PRUEBA DE DIAGNOSTICO LENGUAJE SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Nombre:___________________________________________________________________Curso:______ Fecha.______
Objetivo de aprendizaje: OA3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: • el o los
conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas
acciones en el desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la disposición temporal de los hechos •
elementos en común con otros textos leídos en el año, OA4 ●Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando,
cuando sea pertinente: ●cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes ● el
significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema ● el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo
en voz alta ● elementos en común con otros textos leídos en el año y OA 7: Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:
●Su experiencia personal y sus conocimientos. ●Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. ●La relación de la
obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
.   Instrucciones:
    Lee detenidamente la pregunta completa, lee todas las alternativas antes de contestar aunque ya sepas bien lo que
    se pregunta.
    Piensa la respuesta o resuelve, solo después de haber entendido bien la pregunta.
    Selecciona entre las alternativas la respuesta que pensaste, comprueba tu respuesta
    Revisar: Cuando termine la evaluación, vuelve a revisar
I.- Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que se presentan a continuación marcando con una
X la alternativa correcta:
                                                  La piedra del fin del mundo
    Divisó Pedro Urdemales a un huaso que venía a caballo y entonces se puso a sujetar una piedra muy grande que
    había en la falda de un cerro. Cuando el huaso llegó, Pedro le dijo:
    -Si esta piedra se cae, el mundo se acaba; yo estoy muy cansado. ¿Por qué no se pone usted en mi lugar mientras voy
    a buscar gente que la sujete?
    El huaso accedió, se bajó del caballo y se colocó en el sitio en que estaba Pedro. Entonces Pedro Urdemales se subió
    al caballo del huaso, y diciéndole que se aguantara un ratito, que ligerito volvería con otros hombres, se mandó a
    cambiar y lo dejó esperando, hasta el día de hoy, la vuelta de su caballo.
                                                                                     Oreste Path, “La piedra del fin del mundo”.
    1. El propósito comunicativo del texto anterior es:                      5. La expresión “entonces se puso a sujetar” significa:
    A) describir una piedra.                                                 A) que comenzó a apretar los dientes.
    B) narrar una historia.                                                  B) que comenzó a sostener algo en la mano.
    C) explicar un suceso.                                                   C) que afirmó algo utilizando mucha fuerza.
    D) informar de una estafa.                                               D) que trato de mantener el equilibrio.
    2. La idea principal del texto es:                                       6. En la frase “ligerito volvería con otros hombres”, la
    A) el paseo a caballo de Pedro Urdemales.                                mejor alternativa para reemplazar la palabra subrayada
    B) el engaño de Pedro con un Huaso.                                      es:
    C) la razón por la que se acabaría el mundo.                             A) rapidito
    D) el encargo que le dejó Pedro al Huaso.                                B) livianito
                                                                             C) suavecito
                                                                             D) lentito
    3. ¿Quién es el personaje principal de esta historia?                    7. ¿Cuál de las siguientes alternativas representan mejor
    A)Pedro                                                                  la expresión “se mandó a cambiar”?
    B) El huaso                                                              A) Se enojó
    C) Una piedra                                                            B) Se perdió
    D) Oreste Path                                                           C) Se cambió
                                                                             D) Se fue
    4. El texto leído podemos clasificarlo como:                             8. ¿Cuál de los siguientes verbos se encuentra en
    A) leyenda                                                               infinitivo?
    B) policial                                                              A) venía
    C) cuento                                                                B) acaba
    D) de terror                                                             C) sujetar
                                                                             D) esperando
II.- Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que se presentan a continuación marcando con una
X la alternativa correcta:
                                       MOAIS: Testigos de un pasado de esplendor
   Impasibles, contemplan el océano desde hace miles de años. Los moais son la máxima expresión de la cultura
   Rapa Nui.
   Más de 1.500 años atrás, la isla situada en medio del océano Pacífico recibió un grupo de valientes polinesios. Al
   mando de su Ariki (rey) Hotu Matu'a, llegaron hasta esas nuevas tierras en busca del Te Pito o Te Henua, “El
   ombligo del mundo”, considerado el centro de la cosmovisión polinésica.
   Pasaron algunos siglos para que los primeros colonos se establecieran definitivamente en la isla y crecieran como
   una nueva comunidad. Pero sus fuertes tradiciones impulsaron a los polinesios a mantener y venerar sus raíces
   evocando sus ancestros y su cultura. Así nacieron los moai, esas magníficas esculturas de piedra que en la
   actualidad se pueden apreciar en toda la isla.
