ej.: lanzazos

D. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos


procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
E. El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como autor
o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

→ Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo inmediato todo aquel que
transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren
transcurrido más de 12 horas.

2) PLAZO DE LA DETENCIÓN: (art. 131 CPP). Hay que distinguir

• Detención por orden judicial: Debe conducirse inmediatamente (o lo mas pronto posible a lo inmediato) al
detenido ante el juez.
• Detención policial: Se debe informar al ministerio público, dentro de las 12 hrs. ss, a la detención. En todo caso,
el plazo máximo para poner al imputado a disposición del Juez son 24 horas. El fiscal tiene facultades para dejar en
libertad a una persona Art. 131 CPP.
• Detención por Particulares: Inmediatamente el imputado debe ser puesto a disposición de la autoridad.
(Normalmente, la policía. Por ejemplo, guardias de seguridad de una tienda o supermercado).
→ Con todo, en la audiencia respectiva se puede pedir ampliación de la detención por 3 días más. (Art. 132
CPP). Tratándose de delitos sancionado por la ley 20.000 (Ley de drogas) o conductas tipificadas como
terroristas esta ampliación puede ser mayor, pero nunca puede superar el máximo constitucional de 10 días.

LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN:

Habitualmente, es la primera audiencia que se efectúa en el procedimiento y que tiene por objeto velar por la legalidad de
dicha medida cautelar personal.

→ Requisitos o actuaciones que se pueden realizar en esta audiencia:

1ª Debe contar con la presencia del fiscal o su asistente, la ausencia de estos dará lugar a
→ la liberación del detenido.
2ª Se debe apercibir al imputado a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el
tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las notificaciones posteriores. Asimismo, deberán
comunicar cualquier cambio de su domicilio. En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la
comunicación de sus cambios, o de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del domicilio
indicado, las resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario.
3ª Se puede decretar la ilegalidad, esto no impide que se formalice o se pidan medidas cautelares, pero impide
solicitar plazo de ampliación de la detención.
c. Prisión Preventiva
84

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Libro I, título V “medidas cautelares personales”, párrafo 4 “prisión preventiva” art 123 y sgts. CPP

PRISION PREVENTIVA: Medida cautelar de carácter excepcional que consiste en la privación de la libertad del imputado por un
tiempo determinado, cuya finalidad es el aseguramiento de la presencia del imputado en el proceso. No puede ser
declarada de oficio por el tribunal.

→ Pueden solicitarla:
- Ministerio Publico
- Querellante

→ Requisitos para decretarla:

1ª Que se haya formalizado la investigación (el requerimiento también cumple estaexigencia legal).
2ª Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga
(presupuesto material)
3ª Existencia de antecedentes que permitan presumir que el imputado ha tenido participación en el
delito ya sea como autor, cómplice o encubridor. (presupuesto material)
4ª Antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la prisión preventiva es
indispensable para el éxito de diligencias precisas para la investigación, o que la libertad del
imputado es un peligro para la seguridad de la sociedad o el ofendido o que exista peligro de
que el imputado se de a la fuga.(necesidad de cautela)

→ PARÁMETROS LEGALES:

a) Será indispensable la prisión preventiva para el éxito de la investigación cuando:

• Existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante la
destrucción, modificación u ocultación o falsificación de elementos de prueba.
• Cuando puede inducir a coimputados, testigos o peritos o terceros a declarar falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente.
b) Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá
considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:
• La gravedad de la pena asignada al delito;
• El número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
• La existencia de procesos pendientes, y
• El hecho de haber actuado en grupo o pandilla “Pluralidad de malhechores”.

c) Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para laseguridad de la sociedad,
cuando:
• Los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los consagra;
• Cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea
que la hubiere cumplido efectivamente o no;
• Cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad condicional o gozando de alguno de
los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
d) Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad delimputado cuando:
• Existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentadosen contra de aquél, o en
contra de su familia o de sus bienes. Ej.: VIF reiterada.
d. Cautelares del art. 155 del Código Procesal Penal. Cautelares reales.
Libro I, título V “medidas personales cautelares”, párrafo 6, “otras medidas cautelares personales”
85art 155 y

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

sgts. CPP
Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales. Para garantizar el éxito de las
diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del
imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la
investigación el tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más
de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si aquélla se
encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar determinados
lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de abandonar el hogar que
compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará las
actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por las disposiciones
aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en este Párrafo.
Libro I, título VI “medidas personales cautelares”, párrafo 6, “medidas cautelares reales” art 157 y sgts. CPP
Medidas Cautelares Reales: tienen por objeto a resguardar el patrimonio del imputado para que este pueda pagar.Muy
relacionadas con el proceso civil (medidas precautorias).
a) Secuestro de la cosa objeto del litigio
b) Nombramiento de interventor
c) Retención de bienes determinados
d) Prohibición de celebrar actos y contratos

→ Características:
▪ Se solicitan por escrito
▪ Ante el juez de garantía (quien conoce y falla respeto de la solicitud).
▪ Las puede solicitar la victima, querellante o M.P.
▪ Plazo: se pueden solicitar hasta antes de que sea deducida acusación.
▪ La solicitud que las acoja o rechace es apelable

• Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública. Etapa deInvestigación. Inicio, actuaciones
previas a la formalización
a. Formas de inicio
Libro II “procedimiento Ordinario”, título I “etapa de investigación” párrafo 2 “inicio del procedimiento” art
172 y sgts. CPP
ETAPA DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO:
este se inicia con la investigación de un hecho punible la cual se puede iniciar de tres formas. 86

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

a) De oficio por el ministerio publico


b) Por denuncia: cualquier persona puede denunciar la ocurrencia de un hecho delictivo, se hacepara comunicar a la
autoridad acerca de la comisión de un delito, sin necesidad de colaborar en lainvestigación.
→ La denuncia puede denunciarse ante:
• La policia (Carabineros, PDI, Gendarmedia)
• Tribunales (garantía o juicio oral en lo penal)
• Ministerio Público.
o Contenido de la denuncia:
1ª Identificación del denunciante
2ª Domicilio del denunciante
3ª Narración circunstancial de los hechos
4ª Designación de quienes lo hubieren cometido, presenciado o tuvierennoticias de él, siempre
que le constaren al denunciante.

DENUNCIA OBLIGATORIA: es una excepción a la regla general de que la denuncia es voluntaria.


• Se trata del funcionario público que tome conocimiento de un delito en ejerciciode sus funciones, se
encuentra obligado a denunciar.
• Plazo: 24 horas siguientes al momento en que tomo conocimiento.
• El no denunciar este delito, tiene como sanción alguna medida disciplinaria, sumaria o administrativa
y ser considerado incluso como cómplice o encubridor del delito.
Responsabilidad y derechos del denunciante:
• No tiene responsabilidad a menos que cometa delito de calumnia con motivo de la denuncia.
• No tiene derecho a intervenir en el proceso, salvo que el denunciante sea la victima.
• No tiene derecho a ser parte directa salvo que sea la victima.

• AUTODENUNCIA: (Artículo 179).- Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber
participado en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el ministerio
público y solicitar se investigue la imputación de quehubiere sido objeto. Si el fiscal respectivo se
negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir ante las autoridades superiores del
ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión
C) Querella

b. Mecanismos de Selectividad: Archivo Provisional, Facultad de No Iniciar la Investigacióny Principio de


Oportunidad.
Libro II “procedimiento Ordinario”, título I “etapa de investigación” párrafo 1 “persecución penal publica”
art 166 y sgts. CPP

FACULTADES DEL M.P., PARA NO INVESTIGAR. Excepción al principio de legalidad: Regla


general → Inexcusabilidad.
Los casos de excepción son:

a. ARCHIVO PROVISIONAL
b. FACULTAD DE NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN
c. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. (En sentido estricto)

1.- ARCHIVO PROVISIONAL: facultad del fiscal para archivar la investigación o denuncia, cuando evaluados los antecedentes
de ella, no conducen a una investigación con perspectiva de éxito. Esta solo paraliza el proceso no lo termina, si existen nuevos
87

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

antecedentes se puede reiniciar la investigación, la victima puede solicitar la reapertura del proceso. (Art. 167).

→ Requisitos para que proceda el archivo:


1ª No haber formalizado la investigación
2ª No haber intervenido el juez de garantía (no se puede haber judicializado deninguna manera, ya
que si el juez toma conocimiento: No podrá archivarse).
3ª Carecer de antecedentes que permitan una investigación con miras al éxito
4ª Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo provisional a
la aprobación del Fiscal Regional.

2.- FACULTAD DE NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN: el M.P., puede hasta antes de laformalización de la


investigación abstenerse de investigar cuando:
a) Los hechos investigados no constituyan delito
b) Los antecedentes establezca que la responsabilidad penal esta extinguida.
→ Requisitos de esta facultad de no iniciar la investigación:
1ª No haberse formalizado la investigación
2ª El juez de garantía no debe haber intervenido
3ª Que la responsabilidad penal se encuentre extinguida o los hechos no sean constitutivos de delito
4ª Oír a la victima si esta lo solicita
5ª Ser aprobado por el juez de garantía.
6ª Si la victima solicita intervención del juez deduciendo querella y el juez la admite a tramitación, el
fiscal deberá investigar.

