UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
CICLO 2021-B
Laboratorio de Química para ingenieros
Equipo 6
Práctica Título: Coloración a la llama
Integrantes: (Nombre/ Código)
● García López Norma Guadalupe/217785907
● González Madrigal Josué Abraham/218469154
Profesora: Dra. María Fernanda Ibarra Vázquez
Nombre de los integrantes y código
Laboratorio de Química para ingenieros (Apellidos, nombres, código)
2021-B
Práctica 1 García López Norma Guadalupe 217785907
D05
Número de equipo Josue Abraham González Madrigal 218469154
Dra. María Fernanda Ibarra Vázquez
Coloración de la llama
1. Objetivos
Obtener los espectros de emisión de diferentes elementos identificándolos por medio
de su color y relacionarlos con la longitud de onda correspondiente
2. Fundamentos (Al menos una cuartilla)
Los átomos de los elementos son capaces de absorber energía de diferentes
formas, de esta manera por medio de la energía térmica de la llama
producimos la excitación de los electrones y con ello un color característico a
la llama.
Para lograrlo se necesitó someter un compuesto volátil constituido de átomos
del elemento a estudiar, al calor desprendido en la combustión de un alcohol.
Esta energía provoca la disociación del compuesto en los átomos en estado
gaseoso, de esta manera los átomos excitados pierden el exceso de energía
por emisión de radiación de una determinada longitud de onda que se
manifiesta por el correspondiente color que adquiere la llama que pertenece
al elemento químico. Los únicos elementos que no producen color a la llama
son el berilio y el magnesio.
Color resultante del Cobre:
La radiación electromagnética tiene diversas longitudes de onda que van
desde los 400nm o menos que son los (ultravioletas) hasta 700nm o mas que
son los (infrarrojos).
Algo a destacar es que no es lo mismo el espectro de emisión al color de la
llama ya que esta última es la combinación de todos los colores en el espectro
de emisión dependiente de sus intensidades.
3. Materiales y reactivos
Sales que contengan • Ba
➢ Placa de porcelana • Li • Sr
• Na • Cu
➢ Asa de nicromo
• Pb
• K
➢ Mechero Bunsen • B (muestra
• Ca
➢ Toallas de papel problema)
➢ Ácido clorhídrico HCI, concentrado
➢ Gradilla
➢ Tubos de ensayo (2)
➢ Placa de porcelana
4. Procedimiento (Redactado en tiempo pasado)
- Se colocó en cada uno de los tubos de ensayo una cantidad de ácido
clorhídrico suficiente como para limpiar bien el asa de nicromo, cada uno
de los tubos de ensaye se colocó en un espacio en la gradilla para mayor
eficiencia y un uso correcto de los tubos.
- En la placa de porcelana se colocaron cada una de las sales usadas en el
experimento, mencionadas anteriormente, y fueron identificadas por medio
de un marcador.
- Se procedió a encender el mechero, regulando el flujo de gas hasta una
flama azul (se tuvo cuidado de que al encender el mechero no hubiese
fugas de gas al momento colocar la manguera del mechero a la boquilla
de alimentación del gas).
- Posteriormente se humedeció el asa de nicromo limpia con el HCI
concentrado.
- Después se tomó una pequeña muestra de la sal a analizar colocando el
aza en la zona de reducción.
- Se observó el color de la flama, se repitió las veces necesarias hasta
confirmar el resultado.
- Al obtener el resultado deseado se procedió a limpiar el asa de nicromo en
el tubo de ensayo con HCI designado para esta acción, una vez limpia el
asa se quemó varias veces hasta que desapareciera el color de la llama
del mechero.
- Repetimos el procedimiento con el resto de las sustancias.
- Se identificó la muestra problema de acuerdo con el color emitido de la
llama
5. Diagrama del procedimiento
Paso 1: imagen 1 Paso 3: imagen 3
Paso 2: imagen 2
Paso 4: imagen 4 Paso 5: imagen 5 Paso 6: imagen 6
6. Investigación previa (Si es que hay)
¿Qué es un espectro de emisión?
La llama da origen a espectros de emisión y absorción tanto de átomos como
de iones atómicos. Los espectros de emisión se producen cuando un átomo
o ion excitado por absorción de energía de una fuente caliente se relaja a su
estado fundamental, emitiendo un fotón de radiación.
