[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Informe de Practica N°4

Cargado por

Fernandoo Saúl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Informe de Practica N°4

Cargado por

Fernandoo Saúl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

“ESTUDIO DEL MECHERO, ESPECTRO DE MISIÓN”

CURSO: QUÍMICA GENERAL

DOCENTE:

GERTY MYRELLA OLIVERA CABALLERO

INTEGRANTE:

BUITRON COLCHADO, TATIANA THAIS


INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. REACTIVOS

4. MATERIALES

5. PROCEDIMIENTO

6. RESULTADOS

7. PAUTAS DE LABORATORIO

7.1 CALENTAR TUBOS DE ENSAYO

7.2 LLAMAS DE COLORES

7.2.1 APLICACIÓN DE COMPUESTOS PARA EL COLOR DE LLAMA

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFIA

11. CUESTIONARIO
1. INTRODUCCIÓN

El estudio del mechero en el laboratorio, particularmente el mechero Bunsen, es


fundamental para realizar una variedad de experimentos que requieren calor controlado. Este
instrumento permite generar una llama estable y ajustable, utilizada tanto en la esterilización
como en reacciones químicas que requieren temperaturas elevadas. Además, su importancia
se extiende al análisis espectral de diversos elementos mediante la observación de su
espectro de emisión.

El espectro de emisión de un elemento se refiere a las longitudes de onda de luz emitidas


cuando sus electrones, previamente excitados, regresan a un estado energético más bajo.
Este fenómeno ocurre al calentar el elemento, y cada uno tiene un espectro de emisión
característico que permite su identificación. Este principio es la base de muchas técnicas de
análisis, como la espectroscopía, que se emplea para determinar la composición de
sustancias y estudiar la estructura atómica.

En este laboratorio, se investigarán los principios detrás del funcionamiento del mechero y su
relación con la observación del espectro de emisión, analizando cómo diferentes compuestos
producen emisiones lumínicas específicas al ser expuestos a la llama. La comprensión de
estos conceptos es clave para una amplia gama de aplicaciones en la química analítica y la
física moderna.

Ilustración 1: MECHERO CON DIFERENTE COLOR DE


Ilustración 2: MECHERO BUNSEN. LLAMAS.
2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el funcionamiento del mechero Bunsen y su aplicación en la observación del espectro

de emisión de diversos elementos, con el fin de comprender los principios que rigen la emisión

de luz y su uso en el análisis de la composición y estructura atómica de las sustancias, y así

profundizar en su relevancia en la química analítica y la física moderna.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y describir el funcionamiento del mechero Bunsen y sus partes, enfatizando su


capacidad para generar una llama estable y controlada.
• Analizar el proceso de emisión de luz en los elementos al ser calentados, comprendiendo
el fenómeno de excitación y relajación de electrones.
• Observar y registrar los espectros de emisión de diferentes elementos, identificando las
características específicas de cada uno.
• Aplicar técnicas de espectroscopía para interpretar los resultados obtenidos y
relacionarlos con la composición química de las sustancias.
• Evaluar la importancia del uso del espectro de emisión en la identificación de elementos
y su aplicación en diversas áreas de la ciencia, como la química analítica y la física
atómica.
• Desarrollar habilidades experimentales en el manejo del mechero y la observación de
fenómenos espectrales, garantizando la precisión en los procedimientos realizados en el
laboratorio.
3. REACTIVOS

NITRATIO DE SODIO 5g

SULFATO DE COBRE 5g

NITRATO DE BARIO 5g

CLORURO SÓDICO 5g

NITRATO DE CALCIO 5g

4. MATERIALES
5 MECHEROS BUNSEN O MEKER 5 gradillas para tubos de ensayo

50 TUBOS DE ENSAYO 5 beaker de 100ml

5 PINZAS 5 bagueta

5 CAPSULAS DE PORCELANA 5 atomizador

5 REJILLAS DE ARBESTO

5. PROCEDIMIENTO

ENCENDIDO DEL QUEMADOR

Compruebe que la llave principal

del gas ubicada en la mesa de

trabajo esté abierta, también que

las entradas de aire y de gas del

mechero estén totalmente

cerradas.

Abra la llave de paso del gas que

está conectada a su mechero y

Encienda un fósforo o

encendedor y acérquelo al cañón

del mechero.
Si se desea obtener una llama de

color azul, abra la entrada de aire

nastalogratio.