3.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: En sentido amplio, se denomina principio de oportunidad al cúmulo de facultades que
el legislador le otorga al MP para decidir acerca del destino de la persecución penal. Por ejemplo, proponer el procedimiento
abreviado, la suspensión condicional del procedimiento, ejercer la facultad del art. 131 del CPP, etc. En sentido estricto,
consiste en la facultad que tienen los fiscales para cerrar aquellos casos en que habiendo antecedentes para investigar,
incluso para acusar, consideren que los hechos son de una gravedad muy mínima y que no afectan gravemente el interés
publico. (Art. 170 CPP)
→ SE PUEDE EJERCER AUN CUANDO SE HAYA FORMALIZADO LA INVESTIGACION el
fiscal debe fundar su decisión de ejercer el principio de oportunidad la que se comunicara al juez de garantía y este la
mandara notificar a los intervinientes.

a) Limitaciones al principio de oportunidad:


• Que la pena asignada al delito no exceda de presidio menor en su grado mínimo (540 días).
• Que no este comprometido gravemente el interés público (a juicio del fiscal)
• No tratarse de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.

b) Efectos:
• Produce la extinción de la acción penal, desde que se encuentra firme (cosa juzgada).
• La víctima mantiene a salvo las acciones civiles derivadas del hecho.
• Para revocar ésta facultad se establecen dos medios: Juez de Garantía y el Ministerio Público.

c) El juez de garantía la puede dejar sin efecto de oficio o a petición de parte Dentro del plazode 10 días siguientes a la
comunicación de la decisión del fiscal cuando:
a) Considere que el fiscal excedió sus atribuciones, en cuanto a la pena mínima prevista.
b) La víctima manifiesta interés en el inicio o continuación de la persecución penal.
c) Cuando la victima interpusiere querella.
88

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

PARALELO
FACULTAD DE NO INICIAR PRINCIPIO DE
ARCHIVO PROVISIONAL INVESTIGACIÓN OPORTUNIDAD
Paraliza temporalmente el
No se inicio procedimiento.
EFECTO procedimiento, no lo No se inicio procedimiento. Efecto de cosa juzgada.
termina.
La víctima mantiene a salvo
La victima puede solicitar la Se debe oír a la victima, si lo solicita. las acciones civiles derivadas
VICTIMA reapertura del (puede deducir querella, si se admitela del hecho.
procedimiento (la causa se causa se judicializa) Tiene un plazo de 10 días para
judicializa). reclamar, en cuyo casola
causa a de judicializarse.
Puede ejercerse aun cuando se
No debe haberse No debe haberse formalizado la
ETAPA haya formalizado la
formalizado la investigación investigación
investigación.
El fiscal comunicara al juez de
JUEZ El juez de garantía no debe El juez de garantía no debe haber garantía su decisión y estela
haber intervenido. intervenido. mandará a notificar a los
intervinientes.
Existen antecedentes para
investigar, incluso para
Se debe carecer de hechos Los hechos que se denuncian no son acusar, pero el fiscal
LOS HECHOS que permitan una constitutivo de delitos o si lo sonse considera que son de una
investigación exitosa. encuentran extinguidos. gravedad muy mínima y que
no afectan gravemente el
interés publico
Si el delito mereciere pena NO requiere autorización del
Debe ser autorizado por el juez de
AUTORIZACIÓN aflictiva: aprobación del juez de garantía.
Fiscal Regional. garantía.
Pena: - 540 días.

c. Características de la investigación
Esta etapa presenta dos características fundamentales que la hacen completamente distinta a la que hasta ahora se
conocía como fase investigativa.

1. En primer lugar, la etapa pierde la centralidad que ha alcanzado en el sistema vigente pasando a constituirse en
una fase meramente preparatoria, es decir, su único sentido es el de permitir a los órganos que tienen a su cargo la
persecución penal preparar adecuadamente su presentación al juicio y tomar las decisiones que determinarán el
curso posterior del caso, en especial, aquellas relativas a su continuación o terminación anticipada.
2. El sistema de investigación no tiene carácter probatorio y, por ende, todos los actos que se desarrollen en él, y
que de algún modo puedan contribuir al esclarecimiento del caso, solo tienen valor informativo para quienes llevan
adelante la persecución, pero no son elementos de prueba susceptibles de ser valorados en la sentencia en tanto
no sean producidos en el juicio oral.

d. Diligencias de investigación.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR E INVESTIGACIÓN CON CONTROL JURISDICCIONAL: durante
la investigación el MP debe ejercer la instrucción dentro de un sistema dinámico y desformalizado debiendo resguardar el
Principio de objetividad. Esta investigación desformalizada nos hace distinguir entre:
89

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

a. Actos de investigación: medios de averiguación del hecho punible y la participación del culpable que solo al
alcanzar cierto estándar legal pueden originar efectos de carácter aseguratorio o cautelar ya sea personales o
patrimoniales en contra de una determinada persona. Estos constituyen el fundamento de la acusación. Los
antecedentes de la investigación son públicos a los intervinientes pero no para terceros aunque en algunos caso se
restringe al imputado conocer algunos antecedentes por disponer el fiscal la reserva temporal de ciertas
actuaciones cuando lo considere necesario para el éxito de la investigación.
Para decretar la reserva el fiscal debe:
1ª Señalar las piezas o actuaciones afectadas con la reserva (no toda la carpeta).2ª Fijar un plazo
no superior a 40 días
3ª Se puede levantar la reserva o limitarla a petición del imputado (juez de garantía).
Sin embargo existe prohibición de decretar reserva sobre:
• Declaración del imputado, actuaciones en las que este intervino o debióintervenir.
• Actuaciones en que haya participado el tribunal.
• Informes evacuados por peritos respecto del imputado o su defensor.

→ Carpeta de investigación fiscal: lo que reúne el fiscal es EVIDENCIA, ya que la prueba esaquello que se
incorpora al juicio.

b. Actos de prueba: es la producción de la prueba durante el juicio oral con la que se busca determinar si la persona
será condenada o absuelta.
INICIO DE LA INVESTIGACIÓN O DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMAS:

1) inicio de la investigación: El procedimiento penal se inicia desde que se realiza cualquier gestión por o ante la policía,
el Ministerio Público, o ante cualquier tribunal con competencia en lo criminal, lo mismo ocurre con los casos de flagrancia.
(Art. 85 CPP)

→ El fiscal desde que toma conocimiento de un hecho que reviste carácter de delito de acción pública, debe practicar las
diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación del delito, verificar su responsabilidad e impedir
que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores.
2) Investigación autónoma del ministerio público: consiste en que, en general, los fiscales pueden realizar por si
mismos o encomendar a la policía las pesquisas que consideren conducentes a esclarecer los hechos, sin necesidad de
solicitar autorización al Juez de Garantía. Veremos, sin embargo, que ciertas diligencias de investigación sólo pueden ser
efectuadas con previa autorización de tal juez.

a) FACULTADES DEL FISCAL:


1. Tomar declaración a los testigos que voluntariamente se allanen a declarar.
2. Consignar (dejar constancia escrita de las declaracion con las que se pueda comprobar el hecho e identificación de
los participes).
3. Recoger (se refiere a incautar especies que tengan relacion con la presunta comisión de un delito).
4. Asegurar (se refiere a la delimitación del sitio del suceso en el que se puede prohibir el acceso, a fin de que se
hagan las investigaciones, pericias u otras diligencias necesarias).
5. Tomar declaración al imputado cuando este lo haga libre y espontáneamente, abandonando de su derecho a guardar
silencio, y siempre y cuando este sea informado de los hechos que se le imputan y los derechos que la ley le concede.
(también se puede hacer ante la policía pero se requiere en ese caso presencia del defensor).
6. Toda diligencia de investigación que NO signifique privar, restringir o perturbar al imputado o a un tercero de sus
garantías constitucionales.
7. El imputado y demás intervinientes pueden proponer diligencias de investigación que consideren pertinentes.

• Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública Formalización ycierre de la
investigación: 90

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

a. Concepto. Oportunidad. Efectos. La audiencia de formalización. Desarrollo. Algunaspeticiones posibles.


Libro II “procedimiento Ordinario”, título I “etapa de investigación” párrafo 5 “formalización de la
investigación” art 229 y sgts. CPP

CONCEPTO Formalización de la investigación ART 229 CPP


Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del Juez de Garantía, en cuanto a que se desarrolla actualmente
una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados y que, en ellos, le habría correspondido
participación a título de autor, cómplice o encubridor.
OPORTUNIDAD ART 230 CPP
→ El fiscal determina el momento oportuno para formalizar. El imputado puede solicitar al juezde garantía que ordene
al fiscal poner a su disposición los antecedentes de la investigación e incluso que le fije un plazo para formalizar, en
vista de que la formalización es un acto de garantía para el imputado.
a) La formalización de la investigación es requisito para:
• La practica de determinadas diligencias.
• Recibir prueba anticipada.
• Solicitar medidas cautelares (Art. 230 CPP).

b) Tramitación: En todos los casos se cita al imputado, su defensor y demás intervinientes.


• Solicitud por escrito de formalización. (Art. 231 CPP)
• Solicitud verbal en el contexto de la audiencia de control de detención. (Art. 132)
• Solicitud verbal en casos urgentes.

c) Efectos: ART 233 CPP


• Interrumpe la prescripción de la acción penal.
• Comienza a correr el plazo para el cierre de la investigación (máximo 2 años).
• El ministerio público pierde la facultad del archivo provisional.

d) En esta audiencia se pueden realizar las siguientes actuaciones:


1ª El fiscal debe comunicar al imputado los hechos que investiga en su contra, la calificación jurídica de los hechos, el
grado de ejecución del delito y la participación del imputado.
2ª El defensor e imputado pueden indicar lo que estimen necesario y solicitar plazo para lainvestigación. (Art. 234
CPP).
3ª Solicitar juicio inmediato, si procede. (Art.235)
4ª Solicitar medidas cautelares personales o reales.
5ª La causa puede concluir en una salida alternativa (Acuerdo reparatorio
o suspensión condicional del procedimiento).

b. Conclusión de la etapa de la investigación. Cierre de la investigación. Plazo judicial parael cierre de la


investigación. Control judicial anterior a la formalización de la investigación
Libro II “procedimiento Ordinario”, título I “etapa de investigación” párrafo 7 “conclusión de la investigación”
art 247 y sgts. CPP

91

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN:

Constituye el término de la fase dentro del proceso penal en la que se han practicado las diligencias que se consideran necesarias
por el fiscal para la correcta averiguación del hecho punible y la determinación de los autores, cómplices o encubridores
involucrados en él; para proceder, en caso de ser necesario, a formular acusación, ejercer la facultad de no perseverar en
la investigación o solicitar el sobreseimiento definitivo. (ART 247 CPP).

