GUÍA DE TRABAJO EXPERIMENTAL
1.- DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Biología, Química y N 1
Laboratorio °
SEMESTRE: Sexto
ASIGNATURA: Didáctica de la biología y química
ESTUDIANTES Alisson Velastegui- Jennifer Ayerve-Daniela Parra
FECHA DE 30-01-2024
ENTREGA
2.- TÍTULO:
Guía de Laboratorio Virtual: Ensayo a la Llama
3.- PROBLEMA:
¿Identificación de color en los metales alcalinos y alcalinotérreos por el método de
ensayo a la llama?
4.-MATERIALES / REACTIVOS:
Laboratorio de experimentación de Química:
https://labovirtual.blogspot.com/2014/05/ensayo-la-llama.html
Materiales Reactivos
Mechero bunsen Cobre Potasio
Plomo Calcio
Sodio Estroncio
Tabla 1. Materiales y reactivos utilizados en el informe.
5.-ESQUEMA DEL PROCESO/ MÉTODO:
A. PROCESO
Preparación del Laboratorio:
Accede al laboratorio virtual interactivo.
Lee las instrucciones generales del laboratorio virtual.
Familiarízate con la interfaz y las herramientas disponibles.
Equipamiento:
Identifica y conoce el equipo virtual disponible para realizar el ensayo a la llama
(mechero, soporte, pinzas, etc.).
Selección de sustancias:
Selecciona las sustancias a probar, (Cobre, Potasio, Plomo, Calcio, Sodio, Estroncio)
Procedimiento:
Sigue las instrucciones para sumergir una pequeña cantidad de la sustancia en la
llama del mechero.
Observa y registra los cambios en la coloración de la llama.
Repite el procedimiento para cada sustancia seleccionada.
6.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Sustancia química Coloración de la llama
Cobre
Potasio
Plomo
Calcio
Sodio
Estroncio
Ilustración 1. Análisis de los resultados
7.-ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
A. Realice una mapa conceptual acerca del ensayo a la llama.
INFORME DE TRABAJO EXPERIMENTAL
1.- DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Biología, Química y N 1
Laboratorio °
SEMESTRE: Sexto
ASIGNATURA: Didáctica de la biología y química
ESTUDIANTES Alisson Velastegui- Jennifer Ayerve-Daniela Parra
FECHA DE 30-01-2024
ENTREGA
2.- TÍTULO:
Guía de Laboratorio Virtual: Ensayo a la Llama
3.- PROBLEMA:
¿Identificación de color en los metales alcalinos y alcalinotérreos por el método de
ensayo a la llama?
4.- FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA:
Ensayo a la llama
El ensayo a la llama es una prueba utilizada para determinar la resistencia al fuego de
un material. Consiste en exponer una muestra del
material a una llama controlada y observar su
reacción ante el calor. Este ensayo evalúa la
inflamabilidad, la propagación de la llama y otros
comportamientos relacionados con el fuego del
material en cuestión. Se utiliza comúnmente en la industria para clasificar materiales
según su resistencia al fuego y su idoneidad para ciertas aplicaciones.
El ensayo a la llama es un método de análisis cualitativo muy usado para identificar la
presencia de un elemento químico determinado en una muestra. Para llevarlo a cabo
hay que disponer de un mechero de gas. Usualmente un mechero Bunsen, ya que la
temperatura de la llama es lo suficientemente elevada como para llevar a cabo la
experiencia (no sirve un mechero de mecha con depósito de alcohol). Primero se ha
de ajustar la temperatura de la llama del mechero Bunsen hasta que deje de ser
amarillenta y presente una tonalidad azulada en el cuerpo de la llama y una
envolvente incolora. Después se impregna la punta de una varilla limpia de platino o
de nicromo (una aleación de níquel y cromo), o en su defecto de vidrio, de una
pequeña cantidad de la sustancia que se desea analizar y, seguidamente, se introduce
la varilla en la llama, procurando ubicar la punta en la parte menos coloreada de la
llama. (Ortega, 2022)
A nivel microscópico, la interpretación de los sucesos es la siguiente: la energía, en
forma de calor, suministrada por la llama excita fuertemente a los átomos que
componen la muestra. Los electrones de estos saltarán a niveles superiores desde los
niveles inferiores e, inmediatamente (el tiempo de que puede estar un electrón en
niveles superiores es del orden de los nanosegundos), emitirán energía en todas
direcciones en forma de radiación electromagnética, (luz) de frecuencias
características. Es lo que se denomina un espectro de emisión atómica.
Las operaciones del laboratorio como trabajo de vidrio, ebullición y destilación de
líquidos, aceleración de reacciones químicas, etc., necesitan una fuente de calor. La
llama se emplea en el laboratorio como fuente de energía, se genera por combustión de
un gas y se manifiesta a través de emisión luminosa y desprendimiento de calor. ¿Qué
es combustión? ¿Cuáles son los reactivos y productos de la combustión? Los
componentes mayoritarios del gas combustible son generalmente hidrocarburos
saturados de bajo peso molecular e hidrocarburos no saturados en proporciones
variables. Así por ejemplo, el gas que se suministra por tuberías a los hogares es gas
metano y el de las bombonas es gas propano. La combustión se logra utilizando un
mechero que permita la mezcla de dichos gases combustibles y el oxígeno del aire que
actúa como comburente. La construcción de los mecheros depende de las
características que debe tener la llama y ésta a su vez, está ligada a su uso en la
práctica.