USO DEL MECHERO

Encienda el mechero siguiendo

los pasos anteriormente descritos,

hasta obtener una llama amarilla

luminosa.

Con la ayuda de una pinza para

crisol, sostenga una cápsula de

porcelana fria sobre la salida del

cañón, por unos segundos.

Examine el depósito negro que se

forma en la cápsula. Anote las

observaciones en su cuaderno.
Abra poco a poco la entrada de

aire del mechero, observe el

cambio de color de la Ilama y las

zonas características de esta.

Anote las observaciones en su

cuaderno.

Coloque un palillo de fósforo

acostado sobre la boca del tubo

de mecher y observe el modo en

que se quema. Anote las

observaciones en su cuaderno.

Sostenga una esquina de cedazo

(no cubierta por el asbesto) sobre

la llama y baje el cedazo hasta

tocarla. Observe lo que ocurre y

anote las observaciones en su

cuaderno.
6. RESULTADOS

• ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están cerradas?
Cuando las entradas de aire están cerradas, la cantidad de oxígeno disponible para
la combustión es insuficiente. Esto resulta en una combustión incompleta, donde el
combustible no se quema completamente, produciendo partículas de carbono (hollín)
que emiten luz. Por eso, la llama se vuelve luminosa y de color amarillento.

• ¿Qué le sucedió a la cápsula fría de porcelana? Explique por qué. Explique por
qué cambia la luminosidad al abrir las entradas de aire.

La cápsula fría de porcelana probablemente se calienta al estar en contacto con la llama.


Si la cápsula se coloca en la llama con las entradas de aire cerradas, puede oscurecerse
o acumular hollín debido a la combustión incompleta. Al abrir las entradas de aire,
aumenta la cantidad de oxígeno, lo que permite una combustión completa. Esto reduce la
formación de hollín y produce una llama azul, menos luminosa pero más caliente, lo que
cambia la luminosidad de la llama y disminuye la acumulación de residuos en la cápsula.

• ¿En qué forma se quema el palillo de fósforo que se coloca acostado sobre el
cañón del mechero? Explique.

El palillo de fósforo se quema en una forma de combustión incompleta. Cuando se coloca


sobre el cañón del mechero, la llama puede no proporcionar suficiente oxígeno para que
el fósforo se queme completamente, lo que puede resultar en la producción de humo y
residuos de carbono. Si el oxígeno es suficiente, el fósforo se quemará más limpiamente.

• ¿Por qué la llama tiene forma cónica?

La forma cónica de la llama se debe a la mezcla del combustible y el oxígeno en la zona


de combustión. La base de la llama es más ancha porque es donde el combustible y el
oxígeno se mezclan, y a medida que se eleva, la llama se estrecha porque el aire se
calienta y asciende. Esta forma también ayuda a maximizar la eficiencia de la combustión.
• ¿Qué sucede cuando se coloca el cedazo entre la llama?

Al colocar un cedazo entre la llama y el entorno, se interrumpe el flujo de calor y oxígeno.


Esto puede provocar que la llama pierda parte de su intensidad, ya que el cedazo actúa
como una barrera que impide que el aire fresco llegue a la llama, lo que puede resultar en
una combustión incompleta y una disminución en la luminosidad de la llama. Además, si
el cedazo es lo suficientemente denso, puede incluso apagar la llama al reducir
drásticamente el suministro de oxígeno.

7. PAUTAS DE LABORATORIO

7.1 CALENTAR TUBOS DE ENSAYO

▪ Llene con agua la tercera parte de un tubo de ensayo de 100 x 10 mm.


▪ Sostenga el tubo por la parte superior con una pinza para tubos de ensayo.
▪ Caliente el tubo con la llama azul del mechero. El calentamiento debe ser suave, de abajo
hacia arriba por las paredes del tubo, retirando el tubo de la llama y volviéndolo a poner
de modo que no se llegue a una ebullición violenta. El fondo del tubo no debe colocarse
directo sobre la llama
▪ Asegúrese de que la boca del tubo no esté apuntando hacia usted o a otro compañero.
▪ Cuide que la llama no toque la pinza. El metal se calienta rápidamente y puede quemar
su mano.