→ La sanción es el sobreseimiento definitivo de la causa. (Cosa juzgada), para el caso de que trascurrió el plazo para el cierre
de la investigación y el fiscal no la cierra.

→ La establece un plazo máximo de 2 años para el cierre de la investigación como forma de concretar la idea de
que el proceso es una carga para el imputado que no puede prolongarse indefinidamente, además de constituir
la concreción del principio constitucional del imputado de “ser juzgado dentro de un plazo razonable”.

→ Este plazo de 2 años puede ser modificado por las partes si al momento de solicitarse por la defensa un plazo judicial
para el cierre de la investigación, el juez accediere a la solicitud, reduciendo entonces el plazo legal, y
transformándose, por tanto, en un plazo judicial. (Art.234 CPP)

→ El plazo judicial fijado se suspende cuando el juez aprueba la suspensión condicional, cuando se logra un acuerdo
reparatorio o se decreta el sobreseimiento temporal. (Art. 248CPP)

a) CERRADA LA INVESTIGACIÓN → y dentro de los 10 días siguientes el MP debe:

1. Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal


2. Acusar o
3. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento por no haber reunido durante la investigación
antecedentes suficientes para una acusación. (el tribunal debe citar a una audiencia).

*En las hipótesis 1 y 3, el tribunal debe citar a una audiencia donde el fiscalcomunique su decisión y, en tal
caso, el Juez de Garantía debe:
1ª Dejar sin efecto la formalización (de la investigación que se seguía encontra del
imputado)
2ª Revocar las medidas cautelares que hubieren sido decretadas.
▪ El plazo de prescripción de la acción penal continúa como si nunca sehubiere
suspendido.

c) El cierre de la investigación puede ser:

▪ En forma voluntaria: cuando el fiscal determina el cierre de la investigación.


▪ En forma forzada: (cierre forzado) tiene lugar al vencimiento del plazolegal o judicial de la
investigación, sin que se hubiere producido el cierre del mismo, por parte del M. Público y en
ese contexto el imputado o elquerellante soliciten al juez apercibir al fiscal para que proceda
al cierre de la investigación, lo anterior se lleva a efecto en audiencia en la cual el fiscal
puede aceptar el apercibimiento y cerrar la investigación opuede no comparecer,
negarse al cierre o no presentar acusación dentro de plazo. En estos casos, el juez de oficio o
a petición de parte debe decretar el sobreseimiento definitivo de la causa.

92

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Dentro de los 10 días siguientes al cierre se podría producir también la Reapertura de la investigación.
Cuando alguno de los intervinientes (querellante o defensa) soliciten la realización de diligencias
precisas de investigación que oportunamente formularan durante la investigación y que el M. Público
rechazó o respecto de los cuales no se pronunció.

→ Requisitos de la Reapertura:
1. Que las diligencias se hayan solicitado oportunamente.
2. Que las diligencias sean precisas y concretas.
3. Que la petición fundada se formule dentro de los 10 días siguientes al cierre de lainvestigación.
4. Que se trate de diligencias solicitadas por los intervinientes (no por el fiscal porque para el ya esta
cerrada la investigación).
5. Que el MP haya rechazado tales diligencias o no se haya pronunciado respecto de éstas.

Si esta solicitud es acogida por el Juez de Garantía el fiscal debe proceder a llevar a efecto las diligencias y
transcurrido el plazo dado por el juez para el cumplimiento de las mismas, o transcurrida que sea la prorroga del plazo
concedida, en su caso, el fiscal deberá cerrar la investigación nuevamente.

CONTROL JUDICIAL ANTERIOR A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Código Procesal Penal Artículo 186.
Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier persona que se considerare afectada por
una investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al
fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que
formalice la investigación.
c. Facultades del Ministerio Público al cierre de la investigación:
i. Solicitud de Sobreseimiento al Juez de Garantía.
EL SOBRESEIMIENTO: es un mecanismo procesal establecido en la ley que tiene lugar a objeto de poner fin o suspender los
procesos penales iniciados y que no pueden desembocar en un juicio oral evitando que el proceso quede en estado de
paralización indefinida.

Clasificación:

1. Sobreseimiento Definitivo
- Total
- Parcial
2. Sobreseimiento Temporal
- Total
- Parcial

a) SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO: Es la Resolución que pone término al proceso penal cuandoconcurre una causal
legal y que tiene autoridad de cosa juzgada (lo dicta el juez, lo puede pedir el fiscal). Éste puede ser:

• Total: si afecta a todos los imputados de una causa y respecto de todos los hechospunibles que se
investigan.

• Parcial: se refiere a algunos de los imputados o respecto de ciertos hechos punibles investigados.

→ Requisitos del sobreseimiento definitivo:

93

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

1ª Debe existir una solicitud del M. Público que sea aprobada por el juez de garantía, solicitud que debe ser
resuelta en audiencia, citándose a los intervinientes. En ella el juez puede cambiar la causal del
sobreseimiento solicitado, acogerlo o rechazarlo. Si lo rechaza el fiscal mantiene la facultad para ejercer alguna
de las hipótesis establecidas en el art. 248 letras b) y c) CPP, es decir, puede acusar o ejercer la facultad de no
perseverar.

2ª Debe concurrir una causa legal que haga posible el sobreseimiento definitivo. Las causales están en el 250
CPP.
Artículo 250.- “Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento
definitivo:
1. Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
2. Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
3. Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad alartículo 10 del Código
Penal o en virtud de otra disposición legal; (loco o demente que no sea un peligro para si o para la sociedad)
4. Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivos
establecidos en la ley; (suspensión condicional o acuerdo reparatorio)
5. Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y (la
muerte del imputado)
6. Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que hubiere recaído
sentencia firme respecto del imputado. (Cosa juzgada por la imposibilidad de volver a discutir respecto del
mismo tema “non bis in idem”).
o El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan
ser amnistiados, salvo en los casosde los N° 1° y 2° del art. 93 del C. Penal.” (Delitos de lesa humanidad,
derechos humanos).
→ Efectos del sobreseimiento definitivo: (Art. 251 CPP)
• Pone término al procedimiento
• Tiene autoridad de cosa juzgada
• Dictada la resolución que sobresee la causa y encontrándose firme y ejecutoriada, elproceso no se puede
reabrir bajo ninguna hipótesis.

b) EL SOBRESEIMIENTO TEMPORAL: constituye un estado de suspenso procesal por lo que se reabre la causa,
cuando cesa el impedimento que provocó el sobreseimiento. A diferencia del sobreseimiento definitivo, el temporal no
produce el efecto de cosa juzgada. Desde que

→ Requisitos del sobreseimiento temporal:

1ª La solicitud del MP debe ser aprobada por el juez de garantía en audiencia citando a los
intervinientes.
2ª La concurrencia de una causa legal (Art. 252).

→ CASOS de sobreseimiento temporal: “Artículo 252.- El juez de garantía decretará elsobreseimiento temporal en los
siguientes casos:

1. Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 171.

2. Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, deacuerdo con lo


dispuesto en los artículos 99 y siguientes, Este es el caso mas frecuente, el imputado se arranca para hacer todo lo posible
94

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

para que corra el plazo de prescripción de la acción penal con el objeto de que la causa sea sobreseída definitivamente
por prescripción.

3. Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de acuerdo con lo
dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.” Locura o demencia (carece de responsabilidad penal por
inimputabilidad, por lo que su conducta no puede ser tildada deantijurídica).

o La resolución que sobresee sea temporal o definitiva es susceptible del recurso de apelación ante
la Corte de Apelaciones respectiva.

PARALELO
DIFERENCIAS
SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO SOBRESEIMIENTO TEMPORAL
Pone término al proceso. Suspende el proceso.
Produce efecto de cosa juzgada NO produce efecto de cosa juzgada
Dictada la resolución que sobresee la causa y
El proceso puede reabrirse si varían las
encontrándose firme y ejecutoriada, elproceso no
circunstancias que se tomaron en consideración
se puede reabrir bajo ninguna
para dictar el sobreseimiento.
hipótesis.
SIMILITUDES
Ambos pueden; ser total o parcial.
Los autoriza el juez de garantía
Ambos requieren de una causa legal.

ii. Acusación. Contenido. Principio de Congruencia.


Libro II “procedimiento Ordinario”, título II “preparación del juicio oral” párrafo 1 “acusación” art 259 y sgts.
CPP

LA ACUSACIÓN:

Es la imputación por parte del órgano persecutor de un hecho “presuntamente” ilícito, concreto y preciso en que se considera
que la persona imputada ha intervenido en términos de hacerse acreedora de una sanción penal, la que es dada a conocer
antes del inicio del juicio y que no puede ser modificada o alterada en el curso de éste.

CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN:

ART 259 CPP ESTA DEBE CONTENER:

1° La individualización del o los imputados y su defensor.

2° Una relación circunstanciada del o los hechos atribuidos y su calificación jurídica.

3° Las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal que concurrirían. (atenuantes, agravantes y eximentes
de responsabilidad penal)

95

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

4°La participación que se le atribuye al acusado. (autor, cómplice o encubridor)

5° La expresión de los preceptos legales aplicable.

6° El señalamiento de los medios de prueba de que el M. Público pensare valerse en juicio. (Todos los medios de
prueba que utilizara Ej.: si piensa valerse de testigos debe individualizarlos a todos, nombre, Rut, domicilio sobre
que hechos van a declarar, etc.)