   Los monumentales rostros son el símbolo de la Isla de Pascua. En los tiempos en que fueron creados, siglo X d.C.
   aproximadamente, constituían la principal actividad de los isleños, predominaban sobre tareas esenciales para la
   subsistencia como la agricultura y la pesca.
   En esa época, se llegaron a erigir 300 altares ceremoniales y cerca de 600 moai, fuerte expresión del poder de los
   sacerdotes y de la nobleza. Según los relatos y las investigaciones antropológicas, fueron épocas pacíficas en las
   cuales la población alcanzó los 10 mil habitantes.
 9. El texto anterior es:                                    12. En la oración “Los monumentales rostros son el
 A) normativo                                                símbolo de la Isla de Pascua” el sujeto es:
 B) descriptivo                                              A) Los monumentales
 C) informativo                                              B) Los monumentales rostros
 D) narrativo                                                C) la Isla de Pascua
                                                             D) se han convertido en el símbolo
 10. La idea principal del texto es:                         13. En la misma oración, el núcleo del predicado es:
                                                             A) monumentales
 A) explicar la historia y características de los moais.     B) rostros
 B) contar la leyenda que se levanta en torno a los moais.   C) son
 C) invitar a los turistas a conocer los moais.              D) símbolo
 D) indicar el lugar exacto en donde se encuentran los
 moais.
 11. En la primera estrofa del texto, se habla               14. La expresión “impasibles” que aparece en el texto
 principalmente de:                                          podemos reemplazarla por:
                                                             A) expresivos
 A) El significado de los moais para Rapa Nui.               B) serios
 B) La llegada de Ariki a la isla.                           C) nerviosos
 C) El significado económico que tienen los moais para la    D) imperturbables
 isla.
 D) La cantidad de moais existentes en la isla.
III.- Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que se presentan a continuación marcando con una
X la alternativa correcta:
                                                       DEL TRÓPICO
                                                        Rubén Darío
                 ¡Qué alegre y fresca la mañanita!
                                                                     Por las colinas la luz se pierde
                  Me agarra el aire por la nariz: los
                                                                       bajo el cielo claro y sin fin;
                  perros ladran, un chico grita y una
                                                                    ahí el ganado las hojas muerde, y
                  muchacha gorda y bonita, junto a
                                                                   hay en los tallos del pasto verde,
                  una piedra, muele maíz.
                                                                      escarabajos de oro y carmín.
                    Un mozo trae por un sendero
                                                                    Sonando un cuerno corvo y sonoro,
                   sus herramientas y su morral:
                                                                   pasa un vaquero, y a plena luz vienen
                   otro con caites y sin sombrero
                                                                    las vacas y un blanco toro, con unas
                   busca una vaca con su ternero
                                                                            manchas color de oro
                   para ordeñarla junto al corral.
                                                                         por la barriga y en el testuz.
                Sonriendo a veces a la muchacha, que
                                                                        Y la patrona, bate que bate,
                  de la piedra pasa al fogón, un
                                                                         me regocija con la ilusión
                  sabanero de buena facha, casi en
                                                                      de una gran taza de chocolate,
                  cuclillas afila el hacha sobre una               que ha de pasarme por el gaznate con
                  orilla del mollejón.                                    la tostada y el requesón.
 15. El texto anterior es:                                 22. Una estrofa es:
 A) dramático                                              A) el elemento sonoro característico de un poema.
 B) narrativo                                              B) la igualdad de sonidos entre vocales y consonantes.
 C) poético                                                C) cada una de las líneas del poema.
 D) literario                                              D) el conjunto de versos del poema.
 16. El propósito comunicativo del texto es:               23. El hablante lírico es:
 A) narrar una experiencia.                                A) a quien va dirigido el contenido del texto.
 B) expresar sentimientos.                                 B) el autor del poema.
 C) informar hechos o acontecimientos.                     C) la voz ficticia al interior del poema.
 D) describir situaciones.                                 D) el lector que disfruta y comenta el contenido del poema.
 17. Los sentimientos que predominan en el texto           24. La estructura externa del texto se caracteriza por:
 anterior son:                                             A. presentar 6 estrofas con versos de regular extensión.