7.2 LLAMAS DE COLORES

El color de una llama se puede modificar adicionado sales inorgánicas. Las elevadas
temperaturas que se generan en el seno de la llama provocan la disociación de las moléculas
de sal en sus átomos constituyentes. Los electrones de estos átomos absorben energía y son
excitados a un nivel superior. Cuando el electrón vuelve a su estado fundamental, emite la
energía emitida en forma de un fotón. La energía de este fotón determina la longitud de onda
y, como consecuencia, el color observado

7.2.1 APLICACIÓN DE COMPUESTOS PARA EL COLOR DE LLAMA

Adicionar una cucharada de nitrato de estroncio en un beaker que contenga


aproximadamente 50 ml, de agua. Agitar la disolución para disolver la sal y, una vez esté
completamente disuelta, transferir el contenido a un atomizador, Finalmente, atomizar la
muestra sobre la llama del mechero Bunsen. Observa los cambios que se producen en su
color. Repetir el mismo proceso con sulfato de cobre, nitrato de bario, cloruro sódico y nitrato
de calcio. Anotar en la siguiente tabla los cambios observados en la llama para las diferentes
sales estudiadas.

COMPUESTO COLOR DE LLAMA

NITRATO DE ESTRONCIO rojo brillante

SULFATO DE COBRE azul

NITRATO DE BARIO verde

CLORURO SÓDICO amarillo

NITRATO DE CALCIO naranja

8. CONCLUSIONES

• Importancia del mechero Bunsen: El mechero Bunsen es una herramienta


fundamental en el laboratorio, ya que permite generar una llama estable y controlada,
necesaria para realizar una variedad de experimentos que requieren calor, como la
observación del espectro de emisión de elementos.
• Espectros de emisión característicos: Cada elemento posee un espectro de
emisión único, lo que confirma que el análisis espectral es una técnica eficaz para la
identificación de elementos. Esto se debe a la emisión de luz en longitudes de onda
específicas, cuando los electrones de un elemento regresan a su estado energético
original tras ser excitados por el calor.
• Aplicación de la espectroscopía: La observación del espectro de emisión permitió
aplicar principios de la espectroscopía para analizar la composición de las sustancias,
lo que tiene aplicaciones directas en áreas como la química analítica y la física
moderna, contribuyendo al entendimiento de la estructura atómica.
• Precisión experimental: La realización de este experimento facilitó el desarrollo de
habilidades en el manejo del mechero Bunsen y en la interpretación de fenómenos
ópticos, subrayando la importancia de realizar mediciones precisas para obtener
resultados confiables.
9. RECOMENDACIONES

• Calibración y mantenimiento del equipo: Asegurarse de que el mechero Bunsen y


otros instrumentos de laboratorio estén correctamente calibrados y en buen estado
para garantizar la seguridad y la precisión en los experimentos.
• Control de variables experimentales: Durante las observaciones espectrales, es
fundamental controlar variables como la temperatura y el flujo de gas del mechero, ya
que estas pueden influir en la estabilidad de la llama y, por ende, en la calidad de los
espectros obtenidos.
• Realizar prácticas de seguridad: Implementar protocolos de seguridad adecuados al
utilizar el mechero Bunsen, incluyendo el uso de gafas de protección y ropa adecuada,
así como asegurar una correcta ventilación en el laboratorio.
• Documentar observaciones detalladamente: Registrar todas las observaciones y
datos experimentales de manera meticulosa para facilitar el análisis posterior y
asegurar la reproducibilidad del experimento en futuras prácticas.
• Explorar diferentes elementos: Ampliar la investigación al incluir una variedad más
amplia de elementos durante el análisis espectral, lo que permitirá una mejor
comprensión de cómo diferentes sustancias emiten luz y enriquecerá el aprendizaje.
• Incorporar tecnología moderna: Considerar el uso de equipos avanzados de
espectroscopia, como espectrómetros digitales, para obtener resultados más precisos
y detallados en la observación de los espectros de emisión.
• Fomentar la discusión en grupo: Establecer sesiones de discusión en grupo después
de los experimentos para intercambiar ideas y reflexionar sobre los resultados
obtenidos, lo que puede conducir a un aprendizaje más profundo y a la resolución
conjunta de problemas.

10. BIBLIOGRAFIA

• Miller, M. (2018). Introduction to Spectroscopy. Cengage Learning.


• Caro, E., & Hernández, J. (2019). Métodos de separación de mezclas en el
laboratorio. Universidad Nacional de Colombia.
• Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2018). Física para Científicos e Ingenieros. Cengage
Learning.
• Garcia, A., & Ceballos, A. (2020). Fundamentos de Espectroscopía para Químicos.
Editorial Universitaria.
11. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál gas se usa en el laboratorio?