Describir que es el efecto fotoeléctrico:
Cuando la luz de energía suficiente incide sobre el metal, los electrones son
expulsados de superficie. Entonces se dirigen hacia el electrodo positivo
(ánodo) y forman una corriente que fluye por el circuito.
¿Para qué se utiliza el mechero bunsen?
Se utiliza para realizar el análisis de sustancias identificando como altera la
llama, su fusibilidad y su volatilidad
- Base de la llama: de temperatura baja
- Zona de fusión: investigación de fusión y volatilidad
- Zona oxidante inferior: oxidación de sustancias
- Zona reductora superior: reducción sobre carbón vegetal
- Llama reductora superior: punta luminosa, reduce óxidos en forma de
incrustaciones.
¿Qué es espectroscopia?
Conjunto de métodos empleados para estudiar en un espectro las radiaciones
de los cuerpos incandescentes.
La espectroscopia se usa para la determinación cualitativa, cuantitativa de
unos 70 elementos. La sensibilidad típica de los métodos atómicos va de
partes por millón a partes por billón.
Se clasifican de acuerdo a la manera en la que se atomiza la muestra.
7. Resultados y discusión (Redactado en pasado)
Longitud de onda
Elemento Color Observaciones
aprox. (nm)
Fue el primer reactivo y pudo observar con mucha
Li: Rojo-rosa 650-700
claridad y sin contaminaciones,
El color obtenido es muy parecido a el de una llama
Na: Anaranjado común y pensamos que se debía a que se estaba 620
consumiendo el asa de nicromo.
Apreciamos un color violeta pero también
K: violeta Anaranjado que creímos fue porque se contamino 420
con el reactivo anterior.
En este reactivo obtuvimos un color rojo pálido que
Ca: Rojo creo fue porque no tomamos suficiente cantidad de 700
reactivo para quemar.
Fue complicado ya que el asa de nicromo estaba
algo contamina con restos de las sales anteriores y
esto ocasiono que se percibiera varios colores en
Ba: Verde-Amarillo 530-580
esa muestra, así que limpiamos muy bien y
repetimos el procedimiento hasta que obtuvimos
buenos resultados.
El color obtenido se debe a que la radiación
Sr: Rojo-Anaranjado 620-700
electromagnética fue alta y genero una longitud de
onda entre el rojo y naranja, “el intervalo se
encuentra en la siguiente columna”
Este reactivo era algo obvio para mi ya que
Cu: Verde anteriormente había visto cable de cobre quemado 530
y este tendía a pintarse de color verde esmeralda.
Este reactivo presento un color muy débil
Pb: azul probablemente porque el asa de nicromo fue 470
situada en la parte superior de la llama.
El asa de nicromo a pesar de que fue limpiada tenía
residuos de reactivo por el uso y contacto con el
fuego, los cuales dificultaron asociar la muestra con
B(p): Anaranjado 620
uno de los reactivos anteriores, aunque al final
encontramos una parecido muy grande con el Sodio
(Na)
Los colores obtenidos en este experimento por las diferentes sales, se deben
a la radiación electromagnética emitida en formato de luz, el cual depende
de la longitud de onda para que el compuesto obtenga su color
respectivamente y el cual se encuentra identificado en la tabla anterior, cada
elemento tiene un patrón de onda diferente de esta manera puede tomar un
color u otro.
8. Conclusiones (Es un resumen de los resultados del análisis
y/o de las observaciones obtenidas de acuerdo con el
objetivo planteado.)
Los resultados obtenidos fueron relativamente los deseados. El color de los
elementos en la experimentación fue identificado y descrito, la complicación
encontrada fue relacionar exactamente el color con la longitud de onda por
lo cual decidimos plasmar resultados aproximados e intervalos.
Además, que algunos compuestos presentaban colores similares que no
eran fáciles de identificar.
9. Bibliografía
[1] Duglas. S (1997) Fundamentos de Química Analítica. Barcelona,
REVERTE, versión española Dr. Vicente N. Edición especial en impresión
digital.
[2] Whitten, Kenneth W. E Davis, M Larry Peck y George G. Stanley Química
(2014)10ª. Ed. CENGAGE Learning
Anexos
Elemento Imagen Elemento Imagen
Li: Na:
K: Ca:
Ba: Sr:
Pb:
Cu: En persona se
apreciaba mejor
el color azul
B(p):