INDICE
Contenido
1.INTRODUCCION.........................................................................................................................2
2.OBJETIVOS.................................................................................................................................2
2.1OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................2
2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................2
3.FUNDAMENTO TEORICO...........................................................................................................2
3.1ESPECTROS ATOMICOS...........................................................................................................4
4.PRECAUCIONES O RIESGOS DE LA PRACTICA............................................................................5
5.MATERIAL UTILIZADO................................................................................................................5
6.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.............................................................................................6
COLORACION A LA LLAMA............................................................................................................6
7.CUESTIONARIO..........................................................................................................................7
8.BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................11
PRACTICA # 5
APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ATOMICA
1.INTRODUCCION
Todos los elementos se ionizan hasta cierto punto en una llama, lo que produce una
mezcla de átomos, iones y electrones en el medio caliente.
La ionización de una especie atómica en una llama es un proceso de equilibrio que se
puede estudiar con la ley de acción de masas. La posición de este equilibrio depende
de la temperatura de la llama misma y de la concentración total del elemento, así
como de la concentración de los electrones producidos por la ionización del elemento
presente en una muestra. Por lo tanto la temperatura de la llama desempeña una
función importante en la determinación del elemento que esta ionizado.
2.OBJETIVOS
2.1OBJETIVO GENERAL
Observar el espectro de emisión generado por las sales de un metal, cuando electrón
es excitado al exponerse a calentamiento.
2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
Deducir y comparar el potencial de ionización de algunos elementos químicos.
Observar y describir los cambios y transformaciones que sufren algunos elementos
metálicos al ser disueltos en ácidos y bases.
Realizar la configuración electrónica de un átomo en su estado fundamental y estado
ionizado.
Someter a la llama algunas sales para observar las coloraciones que comunican los
cationes a la llama y calcular la energía de emisión de luz de acuerdo a su frecuencia y
longitud de onda.
3.FUNDAMENTO TEORICO
Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento. Esta unidad de medida está compuesta
por un núcleo y una corteza. Por un lado, el núcleo está compuesto a su vez por neutrones,
con carga neutra, y protones, con carga positiva. Ambos se encuentran agrupados en el núcleo
y forman los nucleones. Y, por otro lado, la corteza se compone por electrones, con carga
negativa.
Todas estas partículas (electrones, neutrones y protones) forman una estructura atómica y su
única diferencia es la relación que tienen unos con otros. Los electrones son las partículas
subatómicas más ligeras mientras que los protones pesan 1.836 veces más, al igual que los
neutrones.
Además, los electrones tienen energía negativa que cuya magnitud se define como carga
eléctrica elemental. Por el contrario, los protones tienen una carga opuesta a los electrones y
los neutrones, en su defecto, no poseen carga eléctrica.
El número atómico de un elemento es la cantidad de protones y electrones que siempre están
en la misma cantidad, es por eso que el átomo es considerado una partícula eléctricamente
neutra en su estado estable. La masa atómica o peso atómico es la sumatoria de los protones y
neutrones del núcleo del átomo de un elemento.
Cuando los átomos pierden o ganan electrones de su última capa se cargan positiva o
negativamente (estado iónico), denominándose cationes o aniones.
La energía de ionización o potencial de ionización (PI) En términos químicos, es la cantidad de
energía necesaria para eliminar un electrón de un átomo (una molécula aislada). Cada vez que
se elimina un electrón sucesivamente, se genera este tipo de energía, sin embargo, la energía
de ionización asociada a la eliminación del primer electrón es la más utilizada. La carga
eléctrica del núcleo como el tamaño del átomo y su configuración electrónica compondrán los
diferentes factores de los que dependerá la magnitud de este tipo de energía .
