UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
Práctica 2
Modelos atómicos (Espectro de emisión)
Tiempo de duración: 3h
1. Objetivos de la práctica.
- Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus
compuestos a la llama de un mechero.
- Conocer de dónde proceden los distintos colores de los fuegos artificiales.
- Producir fuegos de distintos colores.
- Explicar los espectros a los alumnos de Bachillerato.
2. Introducción.
El color es un fenómeno físico asociado a distintas longitudes de onda en la zona visible del
espectro electromagnético. Su percepción es un proceso neurofisiológico muy complejo.
La luz visible está formada por ondas electromagnéticas cuya longitud de onda va desde los
350 nm (violeta) hasta los 750 nm(rojo). Dos rayos de luz con la misma longitud de onda
tienen la misma frecuencia y el mismo color.
Un espectro atómico de emisión está compuesto por una o varias longitudes de onda
debido a que los electrones de los átomos ocupan ciertos niveles de energía, al pasar los
electrones de un nivel a otro de energía inferior, emiten la diferencia en forma de radiación
y ésta es registrada en el espectro como una serie de líneas.
El espectro a la llama de los metales es el de emisión. Al realizar un ensayo a la llama, ciertos
elementos imparten un color característico, dicha coloración es causada por un cambio en
los niveles de energía de algunos electrones.
Al absorber energía (calentando) el átomo, los electrones suben a niveles de energía
superiores, pero existe una tendencia a recuperar el estado fundamental emitiendo
radiación característica de cada elemento. Si dicha radiación está en el rango del visible se
observan colores característicos. Estas llamas coloreadas permiten detectar
cualitativamente elementos en mezclas.
3. Antecedentes.
Cuando la luz solar pasa través del prisma de un espectroscopio se descompone, y aparece
lo que llamamos espectro. Cada color del espectro corresponde a una frecuencia
determinada. Así, la luz presenta un espectro con todos los colores, que denominaremos
espectro continuo, pues los límites de dichos colores no son nítidos y forman un todo
ininterrumpido.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
Si estimulamos sustancias en estado gaseoso mediante calentamiento o descargas
eléctricas, podemos conseguir que sean capaces de emitir radiación electromagnética. Al
descomponerla y recogerla en un diagrama obtenemos su espectro de emisión. Los sólidos
y líquidos (metales fundidos) incandescentes emiten espectros continuos, mientras que los
espectros emitidos por los gases son discontinuos.
Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, térmica y luminosa
especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen
unas energías determinadas y características de cada sustancia. Existe una tendencia a
recuperar con rapidez el estado fundamental. La consecución de "volver al equilibrio" se
puede realizar a través de choques moleculares (pérdida de energía en forma de calor) o a
través de la emisión de radiación. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares
de cada especie, también lo serán las radiaciones emitidas en su desactivación.
El tipo de radiación emitida dependerá de la diferencia entre los estados excitados y el
fundamental, de acuerdo con la ley de Planck, E = hv; donde E es la diferencia de energía
entre los estados excitado y fundamental, h es la Constante de Planck (6,62 x10-34 J s) y v la
frecuencia. De esta manera, un determinado elemento da lugar a una serie de radiaciones
características que constituyen su espectro de emisión, que puede considerarse como su
"huella dactilar" y permite por tanto su identificación.
4. Actividad previa.
1. Buscar en la literatura los diferentes tipos de modelos atómicos.
2. Revisar en la literatura las medidas de seguridad que deben tener los laboratorios
químicos.
5. Parte experimental.
Material y reactivos
Capsulas de porcelana Cloruro de calcio y bario
Encendedor (cerillos) Cloruro de estroncio
Etanol Cloruro de Litio
Espátula Cloruro de potasio
Cloruro de sodio
Precauciones. Aunque este experimento no posee peligros de seguridad significativos,
los usuarios deben ser cuidadosos en las cercanías de los mecheros encendidos. Se
requiere adecuada ventilación y debería ser realizado bajo campana de seguridad.
___________________________________________________________________________________________________
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
1.- Se añaden unos 20 mL de etanol en la cápsula de porcelana y se enciende.
2.- Con la espátula se coge una pequeña cantidad de sal y se añade a la cápsula. Al remover
con la varilla de vidrio se observa el color de la llama. (es mejor apagar la luz). Se guarda
cada una de las disoluciones en botellas debidamente etiquetadas para no confundirlas.
3.- Se repite la experiencia con el resto de las sustancias comprobando la coloración
característica de cada elemento utilizado.
4.- Si se dispone de espectroscopios de mano (consiste en un prisma que descompone las
radiaciones complejas en simples), se puede observar las líneas espectrales.
Ver video: Espectros emisión región visible
https://youtu.be/Wn3hGcmnrTk
6. Resultados.
1. Comparar los resultados con sus compañeros
2. A que se debe el color de la llama
3. Realizar las siguientes anotaciones de los disolventes y reactivos utilizados en la
práctica:
Nombre de la No. CAS Primeros auxilios Derrame Tratamiento
empresa Propiedades físicas y y desecho
Nombre Sustancia químicas
Fórmula Pictogramas
7. Discusión de resultados.
8. Conclusiones.
Realice sus conclusiones indicando si se cumplieron los objetivos de la práctica y comente
sobre la importancia de las reacciones químicas en su vida cotidiana.
9. Bibliografía.
-Raymond, C. (2010). Química. México: Mc Graw Hill.
- SERWAY Raymond, JEWETT John. Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. Thomson
editores, sexta edición. 2005.
- OHARIAN, H. MARKERT, J. Física para Ciencias e Ingeniería- Tercera edición. Volumen 1.
México.2009.
- SEARS, F. ZEMANSKY, M. Física Universitaria. Vol.2. Undécima edición. Pearson Addison
Wesley. México. 2005.
___________________________________________________________________________________________________
3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
- www.astrocosmo.cl
- www.dliengineering.com
- www.spitzer.caltech.edu
10. Medidas de seguridad.
Seguir las recomendaciones en el manejo de reactivos de acuerdo con su clasificación
química y las recomendaciones del profesor.
11. Disposición de residuos.
En esta práctica no se generan desechos.
___________________________________________________________________________________________________
4