7° La pena cuya aplicación se solicita. (Peticiones concretas. Ej.: 540 a 3 años)

8° La solicitud, si procediere, para tramitar la causa conforme a las normas del procedimientoabreviado. Este es un
procedimiento especial que implica que no haya juicio producto de una negociación entre fiscal parte querellante e
imputado, previa aceptación de los hechos por parte del imputado renunciando así a su derecho a un juicio. Lo
que antecede a la audiencia de preparación del juicio oral es la acusación. Si el fiscal quiere entablar un posible
procedimiento abreviado el último momento es → en la audiencia de preparación del juicio oral por lo tanto, debe
pedirlo en la acusación.

La acusación debe referirse únicamente a los hechos que fueron materia de la formalización, ello, por EL
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL. Es decir, el fiscal no puede agregar otros, ya que formalizó por hechos
determinados. Ej.: Si formalizo por delito de homicidio no puede en la acusación referirse a un parricidio. Si se formaliza por
lesiones graves y finalmente la victima muere, hay que “reformalizar” para deducir acusación por delito de homicidio.

iii. Facultad de No Perseverar en la investigación. Forzamiento de la acusación.


Facultad de No Perseverar en la investigación
Decisión que la Fiscalía comunica al tribunal dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación, por no
haberse reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación.

FORZAMIENTO DE LA ACUSACION
En vez de solicitar el sobreseimiento, el fiscal ha comunicado su decisión de no perseverar en el procedimiento, en
este caso no procede la remisión de antecedentes al superior jerárquico del órgano persecutor para que revise la
decisión del fiscal; sino únicamente la posibilidad para el querellante de solicitar al juez de garantía que le faculte
para ejercer los derechos mencionados en el literal anterior, esto es, formular acusación y sostenerla en los mismos
términos que el ministerio público.
Código Procesal Penal Artículo 258. FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN.
Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que
los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la
causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público formulará acusación,
dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta el momento lo hubiere
conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento, la acusación del ministerio público deberá ser
formulada dentro de los diez días siguientes, de conformidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión
del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el
querellante, quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece
para el ministerio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo 248, el querellante
podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el inciso anterior. 96

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de conformidad a este artículo
será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que pusiere término al
procedimiento.

• Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública. Etapa Intermedia ode Preparación de
Juicio Oral.
a. Trámites que la componen.
Ésta se desarrolla oralmente, por lo cual NO se admiten presentaciones escritas. Es la audiencia más importante.

1° Al inicio de ella, el Juez de Garantía debe hacer una exposición sintética de las presentaciones que hubieren
realizado los intervinientes.

2° Luego debe verificar la asistencia de los intervinientes, siendo la presencia del fiscal ydefensor, requisitos de validez
de la misma.

3° La ausencia del defensor conlleva a la declaración de abandono de la defensa, estando autorizado el Juez para aplicar
las sanciones a que se refiere el Artículo 287.- Sanciones al abogado que no asistiere o abandonare la audiencia
injustificadamente. La ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la audiencia del juicio oral o a
alguna desus sesiones, si se desarrollare en varias, se sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión,
hasta por dos meses. En idéntica pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare injustificadamente la audiencia
que se estuviere desarrollando”.

4° A esta a audiencia pueden comparecer los demandantes y querellantes civiles.

5° Verificada la comparecencia de los intervinientes y hecha la exposición sintética de la acusación adhesión y demanda
civil, se debe ofrecer la palabra al abogado defensor para que proceda a ejercer las facultades a que se refiere el
Art. 263 CPP.
Si la defensa indica la corrección de vicios formales y el fiscal se negare, el tribunal debe suspender la audiencia por un
número de días no superior a 5, informando al fiscal regional. Si con todo, el fiscal no corrigiere los errores, el Juez de
Garantía debe sobreseer definitivamente la causa, a menos que el querellante particular, si lo hay, continúe solo.
La defensa podrá oponer como excepciones de previo y especial pronunciamiento las mencionadas en el art. 264
CPP.

6° El juez resolverá de inmediato: las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de autorización para
proceder criminalmente, si hubieren sido deducidas. La resoluciónque recayere respecto de dichas excepciones será
apelable. En caso de acoger una o todas las excepciones, el tribunal debe decretar el sobreseimiento definitivo. Dicha
resolución también es apelable. La decisión del tribunal de dejar pendiente para el juicio oral la resolución de la excepción
de cosa juzgada es inapelable.

7° Antes de dictar el “auto de apertura” se debe determinar el objeto del proceso penal, es decir, los hechos que serán
materia de la prueba en el juicio oral y respecto de los cuales se dictará sentencia definitiva. Además, estos hechos
deben haber sido objeto de la investigación ya formalizada y de la acusación, sin perjuicio de la calificación
jurídica, ya que no es vinculante para el tribunal de juicio oral en lo penal.

8° También se determinan las pruebas que deben rendirse en juicio. Para ello debe establecerse cuáles son los
hechos, pertinentes, substanciales y controvertidos, con el objeto de resolver las posibles solicitudes de exclusión de prueba.
b. La acusación y tramitación de la misma. La actividad del querellante y el forzamiento de la acusación.
97

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

LA ACUSACIÓN:

Es la imputación por parte del órgano persecutor de un hecho “presuntamente” ilícito, concreto y preciso en que se considera
que la persona imputada ha intervenido en términos de hacerse acreedora de una sanción penal, la que es dada a conocer
antes del inicio del juicio y que no puede ser modificada o alterada en el curso de éste.

TRAMITACION
→ La acusación debe deducirla el fiscal dentro del plazo de 10 días siguientes al cierre de la investigación o, en el
caso de FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN, dentro del plazo de 10 días desde que el tribunal autorice al
querellante para proceder de conformidad con el Art. 258 CPP.

A- Presentada la acusación, el Juez de Garantía dentro del plazo de 24 horas debe:

• Dictar una resolución fijando día y hora para la celebración de la audiencia de preparación del juicio
oral, la que debe llevarse a efecto en un plazo no inferior a 25 díasni superior a 35 días.

o Esta resolución se notifica a los intervinientes conforme a las normas generales, pero tratándose del
acusado al momento de su notificación se le debe entregar copia de la acusación (antecedentes
completos acusación + copia de la carpeta de investigación), debiéndose dejar constancia además, del hecho
de encontrarse a su disposición en el tribunal los antecedentes acumulados durante la investigación.

B- Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el QUERELLANTE,
por escrito, podrá:
(ACTIVIDAD DEL QUERELLANTE)

1º Adherirse a la acusación del Ministerio Público (pretende lo mismo que el ministerio público) o Acusar
particularmente, planteando:
a. Calificación jurídica distinta de los hechos,
b. Distinta forma de participación del imputado,
c. Solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos nocontenidos en la
acusación, siempre que fueren objeto de la formalización.

2º Señalar vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección.

3º Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse en los
mismos términos previstos en el artículo 259 CPP, si el querellante ofrece medios de prueba distintos a los ofrecidos por el
fiscal, deberá señalarlos determinadamente al igual que como lo hace el fiscal en la acusación.

4º Deducir demanda civil cuando procediere. Transcurrido el plazo de 15 días para adherirse o acusar en forma particular,
y si el querellado no lo hace, entonces no podrá deducir demanda civil.

NOTIFICACIÓN AL ACUSADO: Art. 262 plazo de notificación “Las actuaciones del querellante, las acusaciones
particulares, adhesiones y la demanda civil deberán ser notificadas al acusado, a más tardar, 10 días antes de la realización de
la audiencia de preparación del juicio oral.”

98

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

c. Facultades del acusado. Contestación a la acusación, deducción de excepciones de previoy especial


pronunciamiento.

FACULTADES DEL ACUSADO. Art. 263 CPP Antes del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito, o
al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:

1. Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección; (Ej.:
error en individualización de nombre, Rut, error en las referencias de las peticiones del fiscal, etc.)

2. Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento. Éstas son, de acuerdo al Art. 264:
o Incompetencia del Juez de Garantía;
o Litis pendencia;
o Cosa juzgada; (ya fue resuelto anteriormente ya hubo un juzgamiento respecto delmismo imputado por
el mismo hecho) Non bis in ídem.
o Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o la ley loexigieren, y
(desafuero, querella de capítulos)
o Extinción de la responsabilidad penal. (Ej.: cuando una nueva establece que algo que estaba tipificado
como delito ya no lo es).

3. Contestar la acusación e indicar los medios de prueba.

4. Contestar la demanda civil, si la hubiere.

5. Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los mediosde prueba cuyo
examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el artículo 259 CPP.

FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN. Art 258 CPP


Hipotéticamente, El fiscal solicita el sobreseimiento del imputado en la causa, y el querellante particular se
opone a dicha solicitud.
b) El juez de garantía debe disponer la remisión de los antecedentes al fiscal regional, para que éste revise
la decisión del fiscal de la causa y decida, dentro de un plazo de tres días, sobre la procedencia de la
acusación por parte del ministerio público.
c) Si el fiscal regional decide que el ministerio público formulará acusación, debe pronunciarse además
respecto del fiscal adjunto que estará a cargo 76 de acusar, pudiendo mantener al fiscal que hasta el
momento hubiere conducido el caso, o bien designar uno distinto. En este caso la acusación debe ser
formulada dentro de los diez días siguientes, conforme a las reglas generales.
d) En cambio, si el fiscal regional decide ratificar la decisión del fiscal a cargo del caso, vale decir, no acusar,
la decisión sobre la continuidad del juicio queda en manos del juez de garantía.
e) El juez de garantía puede decretar el sobreseimiento correspondiente, o bien, disponer que la acusación
sea formulada por el querellante, sosteniéndola en lo sucesivo en los mismos términos que el Código
Procesal Penal lo establece para el ministerio público.

d. La audiencia preparatoria del juicio oral. Actividad de defensa del imputado. Elofrecimiento de prueba,
convenciones probatorias y exclusión. La prueba ilícita.