Cuando los elementos se someten a la llama, estos emiten luz de un color característico
debido a la longitud de onda de sus electrones que salen del último nivel de energía, cuya
energía se calcula según la ecuación de Planck:
Ef - Ei = h. c/λ
h = constante de Planck = 6.63 x 10-34 [J.seg]
c = velocidad de la luz = 3 x 108 [m/seg]
λ = longitud de onda [m] c/λ = f (frecuencia) = [1/seg] = [Hz]
3.1ESPECTROS ATOMICOS
Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía: térmica y luminosa especialmente,
que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen unas energías
determinadas y características de cada sustancia. Existe una tendencia a recuperar con rapidez
el estado fundamental. La consecución de “volver al equilibrio” se puede realizar a través de
choques moleculares (pérdida de energía en forma de calor) o a través de la emisión de
radiación. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares de cada especie, también
lo serán las radiaciones emitidas en su desactivación.
El tipo de radiación emitida dependerá de la diferencia entre los estados excitados y el
fundamental, de acuerdo con la Ley de Planck:
E= h.f [J]
Dónde: h = Constante de Planck = 6.62 x 10-34 J.s y f = frecuencia.
De esta manera, un determinado elemento da lugar a una serie de radiaciones características
que constituyen su espectro de emisión de luz denominado, espectro electromagnético, que
puede considerarse como su “huella dactilar” y permite por tanto su identificación.
Cada elemento emite un único y característico espectro atómico cuando son excitados
adecuadamente. Para determinar los espectros atómicos se utiliza el espectroscopio, que es
un instrumento que descompone el rayo luminoso en sus componentes. En esta práctica
nuestros ojos servirán de espectroscopio para detectar solo el color principal o resultante de
esta emisión de luz.
La tabla siguiente muestra las coloraciones a la llama de algunos de los elementos más
característicos:
ELEMENTOS COLOR DE LA LLAMA COLOR DE LA LLAMA
SIN VIDRIO DE COBALTO CON VIDRIO DE COBALTO
SODIO (Na) Amarillo oro persistente Incoloro
POTASIO (K) Violeta débil o lila Rojo violáceo
CALCIO(Ca) Rojo anaranjado Verde claro
LITIO (Li) Rojo carmín persistente
ESTRONCIO (Sr) Rojo sangre volátil Violáceo
BARIO (Ba) Verde amarillento Verde azulino
4.PRECAUCIONES O RIESGOS DE LA PRACTICA
Si se derrama un reactivo en el mesón limpiarlo inmediatamente.
Leer las etiquetas y las fichas de seguridad elaboradas para el manejo
adecuado de los productos químicos utilizados en la práctica.
El uso de guantes, gafas y guardapolvo de seguridad es necesario en el
laboratorio.
Si se produce un accidente, avisar inmediatamente al docente.
Si algún reactivo salpica o cae en la piel o en los ojos, lavar inmediatamente
con abundante agua y avisar al docente.
Evitar bromas y juegos en el laboratorio que puedan atentar contra su
compañero(a) y que puedan ocasionar un accidente.
Trabajar bajo una campana de extracción cuando se produzcan vapores
tóxicos o utilizar un barbijo.
Cuidado con los ácidos porque atacan y dañan la materia orgánica.
Después de cada reacción, limpiar los tubos y no arrojar los residuos sólidos
al lavadero del laboratorio, sino a los tachos específicos de residuos líquidos.
Ventilar bien el laboratorio y trabajar en lo posible en las campanas de
ventilación para evitar en lo posible la inhalación de los gases que se puedan
producir. No olerlos directamente.
5.MATERIAL UTILIZADO
MATERIALES REACTIVOS
-Alambre de platino -Ácido Clorhídrico concentrado
-Tubos de ensayo -Cloruro de sodio
-Mechero de alcohol -Cloruro de potasio
-Gradilla -Cloruro de calcio
-Lentes de cobalto -Cloruro de estroncio
-Cepillo -Cloruro de litio
-Cloruro de bario
6.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
COLORACION A LA LLAMA
1. En tubos de ensayo previamente marcados con números correlativos, colocar una
pequeña cantidad de las muestras de los cationes que se analizarán.
2. Tomar el alambre de platino y en caso de que no tenga anillo, doblar el alambre para
hacer un anillo de unos 2 mm de diámetro sostenido en una varilla de vidrio.