2. Ni el propano, ni el butano tienen olor, ¿por qué huele el gas de laboratorio?

3. ¿De qué color está pintada la tubería que conduce el gas en el laboratorio?

4. ¿Cuál reacción ocurre cuando la llama es luminosa?

5. ¿Cuál reacción se presenta cuando la combustión es completa?

6. Defina los conceptos: a) combustión, b) combustible y c) comburente.

7. ¿En qué consiste una llama oxidante y una llama reductora?

8. ¿Cuáles son los componentes de los fuegos artificiales? ¿Cuál es la función de cada uno

de ellos?

9. ¿Qué sustancias se utilizan para dar color a los fuegos artificiales? Explicar el mecanismo

fisico-quimico responsable del color.

SOLUCIÓN:

• ¿Cuál gas se usa en el laboratorio?

En el laboratorio se utiliza comúnmente el gas natural, que es principalmente metano

(CH₄). También se pueden usar otros gases, como propano o butano, dependiendo de

los requerimientos específicos del experimento.

• ¿Por qué huele el gas de laboratorio?

Ni el propano ni el butano tienen olor natural, pero se les añade un agente odorante,

como el etilmercaptano, para detectar fugas. Este olor característico (similar al de los

huevos podridos) permite identificar rápidamente la presencia de gas, lo que es crucial

para la seguridad en el laboratorio.


• ¿De qué color está pintada la tubería que conduce el gas en el laboratorio?

La tubería que conduce el gas en el laboratorio generalmente está pintada de amarillo,

lo que ayuda a identificarla fácilmente y a prevenir confusiones con otras tuberías que

transportan diferentes sustancias.

• ¿Cuál reacción ocurre cuando la llama es luminosa?

Cuando la llama es luminosa, ocurre una combustión incompleta. Esto significa que no

hay suficiente oxígeno para reaccionar completamente con el combustible, lo que

resulta en la formación de partículas de carbono (hollín) que emiten luz.

• ¿Cuál reacción se presenta cuando la combustión es completa?

En la combustión completa, el combustible reacciona completamente con el oxígeno,

produciendo dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O) como productos principales, junto

con la liberación de una gran cantidad de energía en forma de calor.

• Defina los conceptos:

a) Combustión: Es una reacción química entre un combustible y un comburente

(generalmente oxígeno) que produce calor y luz. Puede ser completa o incompleta,

dependiendo de la disponibilidad de oxígeno.

b) Combustible: Es una sustancia que puede reaccionar con el oxígeno para liberar

energía en forma de calor. Ejemplos incluyen hidrocarburos como gasolina, metano y

madera.

c) Comburente: Es una sustancia que proporciona el oxígeno necesario para que

ocurra la combustión. El oxígeno del aire es el comburente más común, pero otros

compuestos, como el cloro y el óxido nitroso, también pueden actuar como

comburentes.

• ¿En qué consiste una llama oxidante y una llama reductora?

Llama oxidante: Es aquella que tiene suficiente oxígeno para permitir la combustión

completa. Se caracteriza por ser azulada y produce menos humo, ya que el

combustible se quema completamente.


Llama reductora: Carece de oxígeno suficiente, lo que resulta en combustión

incompleta. Esta llama es generalmente amarilla o anaranjada y produce hollín y

otros productos de combustión incompleta.

• ¿Cuáles son los componentes de los fuegos artificiales? ¿Cuál es la función de

cada uno de ellos?

Combustibles: Proporcionan la energía necesaria para la combustión (ej. azufre,

carbón).

Oxidantes: Suministran el oxígeno necesario para la combustión (ej. nitratos,

cloratos).

Colorantes: Producen los colores brillantes durante la combustión (ej. sales de

metales).

Agentes aglutinantes: Mantienen unidos los componentes del fuego artificial (ej.

almidón o goma).

Explosivos: Generan la presión necesaria para lanzar los fuegos artificiales al aire

(ej. pólvora).

• ¿Qué sustancias se utilizan para dar color a los fuegos artificiales? Explicar el

mecanismo físico-químico responsable del color.

Las sustancias utilizadas para dar color a los fuegos artificiales son sales de metales.

Por ejemplo:

Litio: rojo

Estroncio: rojo brillante

Cobre: azul

Sodio: amarillo

Bario: verde

También podría gustarte