99

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

EXCLUSIÓN DE PRUEBA: (Art. 276 CPP) Las causales de exclusión de prueba son:

1) Aquellas que tengan por objeto acreditar hechos públicos o notorios. (sobreabundancia)
2) La manifiestamente impertinente, se va a debatir por los intervinientes excluir pruebas que no sean
pertinentes.
3) La que tienda a producir puramente efectos dilatorios.
4) La calificada como ilícita, pues proviene de actuaciones o diligencias que hubiesen sido declaradas nulas o han sido
obtenida con inobservancia de garantías fundamentales. Ej.: si se trata de escuchar conversaciones telefónicas y no
se pidió previamente autorización al juez de garantía.
5) La resolución que excluye el ofrecimiento de prueba por este último motivo, es apelable sólo por el Ministerio Público.
Respecto de las demás causales no tiene cabida el recurso de apelación.

CONVENCIONES PROBATORIAS: (Art. 275) Son acuerdos entre los litigantes para excluir de laprueba determinados hechos
que se dan por acreditados y que no serán discutidos en juicio.

→ Este acuerdo debe ser promovido en conjunto por el fiscal, querellante y el imputado en audiencia de preparación
de juicio oral ante el juez de Garantía.

Las convenciones probatorias solo pueden fijarse respecto a hechos, nunca sobre aspectos dederecho y al momento
de su aprobación el Juez de Garantía debe velar por el derecho del imputado en cuanto a que entienda las consecuencias de
la convención probatoria. Por ello, si bien para algunos autores la presencia del imputado no es indispensable
para esta audiencia, si lo resulta en el evento de que el fiscal y la defensa quieran arribar a una convención
probatoria.

Si hubiere demanda civil, el Juez deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación, sobre las acciones civiles y deberá
resolver en audiencia las solicitudes de medidas cautelares reales en la demanda civil, para el caso de no llegar a
conciliación.

→ EL LLAMADO A CONCILIACIÓN: Si hubiere demanda civil Juez deberá llamar al querellante y al imputado a
conciliación. Se debe hacer también en la audiencia de preparación de juicio oral al igual que el procedimiento
civil, y se debe dejar constancia deesto, sea que se llegue o no a acuerdo.

→ También se puede discutir respecto de la SUBSISTENCIA O EXTINCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES


REALES en la demanda civil. Para el caso de no llegar a conciliación.

→ SALIDAS ALTERNATIVAS: Este es el último momento en que se puede discutir terminar el procedimiento vía
procedimiento abreviado o por vía de las salidas alternativas. (Acuerdo reparatorio o suspensión condicional del
procedimiento a favor de alguno de los imputados si son varios no necesariamente respecto de todos). Si se
acuerda el procedimiento abreviado que tiene solo que ver con la acción penal, la causa termina ahí mismo por lo
tanto, no hay preparación del juicio oral, en este caso si hay acción civil accesoria al procedimiento penal esta
también queda terminada, la única opción seria deducir una acción civil aparte.
e. El auto de apertura del juicio oral.

100

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL. (Art. 277 CPP)

→ Al término de la audiencia de preparación de juicio oral, el Juez de Garantía deberá dictarel “auto de apertura
de juicio oral” (sentencia interlocutoria de 2°).

→ Resolución que sólo será objeto del recurso de apelación que puede interponer el ministerio público por
la exclusión de prueba decretada por el Juez de Garantía como ilícita. Este recurso debe ser concedido
en ambos efectos, sin perjuicio del recurso de nulidad que pudiere ser interpuesto contra la sentencia que
dictara el tribunal de juicio oral.
→ Si durante la audiencia de preparación de juicio oral se excluye prueba que se considera esencial para sustentar la
acusación, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento definitivo.

→ Al término de la audiencia, en el evento que el Juez de Garantía compruebe que el acusado no ha ofrecido
prueba por causas que le fueren inimputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de 10 días.
(Art. 278 CPP)

→ Igualmente al término, el tribunal deberá devolver a los intervinientes los documentos


que hayan sido acompañados durante el proceso.

→ El auto de apertura de juicio oral debe reunir las menciones del Art. 277 del CPP y será remitido al tribunal oral
dentro de las 48 hrs. siguientes al momento que quedare firme, debiendo ponerse a disposición de ese
tribunal las personas sometidas a medidas cautelares personales o reales. ((solo se remite el auto de apertura,
que son dos o tres páginas con el objeto de evitar la “contaminación jurídica”)).

CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA


1° El tribunal competente para conocer el juicio oral;

2° La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren realizado en
ellas;

3° La demanda civil;

4° Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 275 CPP; (convenciones
probatorias).

5° Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el artículo anterior, y (hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos).

6° La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con mención de los testigos a los
que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y habitación y los montos respectivos.

Como se dijo, esta resolución (sentencia interlocutoria de 2º grado) sólo es susceptible del recurso de apelación, por parte del
ministerio público, por exclusión de pruebas decretadas por causal de prueba ilícita.

101

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública. El Juicio Oral.
Alegatos de apertura y prueba
e. Principios y normas generales.
Artículo 282.- Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral se
desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas,
hasta su conclusión. Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas,
aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de
funcionamiento ordinario del tribunal.
Artículo 283.- Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá
suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta
necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la
suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados
hasta ese momento.
El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo,
el juicio seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere
respecto del imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar
declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal estimare que su
ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o
cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.
La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período
que excediere de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal
deberá decretar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio.

En aquellos casos en que, debido al número de imputados, o de querellantes, o


de la prueba ofrecida, el juicio oral se extendiera por más de seis meses, el
tribunal podrá suspender la audiencia hasta por tres veces adicionales a las
dos señaladas en el inciso primero; y si en las mismas circunstancias el
juicio oral se extendiera por más de un año, el tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por seis veces adicionales a las dos señaladas en el inciso
primero. El plazo total de estas suspensiones no podrá extenderse por más de
treinta días en el primer caso, ni de sesenta en el segundo.
Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará
verbalmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como
suficiente citación.

Artículo 284.- Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público


en el juicio oral. La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia
ininterrumpida de los jueces que integraren el tribunal y del fiscal, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258.
Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la inhabilidad se
aplicará también a los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un
integrante del tribunal de juicio oral en lo penal.
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del
juicio oral y de la sentencia que se dictare en él.
Artículo 285.- Presencia del acusado en el juicio oral. El acusado deberá
estar presente durante toda la audiencia.
El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo
solicitare, ordenando su permanencia en una sala próxima.
102

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Asimismo, el tribunal podrá disponer que el acusado abandonare la sala de


audiencia, cuando su comportamiento perturbare el orden.
En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesarias para asegurar la
oportuna comparecencia del acusado.
El presidente de la sala deberá informar al acusado de lo ocurrido en su
ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala de audiencia.
Artículo 286.- Presencia del defensor en el juicio oral. La presencia del
defensor del acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un
requisito de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de
la defensa y obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público,
de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso cuarto del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor
elegido por el acusado. En tal caso, se designará de inmediato un defensor
penal público al que se concederá un período prudente para interiorizarse del
caso.

Artículo 287.- Sanciones al fiscal que no asistiere o abandonare la audiencia


injustificadamente. A la inasistencia o abandono injustificado del fiscal a la
audiencia del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en
varias, se aplicará lo previsto en el inciso segundo del artículo 269.
Artículo 288.- Ausencia del querellante o de su apoderado en el juicio oral.
La no comparecencia del querellante o de su apoderado a la audiencia, o el
abandono de la misma sin autorización del tribunal, dará lugar a la
declaración de abandono establecida en la letra c) del artículo 120.
Artículo 289.- Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia del
juicio oral será pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte
y por resolución fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando
considerare que ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor
o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o
para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala
donde se efectuare la audiencia;
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la
práctica de pruebas específicas, y
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que
entreguen información o formulen declaraciones a los medios de comunicación
social durante el desarrollo del juicio.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir
alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes
se opusieren a ello. Si sólo alguno de los intervinientes se opusiere, el
tribunal resolverá.
Artículo 290.- Incidentes en la audiencia del juicio oral. Los incidentes
promovidos en el transcurso de la audiencia del juicio oral se resolverán
inmediatamente por el tribunal. Las decisiones que recayeren sobre estos
incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.

103

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Artículo 291.- Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará en forma


oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes
como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en
general, a toda intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones
serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán
notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en el
registro del juicio.
El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peticiones por
escrito durante la audiencia del juicio oral.
Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma
castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes.
El acusado sordo o que no pudiere entender el idioma castellano será asistido
de un intérprete que le comunicará el contenido de los actos del juicio.
b. Estructura
1.- Antes del juicio:
2.- Al inicio del juicio:
3.- Rendida que sea la prueba:

c. Actuaciones previas.
Libro II, titulo III “juicio oral” párrafo 1 “actuaciones previas al juicio oral” art 281 CPP
Artículo 281.- Fecha, lugar, integración y citaciones. El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al
tribunal competente, antes de las veinticuatro horas ni después de las setenta y dos horas siguientes al momento
en que quedare firme.
También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas a prisión preventiva o a
otras medidas cautelares personales.
Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva procederá de inmediato a
decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la que deberá tener lugar no antes de quince ni
después de sesenta días desde la notificación del auto de apertura del juicio oral.
Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal, si se tratare
de alguno de los casos previstos en el artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales.
En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán la sala. Con la aprobación
del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces mayor de tres para que la integren,
cuando existieren circunstancias que permitieren presumir que con el número ordinario no se podrá dar
cumplimiento a lo exigido en el artículo 284.
Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella. El acusado deberá ser
citado con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la audiencia, bajo los apercibimientos previstos
en los artículos 33 y 141, inciso cuarto.
ANTES DEL JUICIO
→ El presidente del tribunal deberá establecer la sala que va a conocer del respectivo juicio, una vez que llegue al
tribunal el auto de apertura desde el respectivo Juzgado de Garantía.
→ Establecido el día del juicio, se deberá proceder a citar al juicio a todos los testigos yperitos que estén
contenidos en el auto de apertura.
→ Antes de dar inicio al juicio, el tribunal deberá verificar la presencia de los intervinientes en la audiencia y
de todos los citados a ella. Si la defensa no concurriere, el tribunal deberá declarar el “abandono de la defensa”
y suspender hasta por 5 días el juicio, con la finalidad de que el nuevo defensor designado asuma la defensa. En caso de
inasistencia del querellante, se deberá declarar el “abandono de la querella”.
104

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

d. Los alegatos de apertura.


