[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Recurso de Apelación Alba Clemencia Nuñez Candelo

1) La señora Alba Clemencia Núñez Candelo presenta un recurso de reposición y subsidiariamente de apelación contra la Resolución No. 06001120234224943 de 2023 que suspendió definitivamente la entrega de ayudas humanitarias a su hogar. 2) La resolución se emitió el 8 de noviembre de 2023 y fue notificada el 23 de noviembre, por lo que el recurso se interpuso dentro del plazo legal. 3) La señora Núñez argumenta que no cuenta con ingresos est
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Recurso de Apelación Alba Clemencia Nuñez Candelo

1) La señora Alba Clemencia Núñez Candelo presenta un recurso de reposición y subsidiariamente de apelación contra la Resolución No. 06001120234224943 de 2023 que suspendió definitivamente la entrega de ayudas humanitarias a su hogar. 2) La resolución se emitió el 8 de noviembre de 2023 y fue notificada el 23 de noviembre, por lo que el recurso se interpuso dentro del plazo legal. 3) La señora Núñez argumenta que no cuenta con ingresos est
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Candelaria, 26 de Diciembre del 2023

SEÑORES
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS- UARIV
E. S. D.

REFERENCIA: RECURSO DE REPOSICIÓN EN SUBSIDIO DE


APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN No
06001120234224943 DE 2023

PETICIONARIO: ALBA CLEMENCIA NUÑEZ CANDELO

Cordial saludo,

ALBA CLEMENCIA NUÑEZ CANDELO mayor de edad, vecina del


municipio de Candelaria (V), identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, actuando en mi propio nombre y representación, por
medio del presente escrito, interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN Y EN
SUBSIDIO DE APELACIÓN, de acuerdo con lo que dispone el Artículo 74
numerales 1 y 2 Artículo 76 de la Ley 1437 de 2011 Por la cual se expide el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativa
C.P.A.C.A contra la resolución No 0600120234081162 DE 2023, por medio
de la cual se decide SUSPENDER DEFINITIVAMENTE LA ENTREGA DE
LOS COMPONENTES DE LA ATENCIÓN HUMANITARIA AL HOGAR
REPRESENTADO POR LA SEÑORA ALBA CLEMENCIA NUÑEZ
CANDELO.

OPORTUNIDAD DEL RECURSO.

1.- Por ser la resolución No. 06001120234224943 DE 2023, un acto


administrativa particular y concreto, y no uno de trámite preparatorio ni de
ejecución, y tener carácter de un acto definitivo que pone fin a una actuación
administrativa, es procedente la reposición que intentó; en cuanto a su
oportunidad, me hallo dentro del término señalado el C.P.A.C.A y de la
resolución referenciada de un mes dentro de la notificación personal tuvo
lugar el 23 de noviembre de 2023.

De otra parte, contra la resolución No. 06001120234224943 DE 2023,


recurrida no he solicitado revocación directa, por lo que esta es la única
reclamación que he hecho en la vía gubernativa. Además, el escrito ha
tenido en cuenta todas las exigencias legales para que sea su superior ir no
tenga que proceder a su rechazo, y lo presento

HECHOS

1. El día 08 de noviembre del año 2023, se emitió la resolución


06001120234224943 DE 2023 donde informan a la señora ALBA
CLEMENCIA NUÑEZ CANDELO en su ARTÍCULO PRIMERO
“Suspender definitivamente la entrega de los componentes de la
atención humanitaria al hogar representado por el (la) señor(a) ALBA
CLEMENCIA NUÑEZ CANDELO identificado(a) con cédula de
ciudadanía No. 66.966.976, por las razones expuestas en la parte
motiva de la presente resolución.”

2. La unidad para las víctimas afirma que “...Que dentro del hogar se tuvo
en cuenta la presencia de víctimas de desplazamiento forzado incluidos en
el registro único de víctimas pertinentes a grupos étnicos (pueblos o
comunidades indígenas, pueblos rom o gitano, comunidades negras,
afrocolombianas, Raizes y palenqueros) quien recibe un tratamiento
diferencial debido al impacto proporcionados que ha tenido el conflicto sobre
ellos

Jóvenes en acción es un programa del gobierno nacional que inicia su


operación marcado en la resolución 19 70 del 21 de noviembre de 2012, que
apoya a los jóvenes bachilleres en condición de pobreza según debilidad,
con la entrega de la transferencia monetarias condicionadas en TMC y
entregadas directamente al joven participante durante todo el proceso de
formación, a través del mecanismo financiero definido, que permite el
acceso y permanencia de estudios técnicos, tecnológicos y profesionales,
con el fortalecimiento de competencias transversales con actividades de
carácter académico entre (teórico y práctico) que integran el proceso de
formación, realizado mediante el servicio nacional de aprendizaje sena o
instituciones educación superior en convenio con el departamento de
prosperidad social.