 A) indiferencia y entusiasmo.                             B. presentar párrafos breves.
 B) confianza y admiración.                                C. contener oraciones breves, de lenguaje sencillo.
 C) alegría y optimismo.                                   D. presentar versos sin presencia de rimas.
 D) tristeza y calma.
 18. Quien nos habla al interior del texto es:             25. La expresión “cuclillas” que aparece en el texto, puede
 A) Una muchacha                                           ser reemplazada por:
 B) La patrona                                             A) agachado
 C) Un mozo                                                B) levantado
 D) Un trabajador                                          C) encorvado
                                                           D) acostado
 19. En el verso “Me agarra el aire por la nariz” la       26. En los versos “Por las colinas la luz se pierde / bajo el
 figura literaria que predomina es:                        cielo claro y sin fin”
 A) comparación                                            predomina:
 B) personificación                                        A) una figura literaria.
 C) hipérbole                                              B) una metáfora
 D) repetición                                             C) una expresión retórica.
                                                           D) un hipérbole.
 20. El tipo de rima que predomina en el texto es:         27. La alternativa que mejor define la expresión “patrona”
 A) blanca                                                 que se menciona en el texto es:
 B) libre                                                  A) defensora y protectora.
 C) asonante                                               B) dueño de la casa donde uno se hospeda.
 D) consonante                                             C) hombre que manda y dirige un pequeño buque mercante.
                                                           D) persona que emplea obreros en trabajo u obra de manos.
 21. ¿Qué nombre recibe cada una de las líneas del         28. En el verso “los perros ladran, un chico grita” las
 texto?                                                    palabras subrayadas son:
 A) rima                                                   A) artículos
 B) estrofas                                               B) pronombres
 C) párrafos                                               C) adverbios
 D) versos                                                 D) preposiciones
                                         TABLA DE ESPECIFICACIONES
                                           Evaluación Diagnóstica
                                   Séptimo Básico - Lenguaje y Comunicación
                                   Nº        Clave                     Nivel       Contenido      Puntaje
                                                       Habilidad
            OA
                                                                                PROPÓSITOS
                                                                                COMUNICATIVOS
                              1          B           CONOCER       INICIAL                        1
                                                                                DE LOS TEXTOS
                                                                                NARRATIVOS.
OA 03 ANALIZAR LAS                                                            ANÁLISIS DE
                              2          B           COMPRENDER    INTERMEDIO INFORMACIÓN         1
NARRACIONES LEÍDAS PARA                                                       IMPLÍCITA.
ENRIQUECER SU
COMPRENSIÓN,
CONSIDERANDO, CUANDO SEA
PERTINENTE:                                                                     PERSONAJE
                              3          A           LOCALIZAR   INICIAL        PRINCIPAL DE UN   1
• EL O LOS CONFLICTOS DE LA                          INFORMACIÓN                CUENTO.
HISTORIA
• EL PAPEL QUE JUEGA CADA                                                       TEXTOS
                              4          C           CONOCER       INICIAL      LITERARIOS: EL    1
PERSONAJE EN EL CONFLICTO Y                                                     CUENTO.
CÓMO SUS ACCIONES AFECTAN
                                                                              COMPRENSIÓN DE
A OTROS                                                                       EXPRESIONES
                              5          B           COMPRENDER    INTERMEDIO                     1
PERSONAJES                                                                    IDIOMÁTICAS
• EL EFECTO DE CIERTAS                                                        COMUNES.
                                                                              COMPRENDER EL
ACCIONES EN EL DESARROLLO                                                     CONTEXTO Y
DE LA HISTORIA                                                                SELECCIONAR
• CUÁNDO HABLA EL                                                             PALABRAS QUE SE
                                                                              AJUSTEN
NARRADOR Y CUÁNDO             6          A           COMPRENDER    INTERMEDIO                     1
                                                                              ADECUADAMENTE
HABLAN LOS PERSONAJES                                                         EN FUNCIÓN DE
• LA DISPOSICIÓN TEMPORAL                                                     SU
DE LOS HECHOS                                                                 CONOCIMIENTO
                                                                              DE EL.
• ELEMENTOS EN COMÚN CON
OTROS TEXTOS LEÍDOS EN EL                                                       VOCABULARIO
                              7          D           COMPRENDER    INTERMEDIO                     1
                                                                                CONTEXTUAL.