3. Purificar el alambre de platino colocándolo en ácido clorhídrico concentrado contenido
en un tubo de ensayo y someterlo a la llama, repetir el procedimiento hasta que no
exista coloración alguna.
4. Introducir el alambre de platino purificado en el tubo de ensayo que contiene la
muestra, llevar el alambre al mechero y someter a la zona oxidante inferior de la
llama.
5. Observar la coloración que desprende la llama y comparar con el color indicado en la
tabla.
6. Repetir los pasos 2 al 5 con todas las demás muestras que se encuentran en los tubos.
7.CUESTIONARIO
7.1. Realizar el diagrama de flujo del procedimiento experimental realizado en la práctica
APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA
ATOMICA
Realizar los cálculos de los
Proceder a limpiar primeramente
elementos en su estado basal y su
el material (tubos de ensayo)
configuración electrónica en un
para evitar alguna contaminación.
cuaderno
Ver la llama en el mechero dado Al ver el color correspondiente
con los reactivos para averiguar colocarlo en la tabla de elementos
cuál reactivo es. y sacar la onda de longitud
Mostrar el resultado para ver si se
clasifico en orden y con datos
cercanos al resultado.
7.2. Escribir la configuración electrónica de cada metal observado, en su estado estable o
fundamental y en su estado iónico en forma analítica y gráfica.
7.3. Averiguar la longitud de onda que corresponde a cada color de la llama de los elementos
estudiados en la zona visible de la tabla de espectros.
SODIO 580nm
POTASIO 415nm
CALCIO 670nm
BARIO 542nm
LITIO 620nm
ESTRONCIO 750nm
7.4. Calcular la frecuencia y la energía que corresponde a cada longitud de onda de los
elementos estudiados y colocarlos en la siguiente tabla:
ELEMENTOS Long. De onda [m] Frecuencia [Hz] Energía [J]
Sodio 580 5.17x1014 3.423x10-19
Potasio 415 7.22x1014 4.78x10-19
Litio 620 6.37x1014 2.50x10-19
Estroncio 750 4x1014 2.64x10-19
Bario 542 5.53x1014 3.65x10-19
Calcio 670 4.47x1014 2.96x10-19
7.5. Realice un dibujo o imprima a colores el espectro electromagnético en su zona visible.
7.6. Calcular la energía de un fotón de luz roja de 6 x 10 3 Armstrong de longitud de onda. Usar:
1 Armstrong = 10-10 m
6x103(Armstrong)* 10-10/1 (amstrong)=6x10-6 Velocidad de la Luz=3x108
CONSTANTE DE PLANCK= 6,63 x10-34 c/λ = f 3x108/6x10-6=5x1013
E=6,63x10-34(j/s)*5x1013
E=3.315x10-20
7.7. Calcular la longitud de onda de un fotón cuya energía es 600 eV.
Usar: 1eV = 1.6 x 10-19J
600x1.6x1019=9.6x10-17
F=H/E=6.63x10-34/9.6x10-17
F=6.9062x10-18
C/F=longitud de onda
3x108/6.9062x10-18=4.3439x1025
7.8. Calcular en eV, la energía de una onda de radio de 5 MHz de frecuencia.
5MHz=5000000Hz
6.62x10-34x5000000=3.31x10-27(J/S)
1J=6.242x1018eV
3.31x10-27x6,242x1018=2,066x10-8eV
8.Bibliografia
https://www.inaoep.mx/~mend/archivos/Web2014TablaDeConversiones.pdf
https://www.translatorscafe.com/unit-converter/es-ES/energy/67-12/hertz-electron-
volt/?value=5000000
https://www.ecasals.net/es/index.php?
ps=0b2b5bd53faa2d22a7aabd2a4ba338a25cc444adad57ff462841a33124ad26e634a7aa6f
69e63729331f7a0bffadaabc5e3a1fb9452ee879607d77f9
https://tiposdeenergia.win/energia-ionica/
https://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/energia-ionizacion-1.html
https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-un-atomo/
https://www.ugr.es/~amaro/radiactividad/tema2/node4.html