AL INICIO DEL JUICIO

1° Al inicio del juicio oral, el Juez Presidente de la sala deberá hacer una breve relación de la acusación y/o
acusación particular, contenida en el auto de apertura.

2° Con posterioridad a ello, el presidente de la sala deberá dar la palabra en primer lugar al fiscal y luego al defensor,
para que efectúen sus “alegatos de apertura”. Dichos alegatos son una breve relación que hacen los intervinientes
del contenido de sus pretensiones.
e. La rendición de la prueba, medios de prueba en particular y valoración.
3° Tras los alegatos de apertura, el tribunal deberá recibir la prueba, comenzando por la del ministerio público y
querellante, si lo hay; luego corresponderá su turno a la de la defensa. Sin perjuicio de ello, al inicio del juicio, el
imputado puede declarar, como mecanismo de defensa, haciendo abandono de su derecho a guardar silencio si
así lo quiere, y será interrogado por el defensor y contra interrogado por el fiscal y querellante, si lo hay. Esto
generalmente se hace para buscar la atenuante de “colaboración con la investigación”.

4° La prueba en contexto de juicio oral es solo aquella que se ha rendido durante el juicio con los intervinientes
presentes. En el caso de las pruebas de alcoholemia basta la periciaincorporada al auto de apertura, salvo que la
contraparte pida la prueba.

5° Todos los testigos son hábiles para declarar y la parte que los presente debe hacer las preguntas necesarias para
dar credibilidad a su prueba. El tribunal deberá tomarles, al inicio de su exposición, el juramento o
promesa, excluyéndose a los menores de edad eimputados.

6° La parte que presenta al testigo deberá hacer preguntas genéricas y abiertas para así lograr que su testigo
exponga su relato. En el evento que la parte que los presenta haga preguntas directas o sugestivas, la contraparte
podrá objetar dichas preguntas. Este incidente será resuelto por el tribunal en el acto. Terminado el relato, la
contraparte deberá proceder al contra interrogatorio y aquélla si está facultado para hacer preguntas directas y
sugestivas.

7° El tribunal, luego puede hacer preguntas necesarias para aclarar los dichos del testigo o perito.

8° Cuando se trate de incorporar prueba:


o Prueba documental, la forma de hacerlo es → la lectura de los mismos.
o Prueba material su incorporación se verifica mediante → La exhibición del objeto(ej.: el arma = gran
valor probatorio). (Estos objetos no tienen un valor probatorio establecido por lo tanto, estas se
incorporan mediante los medios de prueba). Ej.: seesta interrogando al carabinero que estuvo ahí el día de los
hechos y se le pregunta si reconoce la pistola y el dirá que la incauto el día de los hechos.

• Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública. El Juicio Oral. Losalegatos de clausura y
sentencia.

105

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

a. Alegato final y clausura del debate,

RENDIDA QUE SEA LA PRUEBA


• Terminada la prueba, se debe dar la palabra a los intervinientes para los “alegatos de clausura”. En éstos, los
intervinientes deben reiterar sus pretensiones incorporando ciertos elementos del juicio que sirvan para acreditar sus
pretensiones.

• Terminados los alegatos, el tribunal debe proceder a deliberar en privado y sólo podrá condenar al imputado cuando
haya adquirido a partir de los medios de prueba rendidos la convicción, más allá de toda duda razonable, de que
ha correspondido al acusado participación en calidad de autor, cómplice o encubridor. (Arts. 340 y 343 CPP).

• Si durante la deliberación el tribunal oral quisiere darle a los hechos o a la participación una calificación jurídica distinta a la
contenida en la acusación, deberá reabrir la audiencia y dar la palabra a los intervinientes a fin de debatir sobre una
eventual recalificación.

b. El veredicto, la sentencia definitiva, las audiencias de determinación de la pena y de medidas cautelares.

• Luego de la deliberación, el tribunal oral deberá dar su veredicto de absolución o condena, fijando día y hora para
la lectura del texto completo de la sentencia, plazo que no excederá de 5 días, ampliable en su caso. (Art. 344 CPP).

• Veredicto: es el dictamen verbal (breve) que hace la sala del tribunal del juicio oral por el que se comunica la intención
de absolver o condenar al imputado. A partir de este momento el tribunal tiene un plazo de 5 días ampliables
excepcionalmente hasta 7 días (dependiendo del tiempo que hubiere tardado la audiencia de juicio), para redactar el
texto integro de la sentencia, plazo que es fatal, por lo que si el tribunal dicta la sentencia fuera de estos plazos la
*sentencia automáticamente es nula. Esta sentencia la redacta el juez redactor. En consecuencia en la misma
audiencia de veredicto el juez indica día y hora en que se dará lectura a la sentencia definitiva que es una sentencia
integra.

• Si el veredicto es absolutorio, se deben alzar de inmediato las medidas cautelares que se encuentren vigentes.

• En caso de condena, puede citar el tribunal a una audiencia con el fin de debatir aspectos relevantes para la determinación y
cumplimiento de la pena. Esta audiencia no altera el plazo para la lectura de la sentencia.

• Las salidas alternativas.


a. Concepto. Oportunidad.
Libro II, título I “etapa de investigación” párrafo 6 “suspensión condicional del procedimiento y acuerdos
reparatorios” art 237 y sgts. CPP

CONCEPTO

LAS SALIDAS ALTERNATIVAS:

Es una de las facultades discrecionales que tiene el ministerio público y son comúnmente utilizadas, constituyen un mecanismo
paralelo al juicio que tiene por finalidad terminar las causas.

106

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Las salidas alternativas son:

I. Acuerdo Reparatorio (acuerdo entre: Victima ↔ Imputado)


II. Suspensión Condicional del Procedimiento (acuerdo entre: Fiscal ↔ Imputado)

OPORTUNIDAD
Artículo 245. CPP
Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios. La
suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio podrán solicitarse y decretarse en cualquier
momento posterior a la formalización de la investigación. Si no se planteare en esa misma audiencia la solicitud
respectiva, el juez citará a una audiencia, a la que podrán comparecer todos los intervinientes en el procedimiento.
Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo
reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, podrán, excepcionalmente, solicitarse y decretarse la suspensión
condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios, aun cuando hubiere finalizado la audiencia de
preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal. La
solicitud se resolverá de conformidad a lo establecido en el artículo 280 bis.

a. La suspensión condicional del procedimiento: Concepto. Requisitos. Condiciones.Efectos penales y


civiles.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: ART 237 CPP

Es una salida alternativa que consiste en un acuerdo que se produce entre el fiscal y el imputado, autorizado por el juez de garantía,
en orden a suspender el procedimiento bajo ciertas condiciones a cumplir en un determinado periodo, apercibiendo al imputado
con dejar sin efecto el beneficio de no cumplir el acuerdo.

→ Esta es una facultad discrecional del MP, por lo que aun existiendo los requisitos para decretarla el fiscal podría no
solicitarla. Produce una vez cumplida al igual que el acuerdo reparatorio el sobreseimiento definitivo de la
causa. (Cosa juzgada)

→ Se podría decir que es un beneficio discrecional que el fiscal podría otorgar a aquel imputado que no tiene
antecedentes penales. No se registra en el extracto de filiación. La victima puede apelar.

a) Requisitos de la suspensión condicional:

1ª Que la pena privativa de libertad que se pudiera imponer al imputado en el evento que seacondenado no exceda
de 3 años de privación de libertad. (Pena en abstracto)

2ª Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen (desde 5 años y un día) o simple delito (541
días a 5 años). Si podría haber sido condenado anteriormente por faltas e igual podría solicitarse la suspensión
condicional.

3ª Que el imputado no esté sujeto a otra suspensión condicional vigente. Esto no quiere decir que no se puede
aplicar más de una suspensión condicional a una persona, sino quepara aplicar la segunda la primera debe estar
cumplida.

4ª Que exista acuerdo entre el fiscal y el imputado. La víctima o querellante si están presentes en la audiencia
tienen derecho a ser oídos. 107

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

5ª Que esta salida propuesta sea aprobada por el Juez de Garantía. Quien debe dictar una resolución
aprobándola.

6ª La presencia del defensor del imputado en la audiencia.

7ª Que se encuentre formalizada la investigación (comunicación que hace el fiscal al imputado respecto de los
cargos). Esto tiene que ver con la etapa exigida en el proceso penal ordinario conducente a juicio oral, pero hay
procedimientos especiales (simplificado, abreviado, etc) en los que no hay formalización de la investigación sino
requerimiento. (Art. 245).

8ª Para los efectos de la suspensión condicional el Juez de Garantía debe determinar las condiciones que se le
impondrán al imputado y el periodo de observación que no debe ser inferior a 1 año ni superior a 3.

b) Tipos de condiciones que pueden imponerse:


1. Residir o no residir en un lugar determinado;
2. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
3. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
4. Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de
capacitación;
5. Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar
debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en
ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
6. Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás
condiciones impuestas;
7. Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y a, b y c)
8. Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto de que
se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.

→ Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes queconcurrieren a ella, el
juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.
→ La resolución que apruebe la suspensión condicional del procedimiento es apelable por los intervinientes.
c) Revocación de la suspensión condicional: art. 239 CPP
i. Si el imputado incumpliere en forma grave y reiterada las condiciones que se le impusieron
ii. O cuando sea nuevamente formalizado por hechos diversos, el fiscal o la victima en estecaso pueden solicitar
que se revoque.
o La resolución que pronuncie el juez al respecto es apelable.

d) Efectos: (art. 237 a 240, 245 a 246 CPP)


▪ No extingue ni impide el ejercicio de la acción civil por parte de la victima o de 3ros., y loque el imputado
haya pagado en cumplimiento de las condiciones se compensara.
▪ Ejecutoriada la resolución que aprueba la suspensión condicional, suspende el plazo deprescripción de la
acción penal. (para evitar litigantes de mala fe)
▪ Suspende el plazo para el cierre de la investigación
▪ Cumplido el periodo de observación de la condición, sin que se haya revocado o dejado sin efecto se extingue la
acción penal y el tribunal de oficio o a petición de parte debe citara los intervinientes a audiencia para
decretar el sobreseimiento definitivo.

b. El acuerdo reparatorio. Concepto. Procedencia. Efectos penales y civiles.Cumplimiento.

108

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

ACUERDO REPARATORIO: ART 241 CPP

Es una salida alternativa al proceso penal por la que se extingue la acción penal de ciertos delitos por convenio entre la víctima
y el imputado acerca de las reparaciones de los efectos del delito, aprobado por el Juez de Garantía.

b) Requisitos del acuerdo reparatorio:

1.- Es un acuerdo entre la víctima y el imputado. Esto significa que no se requiere el conocimiento del ministerio
publico, incluso es posible hacerlo sin autorización del ministerio publico, tampoco es necesaria la intervención del
querellante, pero si el querellante o el fiscal no esta de acuerdo pueden apelar esta resolución.

2.- El acuerdo puede referirse a 3 clases de hechos:


i. Aquellos que sólo afecten bienes jurídicos de carácter patrimonial (estafa, hurto, apropiación indebida),
No caben acuerdos reparatorios cuando hay involucrados bienes jurídicos distintos, esto porque la
propiedad es una garantía individual de laspersona y por cuanto si puede usar, gozar y disponer de las cosas,
puede libremente prestar su consentimiento para resarcir el perjuicio ocasionado en su propiedad.
ii. Aquellos que consistieren en lesiones menos graves, o
iii. Delitos culposos cuando el bien protegido es la vida o la integridad física y psíquica de las personas como
es el caso del cuasidelito de lesiones. Cabe el cuasidelito de homicidio porque la ley no lo excluye.

3.-El acuerdo debe ser aprobado por el juez de garantía que está facultado para rechazarlo por resolución fundada en
tres hipótesis:

I. Cuando el acuerdo verse sobre hechos punibles diversos a los señalados por la ley.
II. Cuando el consentimiento de los que hubieren celebrado el acuerdo no apareciere libremente
entregado.
III. Si de oficio o a petición del Ministerio Público, estimare que existe un interés público prevalente en la
continuación de la persecución penal. El interés publico prevalente no esta definido, en consecuencia
ese es un tema de hecho que lo va a resolver el juez caso a caso. Tiene que ver con la opinión del juez cuando
a juicio deeste es mas importante que la causa siga a que concluya con el acuerdo reparatorio.
• Cabe la apelación respecto de este rechazo.

4.- El acuerdo debe consistir en una forma de reparar a la víctima por los daños causados que no
necesariamente debe referirse a una cantidad de dinero. (Disculpas públicas, donación de dinero a una
fundación, etc.)

b) Efectos del acuerdo reparatorio: hay que distinguir:

I.-Penalmente: Cumplidas las obligaciones del acuerdo se extingue la responsabilidad penal del imputado y el juez debe
llamar a los intervinientes a una audiencia a fin de decretar el sobreseimiento definitivo de la causa. Para esto deben
haberce cumplido precedentemente las obligación que implicaba el acuerdo reparatorio.

• Si las prestaciones se prolongan en el tiempo hay que esperar que se cumplan para poder decretar el
sobreseimiento definitivo de la causa. Ej. si se compromete a pagar un monto determinado en 3 cuotas a la victima,
cuando este pagada la ultima de las cuotas se podría decretar el sobreseimiento.

• Si las prestaciones no se cumplen íntegramente, lo cumplido podría abonarse a una acción civil. Ej.: me comprometo a
pagar 500.000 y pago solo 300.000 los 300.000 se abonan a loque pudiese decretar el juez civil.
109

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

II.- Civilmente: El no cumplimiento del acuerdo faculta a la víctima para solicitar ante el juez de garantía el cumplimiento
incidental conforme a las normas de los arts. 233 y sgts. Del CPC. La resolución que aprueba el acuerdo constituye un titulo
ejecutivo.

→ Oportunidad para solicitar el acuerdo reparatorio: en cualquier etapa de investigación del procedimiento hasta la audiencia
de preparación de juicio oral.
• Régimen de Recursos en el Código Procesal Penal
a. Disposiciones generales sobre los recursos
SISTEMA DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL:

El sistema de enjuiciamiento criminal hizo importantes modificaciones al sistema tradicional de recursos vigente durante el
antiguo Código de Procedimiento Penal, lo que permitió imprimir una mayor celeridad a la tramitación de las causas
penales, evitando en gran medida la actividad procesal de parte dirigida a dilatar el cumplimiento de las resoluciones judiciales.

Características del nuevo sistema de recursos:

1. Coherencia con los Principales Principios que Informan al Nuevo Proceso Penal.
2. Reducción del número de Recursos y de las Resoluciones Recurribles.
3. Mayor Regulación Orgánica
4. Debilitamiento de la idea de doble instancia.

Generalidades sobre el nuevo sistema de recursos, principales innovaciones:

1. Sobre la facultad de recurrir


A diferencia del sistema anterior, hoy se indica exclusivamente a los "intervinientes", definidos en el art. 12, como únicos sujetos
legitimados activamente para recurrir en contra de las resoluciones judiciales, en la medida que, adicional y copulativamente
resulten "agraviados" por ellas. El agravio como tal no sufre modificaciones, por tanto se entiende que este concurre cuando
no se obtiene todo o parte de lo que se ha pedido en juicio.

2. - Sobre los casos expresamente establecidos por la ley (art. 352 CPP)
Este requisito de procedencia, en nuestra opinión es una materia de derecho estricto, que permite de paso concluir que el sistema
actual se construye a diferencia del anterior sobre la fórmula de numerus clausus.

3. - Sobre la renuncia y desistimiento de los recursos (art. 354 CPP)


La única innovación en este aspecto es que se incorpora una disposición a favor del imputado, que impide al defensor renunciar a la
interposición de un recurso o desistirse de él sin mandato expreso de aquél.

4. - Sobre el efecto de la interposición de recursos.


El art. 355 CPP establece que los recursos, por regla general, serán concedidos sólo en el efecto devolutivo, salvo en cuanto se
impugnare una sentencia definitiva o la ley dispusiere expresamente lo contrario.

5. - Sobre la vista de la causa (art. 357 CPP)


Aquí se produce una importante modificación al sistema antiguo, puesto que no puede suspenderse la vista de recursos penales
invocando las causales previstas en los numerales 1, 5, 6 y 7 del art. 165 del CPC.

6. - Sobre las reglas generales de vista de los recursos.


A partir del art. 358 CPP, es posible señalar que las principales innovaciones son las siguientes: lavista se efectúa en audiencia
pública; se suprime la "relación", por tanto el tribunal toma conocimiento de los fundamentos y de las peticiones del
recurso con las exposiciones orales de los intervinientes; la sentencia debe pronunciarse en lo posible en el mismo día de su
110

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

vista; y, el voto disidente debe ser redactado por su autor.

7. - Decisiones de los Tribunales a propósito de la interposición de los recursos.


Aquí radica una de las principales innovaciones respecto del antiguo sistema procesal penal como consecuencia del espíritu
garantista que informa al Código Procesal Penal. En efecto, el art. 360 CPP impide fallar extra y ultra petita. Pero además,
la misma norma prohíbe la reformatio in peius al señalar en su inc. final que "Si la resolución judicial hubiere sido objeto de
recurso por un solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente." La reformatio in peius, o
reforma en perjuicio o reforma peyorativa, es aquella regla impuesta al órgano jurisdiccional que conoce de un recurso
para impedir que haga más gravosa la condena o restrinja las declaraciones más favorables de la sentencia de primera
instancia, en perjuicio del recurrente.

8. - Sobre las Normas supletorias (art. 361 CPP)


En esta oportunidad y como reflejo de los nuevos principios que inspiran al Código Procesal Penal, los recursos se regirán
supletoriamente, como se ha dicho, por las reglas del juicio oral.
legales, como son los de aclaración, rectificación o enmienda, el de queja, o el de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

1. RECURSO DE REPOSICION (ARTS. 362 Y 363 CPP)


2. EL RECURSO DE APELACIÓN
3. EL RECURSO DE NULIDAD.
4. RECURSO DE REVISION DE LAS SENTENCIAS FIRMES.

b. Recurso de reposición

Recurso de REPOSICION (arts. 362 y 363 CPP)

Su estructura no difiere de la reposición que regula el art. 56 del CPP. La novedad se encuentra, debido a las nuevas exigencias,
en que el Legislador distinguió entre la reposición de resolucionesdictadas fuera o al interior de audiencias orales. En el
primer caso la tramitación no difiere de la anterior, salvo en cuanto el Tribunal antes de pronunciarse puede decidir oír
previamente a los intervinientes según lo exija la complejidad del asunto. En el segundo caso, debe promoverse tanpronto
se dictare la resolución y sólo será admisible, en la medida que ésta se hubiere pronunciado sin debate previo. La
tramitación se efectuará verbalmente y de la misma manera se pronunciará el fallo.

