INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA
TEMA:
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
OBJETIVOS:
Los objetivos de la practica de identificación de sustancias desconocidas es poder saber que metales o
elementos están compuestos las sustancias a analizar, valiéndose de:
• De las propiedades físicas: aspecto, color y solubilidad.
• D e los espectros de emisión provenientes de ensayos a la llama
• De las reacciones químicas, cuya ocurrencia pueda ser detectada visualmente por la
formación de precipitado, desprendimiento de un gas, cambio de color de la solución.
MARCO TEORICO:
ENSAYOS A LA LLAMA:
Las operaciones del laboratorio como trabajo de vidrio, ebullición y destilación de líquidos, aceleración
de reacciones químicas, etc., necesitan una fuente de calor.
La llama se emplea en el laboratorio como fuente de energía, se genera por combustión de un gas y se
manifiesta a través de emisión luminosa y desprendimiento de calor. ¿Qué es combustión? ¿Cuáles son
los reactivos y productos de la combustión? Los componentes mayoritarios del gas combustible son
generalmente hidrocarburos saturados de bajo peso molecular e hidrocarburos no saturados en
proporciones variables. Así por ejemplo, el gas que se suministra por tuberías a los hogares es gas
metano y el de las bombonas es gas propano.
La combustión se logra utilizando un mechero que permita la mezcla de dichos gases combustibles y el
oxígeno del aire que actúa como comburente. La construcción de los mecheros depende de las
características que debe tener la llama y ésta a su vez, está ligada a su uso en la práctica. Para estos
fines se utilizan comúnmente en el laboratorio tres tipos de mecheros: Bunsen, Mecker y Tirril ¿En qué
se diferencian estos tres mecheros?
EL ORIGEN DE LOS COLORES DE LA LLAMA (ESPECTRO DE EMISIÓN)
Origen De Los Colores
El color es un fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de onda
en la zona visible del espectro electromagnético. La percepción del color es un proceso
neurofisiológico muy complejo.
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos
350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de onda de 750
nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350 nanómetros se percibe como
violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se perciben como azul, verde, amarilla o
anaranjada.
Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones
electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de
longitudes de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o emitidas son las
que producen sensación de color.
Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas que se desplazan con
la misma velocidad, aproximadamente, 300.000 kilómetros por segundo (velocidad de la luz). Se
diferencian en su frecuencia y longitud de onda:
Origen De Los Colores en la Llama del Mechero
Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy densa, cargada
positivamente, denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones, los cuales rodean al
núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría cuántica, estos electrones ocupan un
cierto número de niveles de energía discreta. Resulta evidente, por lo tanto, creer que la transición de
un electrón de un nivel a otro debe venir acompañada por la emisión o absorción de una cantidad de
energía discreta, cuya magnitud dependerá de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales
ocurre la transición y, consecuentemente, de la carga nuclear y del número de electrones involucrados.
Si en un átomo poli electrónico, un electrón salta de un nivel de energía E1 a un nivel de energía E2, la
energía de la transición electrónica, E, es igual a E2 – E1. Si E2 representa un nivel de energía inferior a
E1, entonces, la transición viene acompañada por la emisión de una cantidad E de energía (en forma de
luz), la cual está relacionada con la longitud de onda de luz
MATERIALES:
Para la practica utilizamos los siguientes materiales que son:
- un mechero
- alambre de platino provisto de mango o una espátula.
- lavadero (agua)
- las diversas sustancia a utilizar.
SUSTANCIAS:
- Sulfato cuprico.
- Cromato de potasio
- Sulfato de magnesio
- Cloruro de bario
- Ácido Clorico
- Sulfato de sodio
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento que se realizo la practica es la siguiente:
1.- escogemos el compuesto a analizar.
2.- luego con el alambre de platino, el cual nos da la facilidad de coger una cierta cantidad del
compuesto a utilizar.
3.- luego de eso encendemos el,cual mechero funciona con gas el mismo que esta distribuido en todo el
laboratorio para las diferentes mesas de trabajo, obtenida la muestra con el alambre , procedimos a
colocar la sustancia justamente en la llama emitida por el mechero.
4.- realizado esto tenemos el color, olor de la sustancia analizada.
5.- tomamos apuntes de cada material, los mismo que cada uno de ellos tienen sus características
propias que los distinguen entre ellos.
Lo cual lo podemos observar en el siguiente grafico:
TABLA:
Compuesto Color de Sustancia Color emitido Olor
-Sulfato cuprico verde verde intenso agradable
CuSO4 5H2O
Cromato de potasio blanco violeta agradable
K2CrO4
Sulfato de magnesio blanco Verde amarillento agradable
Cloruro de bario blanco amarillento agradable
Ácido Clorico HClO3 Anaranjado amarillento amarillento desagradable
Sulfato de sodio blanco Amarillo intenso desagradable
CONCLUSIONES:
Tenemos como conclusiones de la practica realizada que:
- para cada sustancia química tiene su color de llama diferente, lo que indica que cada compuesto es
diferente del uno a otro.
- que los olores emitidos por las sustancias son olores que afectan mucho al ambiente de trabajo, lo cual
puede notarse como algo desapercibido
-. Son sustancias que no provoca reacciones fuertes, lo cual permite su utilización sin problemas.
BIBLIOGRAFÍA
Solomon S.; Fulep-Poszmi, A. y Lee, A. (1991) Química de laboratorio. Vol. 68, No. 4. p. 328
Brown, LeMay, Burstein (1998) Química “La Ciencia Central”, (7ª. Ed.), México, Edit. Prentice
Hall