[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Identificación por Color de Llama

El espectro de emisión de un elemento químico o compuesto químico es el espectro de frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula que realiza una transición de un estado de alta energía a un estado de menor energía. La energía fotónica emitida es igual a la diferencia de energía entre los dos estados1

Cargado por

Gi Sell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Identificación por Color de Llama

El espectro de emisión de un elemento químico o compuesto químico es el espectro de frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula que realiza una transición de un estado de alta energía a un estado de menor energía. La energía fotónica emitida es igual a la diferencia de energía entre los dos estados1

Cargado por

Gi Sell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

REPORTE DE LABORATORIO

PRACTICA NO.4

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS POR SU LONGITUD DE ONDA

QUIMICA BASICA I
MARIA TERESA CORDOVA LOZOYA

Perla Ivett Trevizo Torres 336007


Yolanda Gisell Alvarez Serna 336034
Jennifer Dennis Prieto Zavala 336025
Vianey Anahi Pineda Ulloa 336018
1 5 de marzo, 2019
INTRODUCCION
El espectro de emisión de un elemento químico o compuesto químico es el espectro
de frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula
que realiza una transición de un estado de alta energía a un estado de menor
energía. La energía fotónica emitida es igual a la diferencia de energía entre los dos
estados1. Se conoce como longitud de onda la distancia que recorre una
perturbación periódica que se propaga por un medio en un determinado intervalo de
tiempo. La longitud de onda, también conocida como periodo espacial es la inversa
de la frecuencia. La longitud de onda se suele representar con la letra griega λ. Se
propuso que la luz era una onda con componentes eléctricos y magnéticos (J.C.
Maxwell, 1865), por lo tanto, se considera una forma de radiación electromagnética.
Cuando esta luz blanca se hace pasar por un prisma, los rayos luminosos de
distintas longitudes de onda desvían en cantidades distintas y el blanco se
transforma en una banda de colores.

Los nitratos, cloruros o sales metálicas son compuestos binarios constituidos por un
metal y un no-metal, aparte de ser muy volátiles, éstas tienen la característica de
tener carga neutra y de conducir la electricidad2. Son elementos cuyos óxidos dan
soluciones alcalinas, aproximadamente 80 de los elementos químicos se clasifican
como metales; es por ello por lo que, en el mundo, existe un significativo número de
sustancias y para poder identificar cada una de ellas existen diversos métodos.

Hay muchas maneras en que los átomos pueden ser llevados a un estado excitado.
La interacción con la radiación electromagnética se utiliza en espectroscopia de
fluorescencia, protones u otras partículas más pesadas en la emisión de rayos X
inducida por partículas y electrones o fotones de rayos X en espectroscopia de rayos
X de dispersión de energía o fluorescencia de rayos X. El método más simple es
calentar la muestra a una temperatura alta, después de lo cual las excitaciones se
producen por colisiones entre los átomos de la muestra. Este método se utiliza en
la espectroscopia de emisión de llama, y también fue el método utilizado por Anders
Jonas Ångström cuando descubrió el fenómeno de las líneas de emisión discretas
en la década de 1850.

Algunos de estos métodos consisten en disolver la sustancia, transformándola en


iones, y hacerla reaccionar frente a diversos experimentos.

En nuestro caso podremos identificar sustancias mediante el método de coloración


de la llama que consiste en someter la muestra a la llama producida por un mechero
o lámpara con la ayuda de un asa de platino humedecido con ácido clorhídrico para
ayudar a la volatilización, la llama adquiere un color característico que puede
permitir la identificación del elemento. Esto se debe a que ciertos metales se
volatilizan en la llama no luminosa de bunsen y le imparten colores característicos.
Cuando los metales o sus compuestos se calientan a temperaturas elevadas en una
llama, la llama adquiere colores brillantes que son característicos de cada metal.
Los colores se deben a átomos del metal que han pasado a estados energéticos
excitados debido a que absorben energía de la llama; los átomos que han sido
excitados pueden perder su exceso de energía por emisión de luz de una longitud
de onda característica.

MATERIALES
 13 tubos de ensaye, gradilla, 2 pipetas serológicas, mechero, pinzas para
tubo, asa de nicromio
 Reactivos: NaCl 5M, KCl 1M, CaC𝑙2 1M, SrC𝑙2 1M, KMn𝑂4 1M, BaC𝑙2 1M,
CuS𝑂4 1M, LiCl 1M, FeC𝑙3 1M, 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 1M, HCl 1N.

PROCEDIMIENTO:

Se agregaron 3 ml de cada solución en los 13 tubos de ensaye y cada tubo se marcó


con la respectiva solución que contenía, se lavó la asa de nicromo en el HCl y
después se expuso al fuego ya de ahí se introdujo en el tubo de una de las
soluciones y se expuso al fuego, se observó el color que el fuego expedía al
momento que el asa de nicromo se exponía al fuego con la sustancia y cuando se
terminaba de emitir el color en el fuego nuevamente se introducía el asa de nicromo
en el HCl y así sucesivamente con cada una de las sustancias tomando las
respectivas anotaciones de los colores emitidos por cada sustancia.

RESULTADOS Y DISCUSIONES.

Para la experimentación se colocaron 3mL de cada reactivo en los tubos de ensayo,


acto seguido se prendió el mechero y se expusieron variados compuestos al mismo.
Así logrando obtener los distintos colores dentro del espectro de visibilidad que
determina cada compuesto.

Cada reactivo dio a conocer un color en específico que luego de ser identificado por
su longitud de onda y color se identificó y calculó la energía: obteniendo los
siguientes resultados:

Reactivo Longitud (nm) Energía(Hz) Color


CuSO4 450 4.42x10^-19 Azul verde
K2Cr2 620 2.20x10^-19 Rosa Rojo
FeCl2 500 3.97x10^-19 Azul
LiCl 590 3.37 x10^-19 Rojo- Naranja
KCl 600 3.315 x10^-19 Rosa
SrCl2 700 2.84 x10^-19 Rojo intenso
CaCk2 580 3.42 x10^-19 Naranja
KMnO4 570 3.48 x10^-19 Melón
NaCl 580 3.42 x10^-19 Naranja
BaCl 520 3.82 x10^-19 Verde
NaCl 580 3.42 x10^-19 Naranja

𝑐
Todos los resultados de energía resultaron basándonos en la formula 𝐸 = ℎ ƛ, esto

para llegar a los Hz que manejan cada uno. Para esto necesitaremos tener longitud
de onda que se puede acceder dependiendo del color que maneje cada uno.
CONCLUSIÓN.

Cada elemento es diferente en cuanto a propiedades y distinción y al ser mezclado


con otro diferente elemento en conjunto sigue siendo una mezcla única que da como
reacción y energía igualmente. Cada una de las mezclas que obtuvimos dieron
diferentes entre sí en recepción del Naco, CaCl2 siempre teniendo en cuenta la
incertidumbre del experimento.

BIBLIOGRAFÍA

1. J. J. Condon y S. M. Ransom. «Essential Radio Astronomy: National Radio


Astronomy Observatory. Consultado el 5 de enero de 2008.
2. http://www.quimicafisica.com/espectro-electromagnetico.html
3. «Longitud de Onda - Ventanas al Universo». www.windows2universe.org.
Consultado el 23 de febrero de 2019.

También podría gustarte