AÑO
                              8          C           CONOCER       INICIAL      EL VERBO.         1
                                                                                TEXTOS
                              9          C           COMPRENDER    INICIAL                        1
                                                                                INFORMATIVOS.
OA 07. FORMULAR UNA                                                           ANÁLISIS DE
                              10         A           COMPRENDER    INTERMEDIO INFORMACIÓN         1
INTERPRETACIÓN DE LOS                                                         IMPLICITA.
TEXTOS LITERARIOS,
CONSIDERANDO:                                                                 ANÁLISIS DE
                              11         A           COMPRENDER    INTERMEDIO INFORMACIÓN         1
> SU EXPERIENCIA PERSONAL Y                                                   IMPLICITA.
SUS CONOCIMIENTOS.
> UN DILEMA PRESENTADO EN                                                     ANÁLISIS DE
                              12         B           CONOCER       INTERMEDIO INFORMACIÓN         1
EL TEXTO Y SU POSTURA
                                                                              IMPLICITA.
PERSONAL ACERCA DEL
MISMO.
> LA RELACIÓN DE LA OBRA
CON LA VISIÓN DE MUNDO Y EL                                                     ANÁLISIS DE
                              13         C           CONOCER       INICIAL      INFORMACIÓN       1
CONTEXTO HISTÓRICO EN EL
                                                                                IMPLICITA.
QUE SE AMBIENTA Y/O EN EL
QUE FUE CREADA.
                                                                                VOCABULARIO
                              14         D           COMPRENDER    INTERMEDIO                     1
                                                                                CONTEXTUAL.
OA 04. ANALIZAR LOS POEMAS                                                      TEXTOS
                              15         C           COMPRENDER    INICIAL      LITERARIOS:       1
LEÍDOS PARA ENRIQUECER SU                                                       POEMA.
COMPRENSIÓN,
                                                                                PROPÓSITO
CONSIDERANDO,                                                                   COMUNICATIVO
CUANDO SEA PERTINENTE:        16         B           CONOCER       INICIAL                        1
                                                                                DE LOS TEXTOS
> CÓMO EL LENGUAJE POÉTICO                                                      NARRATIVOS.
                                                                  ANÁLISIS DE
                               17   C   COMPRENDER   AVANZADO     INFORMACIÓN       1
                                                                  IMPLÍCITA.
                                                                  ANÁLISIS DE
                               18   D   CONOCER      INICIAL      INFORMACIÓN       1
                                                                  IMPLÍCITA.
                                                                  FIGURAS
                               19   B   CONOCER      INICIAL                        1
                                                                  LITERARIAS.
                               20   C   CONOCER      INICIAL      LA RIMA.          1
                                                                  ESTRUCTURA DE
                               21   D   CONOCER      INICIAL                        1
                                                                  UN POEMA.
                                                                  ESTRUCTURA DE
                               22   D   CONOCER      INICIAL                        1
                                                                  UN POEMA.
QUE EMPLEA EL AUTOR APELA
A LOS SENTIDOS, SUGIERE
ESTADOS DE ÁNIMO Y CREA                                                   ANÁLISI
                                                                  S DE
IMÁGENES.                      23   C   COMPRENDER   INTERMEDIO
                                                                  INFORMACIÓN
                                                                                    1
> EL SIGNIFICADO O EL EFECTO                                      IMPLICITA.
QUE PRODUCE EL USO DE
LENGUAJE FIGURADO EN EL
POEMA.
                                                                  ESTRUCTURA DE
> EL EFECTO QUE PRODUCE EL     24   A   CONOCER      INICIAL                        1
                                                                  UN POEMA.
RITMO Y LA SONORIDAD DEL
POEMA AL LEERLO EN VOZ
ALTA.                                                             VOCABULARIO
                               25   A   COMPRENDER   INTERMEDIO                     1
                                                                  CONTEXTUAL.
> ELEMENTOS EN COMÚN CON
OTROS TEXTOS LEÍDOS EN EL
AÑO.                                                              FIGURAS
                               26   D   CONOCER      INTERMEDIO                     1
                                                                  LITERARIAS.
                                                                  VOCABULARIO
                               27   D   CONOCER      INTERMEDIO                     1
                                                                  CONTEXTUAL.
                               28   A   CONOCER      INICIAL      LOS ARTÍCULOS.    1