SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
ZONA ESCOLAR NO. 09
ESC. SEC. PART. INCORP. “CHILPANCINGO”
C.C.T. 12PES0027G
CICLO ESCOLAR 2022-2023
ASIGNATURA (PRÁCTICA DE LABORATORIO-QUÍMICA III)
PRÁCTICA 3
Práctica N. 3 “Ensayo a la flama “
OBJETIVO:
Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus compuestos a
la llama de un mechero empleados en el laboratorio.
INTRODUCCIÓN
Cuando los metales o sus compuestos, se calientan fuertemente a temperaturas elevadas en una
llama muy caliente, la llama adquiere colores brillantes que son característicos de cada metal (espectro
de emisión). Los colores se deben a átomos del metal que han pasado a estados energéticos
excitados debido a que absorben energía de la llama; los átomos que han sido excitados pueden
perder su exceso de energía por emisión de luz de una longitud de onda característica. Los
compuestos de estos elementos contienen a los átomos metálicos en forma de iones positivos en el
estado sólido, no obstante, cuando se calientan a la elevada temperatura de una llama se disocian
dando átomos gaseosos y no iones. De aquí que los compuestos confieran a la llama los mismos
colores característicos que los elementos. Estas llamas coloreadas proporcionan una vía de ensayo
cualitativo muy adecuada para detectar estos elementos en mezclas y compuestos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Todos los compuestos a experimentar tendrán un mismo espectro de emisión frente (color) frente a la
llama?
HIPÓTESIS:
Se probará que cada espectro de emisión de los compuesto que contienen elementos metálicos son
diferentes entre sí y entre otro tipo de elementos como los halógenos o los no metales; ya que cada
espectro de emisión es la huella dactilar de cada elemento químico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material por equipo
Cucharilla de ignición
5 vidrios de reloj
Mechero bunsen
Vaso de precipitado de 250 ml
Aguja de disección
Espátula chica
Material por grupo
Balanza analítica
Cloruro de sodio (NaCl)
Cloruro de litio (LiCl)
Cloruro de cobre (CuCl2)
Cloruro de cesio (CsCl)
Cloruro de calcio (CaCl2)
Cloruro de potasio (KCl)
Sulfato de magnesio (MgSO4)
Sulfato de calcio (CaSO4)
Sulfato de sodio (Na2SO4)
Carbonato de calcio (CaCO3)
Carbonato de sodio (Na2CO3)
PROCEDIMIENTO:
1. Encender el mechero Bunsen y ajustar hasta producir una llama azul.
2. pesar 1 g de cada sustancia en cada vidrio de reloj y anotar sus características físicas (color,
textura, estado de agregación).
3. Colocar en el vaso de precitado agua de la llave (100 ml).
4. Con ayuda de la cucharilla de ignición toma cada reactivo y colócalo a la flama hasta identificar
el cambio de color (10 seg).
5. ¿De qué color es la llama? ¿Hay algún cambio de color?
6. Anotar sus observaciones.
7. Sumergir la cucharilla de ignición en el agua destilada, limpiar y secar.
8. Repetir el procedimiento para cada reactivo.
RESULTADOS:
Registra tus observaciones y dibuja.
Reactivo Color a la llama Observaciones
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ELABORÓ: Q.B.P. Karina Leyva Hidalgo
Información adicional
El ensayo a la llama es un método analítico usado en química para detectar la presencia de
ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión
característico a cada elemento. El color de la llama también puede depender de la
temperatura.
Las muestras suelen sostenerse en un alambre de platino limpiado repetidamente con ácido
clorhídrico para eliminar trazas de analitos anteriores.1 Debe probarse con diferentes llamas,
para evitar información equivocada debido a llamas "contaminadas", u ocasionalmente para
verificar la exactitud del color. Algunas veces también se usan alambres de nicrom.1
El sodio es un componente común o contaminante en muchos compuestos, y su espectro
tiende a dominar sobre los otros. El ensayo a la llama es frecuentemente visto a través de un
vidrio azul de cobalto para filtrar el amarillo del sodio y permitir ver mejor la emisión de otros
iones metálicos.
El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que no
se encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el rango de elementos
detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia subjetiva del experimentador,
en vez de mediciones objetivas. La prueba tiene dificultad en detectar concentraciones
pequeñas de algunos elementos, mientras que puede producirse un resultado muy fuerte para
algunos otros, lo que tiende a "ahogar" las señales más débiles.