Resoluciones en contra de las que procede el Recurso de Reposición:


1. Sentencias interlocutorias, autos o decretos dictados fuera de audiencias (art. 362);
2. Las pronunciadas durante el desarrollo de audiencias orales, que aunque la norma no lodiga, obviamente debe
tratarse de sentencias interlocutorias, autos o decretos (art.363);
3. La que declare inadmisible el recurso de nulidad (art. 380).

Llama la atención que en materia procesal penal no hay desasimiento del tribunal, ya que cabe la reposición respecto de las
sentencias interlocutorias.

111

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

c. Recurso de Apelación

El Recurso de Apelación.

Con el nuevo sistema, las posibilidades de recurrir de apelación son limitadas. Por lo pronto, ya no procede en contra de
resoluciones dictadas por tribunales orales en lo penal. No obstante, este esuno de los recursos expresamente regulados en
el Código Procesal Penal, que como hemos dicho, se construye sobre la fórmula de numerus clausus, es decir, sólo procede
en los casos expresamente establecidos por la ley. Han quedado erradicados, en consecuencia, aparte de las menciones
ya hechas, cuestiones incompatibles con el nuevo sistema, como son: las órdenes de no innovar, la cuenta y la vista previa de
las causas, la vista del fiscal, por nombrar las más representativas.
Mención aparte, sin embargo, merece al artículo 149 del CPP luego de la modificación de la ley N°20.053, conocida como
“agenda corta”. En virtud de esta reforma el ministerio público puede apelar verbalmente en la audiencia la resolución del
tribunal que hubiere rechazado su solicitud de imponer la PRISIÓN PREVENTIVA al imputado o la que hubiere dejado
sin efecto la existente. Si ello ocurre, el imputado no podrá recuperar su libertad mientras la Corte de Apelaciones
respectiva no confirme la resolución apelada. Esta modificación, a su vez, hace procedente la orden de innovar, cuando ello
fuere procedente, a fin de no liberar al imputado mientras la Corte no confirme la resolución en alzada.

Dentro de las particularidades del nuevo recurso de apelación, cabe destacar:

1. - Que debe ser fundado y contener peticiones concretas (art. 367). Antes no se hacía ningunade estas exigencias;
2. - Por regla general la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo (art. 368). Antes como procedía en contra de la
sentencia definitiva, la regla era alterada cuando con la apelación se buscaba su enmienda, en cuyo caso se concedía en
ambos efectos.

RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS QUE PROCEDE:


1.- La que declare inadmisible o el abandono de la querella (art. 115 inc. 1º y 120 inc. final);
2.- La que ordene, mantenga, niegue lugar o revoque la prisión preventiva, cuando cualquiera de éstas se hubiese dictado en
audiencia (art. 149);
3.- La que niegue o de lugar a las medidas cautelares reales (art. 158);
4.- La que se pronuncie acerca de la suspensión condicional del procedimiento (art. 237);
5.- La que decrete el sobreseimiento definitivo de la causa como consecuencia de no obtenerse el cierre de la investigación por
parte del fiscal (art. 247 inc. 3°);
6.- El sobreseimiento definitivo como temporal (art. 253);
7.- Las que resuelven sobre las excepciones de previo y especial pronunciamiento de incompetencia, litis pendencia, y falta
de autorización para proceder criminalmente (art. 271 inc. 2°); 8.- El auto de apertura del juicio oral, siempre y cuando el
recurrente sea el Ministerio Público y sehaya excluido de aquél prueba decretada por el juez de garantía como "ilícita" (art.
277 inc. final);
9.- La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento abreviado (art. 414 inc. 1º);
10.- Las dictadas por el juez de garantía cuando: a) pusieren término al procedimiento, hicieren posible su prosecución o lo
suspendieren por más de treinta días; y, b) la ley lo señalare expresamente (art. 370);
11.- La que se pronuncie sobre la petición de desafuero. Esta apelación sólo es de conocimiento de la Corte Suprema (art. 418);
12.- La sentencia que se pronuncie sobre la extradición. Esta apelación es de conocimiento exclusivo y excluyente de la Corte
Suprema (art. 450).

112

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

d. Recurso de Nulidad
EL RECURSO DE NULIDAD

Este es el recurso por excelencia del nuevo proceso penal, constituyendo una novedad en la medida que se incorporan causales acordes
con los principios que lo informan.

Así por ejemplo, para garantizar el principio de inmediación se incorporan causales de nulidad quetienen que ver con la formación
del tribunal oral penal, de forma tal que es posible recurrir de nulidad respecto de una sentencia en la que los jueces que la dictan
no hayan presenciado el desarrollo del juicio. Al igual que el recurso de apelación, en la especie estamos en presencia, en
definitiva, de un recurso expresamente regulado por el Código Procesal Penal que también se construye sobre la fórmula
de numerus clausus, puesto que el art. 372 (que no hace más que confirmar la regla general establecida en el art. 352), nuevamente
nos expresa que procede "... por las causales expresamente señaladas en la ley."

Asimismo, también es posible anotar algunas particularidades del recurso de nulidad, como: 1.- Sólo procede para

invalidar el juicio oral y/o la sentencia (art. 367);

2.- Procede como hemos visto sólo por las causales expresamente señaladas en la ley (art. 372);

3.- Se incorpora como causal genérica para interponer el recurso: la tramitación del juicio o el pronunciamiento de una sentencia
con infracción sustancial a los derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales
ratificados por Chile y vigentes (art. 373 letra a);

4.- No son causales de nulidad los errores de la sentencia no esenciales, es decir, aquellos que no influyeren en su parte
dispositiva (art. 375);
5.- La causal anotada en el número 3 anterior es de conocimiento exclusivo y excluyente de la Corte Suprema. Las demás del art. 373
y 374, por regla general son de conocimiento de las Cortes de Apelaciones respectivas (art. 376);
6.- Si la causal que motiva la presentación del recurso tiene que ver con vicios o defectos de procedimiento, es necesario
prepararlo previamente acusando éstos oportunamente, salvo si se tratare de motivos absolutos de nulidad, o cuando
el vicio o defecto esté contenido en la sentencia misma o llegue a conocimiento del afectado con posterioridad a su
dictación, o, por último, se trate de resoluciones en contra de las cuales no proceda recurso alguno (art. 377);

7.- Al igual que la apelación, el recurso de nulidad debe presentarse por escrito, con los fundamentos y las peticiones
concretas que se someten al fallo del tribunal. Si el recurso se funda en varias causales, deberá indicarse además si se
invocan conjunta o subsidiariamente. Además, cada motivo de nulidad deberá fundarse separadamente. Por último, en caso
que se tratede materias de conocimiento de la C. Suprema, deberá acompañarse jurisprudencia de apoyo (378);

8.- La interposición del recurso suspende los efectos de la sentencia condenatoria (art. 379);

9.- Si se concede el recurso, deben acompañarse junto con él, copia de la sentencia y de los registros pertinentes (art. 381);
ingresado el recurso a la Corte se abre un plazo para que se solicite la declaración de inadmisibilidad del recurso, se adhieran
a él o se formulen observaciones por escrito (art. 382);

10.- El efecto de la nulidad declarada es básicamente dejar sin efecto la sentencia y el juicio oral
y determinar el estado en que quedará el procedimiento (art. 386); y,

11.- En contra de la resolución que falle el recurso de nulidad no procede medio de impugnaciónalguno con excepción de la
revisión (art. 387). 113

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

Resoluciones en contra de las que sólo procede el Recurso de Nulidad:

1.- Sentencia definitiva dictada en procedimiento simplificado (art. 399);


2.- Sentencia definitiva dictada en procedimiento por delito de acción privada (art. 405 en relación con el 399).
3.- Sentencia definitiva dictada en juicio oral.

Causales de Nulidad:
1.- Delegación de funciones en las que la ley requiriere la intervención del juez en empleados subalternos (art. 35);

2.- La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su participación, sin perjuicio de
los casos en que puede configurarse el abandono de la defensa de conformidad con el art. 286 (art. 103);

3.- Suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez días (art. 283 inc. 3º);

4.- Realizarse la audiencia del juicio oral sin la presencia ininterrumpida de los jueces que integraren el tribunal y del
fiscal o del querellante particular si el juicio continúa sólo con éste, o bien por falta de integración del tribunal de conformidad
a la ley, específicamente el art. 76 del NCPP (art. 284 incisos 1º y 2º);

5.- La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en los incisos 1º y 2º del art. 343 (es decir, si
la sentencia absuelve o condena al acusado, fundamento de la decisión y que esta a su vez sea hecha además dentro del plazo
prudente establecido por la ley) (art. 343 inc. 3º);

6. - Por no entregarse la lectura del fallo a tiempo, a menos que el fallo sea de absolución (art. 344). Aquí nos encontramos
con una extensión del principio indubio prorreo;

7.- Cuando el vicio se produjere en la sentencia misma que se trata de anular o el vicio llegare a conocimiento de la parte
afectada con posterioridad a su dictación (art. 377);

8.- Que provocan la declaración de nulidad del juicio oral y la sentencia:


a) Cuando, en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos
o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo (art. 373);

9.- Que hacen que el juicio y la sentencia siempre deban ser anulados (art. 374):
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los jueces designados
por la ley; por un juez o tribunal oral (se entiende todo o parte de sus miembros) legalmente implicado o recusado por
sentencia judicial o cuando ésta se encuentre aúnpendiente; cuando hubiere sido acordada por un número de votos o por un
número de jueces menos al exigido por la ley; o, con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad
del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el art. 342, letras c), d) o e); f) cuando la
sentencia, se hubiere dictado con infracción a lo prescrito en el art. 341, y g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición
a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.
114

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)


lOMoARcPSD|5577296

115

Descargado por Francisco Acosta (facostad@gmail.com)

También podría gustarte