EL ORIGEN DE LOS COLORES DE LA LLAMA (ESPECTRO DE
EMISION).-
Origen de los colores El color es un fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado
con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético.
La percepción del color es un proceso neurofisiológico muy complejo. La luz visible
está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos
350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de onda
de 750 nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350
nanómetros se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se
perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada. Todos los objetos tienen la
propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones electromagnéticas. La
mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes
de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o emitidas
son las que producen sensación de color. Los distintos colores de luz tienen en común
el ser radiaciones electromagnéticas que se desplazan con la misma velocidad,
aproximadamente, 300.000 kilómetros por segundo (velocidad de la luz). . Se
diferencian en su frecuencia y longitud de onda:
Frecuencia = Velocidad de la Luz/Longitud de onda, o lo que es lo mismo
=c/
Origen de los colores en la llama del mechero Los átomos y los iones están
constituidos en su interior, por una parte central muy densa, cargada positivamente,
denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones, los cuales rodean
al núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría cuántica, estos
electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta.1 Resulta evidente,
por lo tanto, creer que la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir
acompañada por la emisión o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya
magnitud dependerá de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la
transición y, consecuentemente, de la carga nuclear y del número de electrones
involucrados. Si en un átomo poli electrónico, un electrón salta de un nivel de energía
E1 a un nivel de energía E2, la energía de la transición electrónica.
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta
propiedad es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio,
calcio, etc.. La coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de
energía de algunos electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento
particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si el
elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros.
EL ESPECTROSCOPIO
El único método seguro para realizar los ensayos a la llama es descomponiendo la luz
por dispersión e identificando los elementos presentes por sus líneas características.
El instrumento utilizado para tal fin es el espectroscopio, el cual es un instrumento
que descompone un haz de luz en sus componentes de diferentes colores, usando un
prisma y una rejilla.
5.-MATERIALES / REACTIVOS:
Laboratorio de experimentación de Química:
https://labovirtual.blogspot.com/2014/05/ensayo-la-llama.html
Materiales Reactivos
Mechero bunsen Cobre Potasio
Plomo Calcio
Sodio Estroncio
Tabla 2. Materiales y reactivos utilizados en el informe.
7.-ESQUEMA DEL PROCESO/ MÉTODO:
B. PROCESO
Preparación del Laboratorio:
Accede al laboratorio virtual interactivo.
Lee las instrucciones generales del laboratorio virtual.
Familiarízate con la interfaz y las herramientas disponibles.
Equipamiento:
Identifica y conoce el equipo virtual disponible para realizar el ensayo a la llama
(mechero, soporte, pinzas, etc.).
Selección de sustancias:
Selecciona las sustancias a probar, (Cobre, Potasio, Plomo, Calcio, Sodio, Estroncio)
Procedimiento:
Sigue las instrucciones para sumergir una pequeña cantidad de la sustancia en la
llama del mechero.
Observa y registra los cambios en la coloración de la llama.
Repite el procedimiento para cada sustancia seleccionada.
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Sustancia química Coloración de la llama
Cobre Azul o verde.
Potasio Violeta o lila.
Plomo Azul pálido.
Calcio Rojo anaranjado.
Sodio Amarillo intenso.
Estroncio Rojo brillante.
Ilustración 1. Análisis de los resultados
9.- CONCLUSIONES:
En conclusión, pudimos observar el tipo de coloración que daba cada reacción
en la parte superior de la llama ya que el compuesto al pasar por temperaturas
altas su catión en átomos metálicos pasan a ser átomos gaseosos y dan un color
brillante.
Gracias a diferentes técnicas por ensayo ala llama, se pueden conocer los
diferentes cationes que se encuentran en un compuesto debido a espectro de
emisión de cada elemento, lo que resulta muy útil al momento de analizar un
compuesto de manera cualitativa.
10.- RECOMENDACIONES:
Se recomienda realizar una buena muestra del reactivo para poder identificar
de mejor manera el catión y por ende su coloración.
Tener mucha precaución al momento de utilizar los reactivos y el mechero ya
que este contiene una llama con una temperatura extrema y puede ocasionar
quemaduras.
Tener todos los materiales que se necesitan para el laboratorio como el mandil,
guantes, mascarilla, y gafas de protección, para no sufrir ningún percance
durante la práctica.
11.-ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
B. Realice una mapa conceptual acerca del ensayo a la llama.
12.-Bibliografía:
Fernandez, N. (16 de 05 de 2009). Ensayos a la llama. Obtenido de
https://www.frlp.utn.edu.ar/materias/qcasis/ensayosalallama.pdf
Ortega, R. (24 de 06 de 2022). Ensayo a la llama. Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Llama_%28qu%C3%ADmica%29.html