Aunque esta prueba sólo da información cualitativa, y no cuantitativa, acerca de la proporción
real de los elementos en la muestra; puede obtenerse información cuantitativa por las técnicas
relacionadas de fotometría de llama o espectroscopia de emisión de llama.
Metales comunes[editar]
Algunos metales comunes y sus colores de llama correspondientes son:
Símbol
Nombre Color
o
As Arsénico Azul
B Boro Verde brillante
Ba Bario Verde
Ca Calcio Rojo ladrillo
Cs Cesio Azul - Violeta
Cu(I) Cobre(I) Azul
Cu(II) Cobre(II) (no-halogenuro) Verde
Cu(II) Cobre(II) (halogenuro) Azul-verdoso
Fe Hierro Dorado
In Indio Azul
K Potasio Violeta
Li Litio Carmín
Mn(II) Manganeso(II) Verde amarillento
Mo Molibdeno Verde amarillento
Na Sodio Amarillo intenso
P Fósforo Verde pálido azulado
Pb Plomo Azul
Rb Rubidio Rojo-violeta
Sb Antimonio Verde claro
Se Selenio Azul
Sr Estroncio Escarlata
Te Telurio Verde claro
Tl Talio Verde puro
Zn Zinc Verde azulado
Llama de gas
Llama de gas vista a través de vidrio de cobalto
Ensayo a la llama en sulfato de cobre
Ensayo a la llama en sulfato de cobre, visto a través del vidrio de cobalto
Ensayo a la llama en el carbonato de sodio
Ensayo a la llama en el carbonato de sodio visto a través de vidrio de cobalto
Ensayo a la llama en una sal de litio
Ensayo a la llama en una sal de potasio
El espectro de emisión de un elemento químico o compuesto químico es el espectro de
frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula que realiza
una transición de un estado de alta energía a un estado de menor energía. La energía
fotónica emitida es igual a la diferencia de energía entre los dos estados. Hay muchas
transiciones de electrones posibles para cada átomo, y cada transición tiene una diferencia de
energía específica. Esta colección de diferentes transiciones, que conducen a diferentes
longitudes de onda radiadas, conforman un espectro de emisión. El espectro de emisión de
cada elemento es único. Por lo tanto, la espectroscopía se puede utilizar para identificar los
elementos en materia de composición desconocida. De manera similar, los espectros de
emisión de moléculas pueden usarse en el análisis químico de sustancias.
A partir de los trabajos desarrollados por Robert Wilhelm
Eberhard Bunsen (1811-1899) y Gustav Robert Kirchhoff
(1824-1887), profesores de química y de física en la
Universidad alemana de Heidelberg se determinó con
bastante precisión que cada elemento químico emite o
absorbe determinadas líneas de color en el rango visible.
Sin embargo, no fue sino hasta 1913 que Niels Heinrik
Bohr (1885-1962) estudiando las líneas espectrales del
elemento hidrógeno asoció cada línea con la energía
emitida o absorbida por una transición electrónica entre
niveles específicos. Explicando que si por ejemplo un
electrón pasa del nivel 2 al nivel 3 absorbe energía con
una longitud de onda de 656 nm y si regresa del nivel 3 al
nivel 2 emite energía de radiación electromagnética en la
zona visible correspondiente a esa misma longitud de
onda (656 nm) lo cual genera una línea de color rojo en
el espectro de emisión y una línea oscura exactamente
en la misma posición del espectro de absorción.
De ésta manera como la carga del núcleo es diferente
para cada elemento la fuerza con que dicho núcleo atrae
a los electrones es diferente y por ende la energía
necesaria para una transición electrónica de un nivel a
otro. Esto genera una serie de líneas espectrales en
posiciones diferentes para cada elemento
correspondientes a las múltiples transiciones posibles
entre los 7 niveles cuánticos que conforman a un átomo.
El conjunto de colores de las líneas espectrales se
mezcla y son los responsables de la coloración que da a
la llama la muestra colocada. Si a su vez, esa luz se
analiza con un prisma puede separarse en dicha serie
de líneas.
Referencias
[1] Chang, Raymond. Química General, Séptima edición. Editorial Mc
Graw Hill