En atención del principio de interoperabilidad fue posible validar que el(a)


Señor(a) Daira Mileidy Candelo Núñez, integrantes del hogar fueron
beneficiados de ese programa al día 30 de enero de 2023 situación
contención compuesto la fecha del desplazamiento forzado, tal circunstancia
le permite avanzar en un proceso de formación profesional, lo cual evidencia
la existencia al interior de hogar de una fuente de estabilidad económica
tendientes satisfacer los componentes de alojamiento temporal y
alimentación básica de la subsistencia mínima….
…En razón de lo anterior, el resultado obtenido de la medición realizada por
la unidad para las víctimas, se logró determinar que su hogar no presenta
carencia en el componente de alojamiento”.

3. Con respecto a esa información, es de indicar que en este momento no


cuento con un ingreso estable, ni trabajo para sostener a mi familia, por
lo cual es indicar que carezco de estabilidad económica y la posibilidad
de tener un vida digna y mínimo vital para mi familia.

PRETENSIÓN:

1. Solicito a su honorable entidad se deje sin efectos la Resolución


06001120234224943 DE 2023 emitida por ustedes el 08 de noviembre de
2023 notificada el 23 de noviembre del 2023.
2. Por lo anterior antes expuesto solicito emita nuevo acto administrativo
donde se RECONOZCA y ORDENE el pago de las AYUDAS
HUMANITARIAS.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

● Artículo 1º, 2º, 4°, 11°, 23°, 29° y 49° de la Carta política.

● Ley 1437 de 2011

● Ley 1448 de 2011

● Sentencia T-230/21:

“…Componentes de la atención humanitaria

16. De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1084 de 2015, la atención humanitaria es la


medida asistencial prevista en los artículos 62, 64 y 65 de la Ley 1448 de 2011, la cual
tiene por objeto mitigar o suplir las carencias en el derecho a la subsistencia mínima
derivadas del desplazamiento forzado.

La atención humanitaria, comprende la cobertura de seis componentes esenciales, a los


cuales deben tener acceso las víctimas de desplazamiento forzado,

“1. Alojamiento temporal, el cual incluye saneamiento básico, artículos de aseo y utensilios
de cocina;

2. Alimentación;

3. Servicios médicos y acceso a salud incluyendo servicios específicos para la salud


sexual y reproductiva

4. Vestuario;

5. Manejo de abastecimientos, entendidos como la acción efectiva del Gobierno, en los


ámbitos nacional y local, para proveer los componentes anteriores, tomando en cuenta las
necesidades particulares de los grupos de especial protección constitucional;

6. Transporte de emergencia, entendido como el necesario en la etapa de atención


inmediata que está a cargo de las alcaldías municipales.”

17. En relación con los componentes anteriormente descritos, el Principio 18 de los


Principios Rectores de los Desplazamientos Internos[49] señala que “(…) las autoridades
competentes proporcionarán a los desplazados internos, como mínimo, los siguientes
suministros o se asegurará de que disfrutan de libre acceso a los mismos: a) Alimentos
esenciales y agua potable; b) Alojamiento y vivienda básicos; c) vestido adecuado; y d)
servicios médicos y de saneamiento esenciales (...)”[50].

18. En ese sentido la jurisprudencia de la Corte ha propendido en señalar que el propósito


de la ayuda humanitaria es el de cubrir las necesidades de la población desplazada
relacionadas con los componentes básicos de alimentación, alojamiento y salud, mientras
no se cuente con los elementos necesarios para la subsistencia mínima.[51]

19. A su turno, la citada normativa señala a la UARIV como entidad encargada de entregar
los componentes de alojamiento temporal, alimentación y vestuario en la etapa de
emergencia. Al ICBF, como entidad competente para entregar el componente de
alimentación de la etapa de transición, y a la UARIV, en conjunto con las entidades
territoriales, para entregar el de alojamiento temporal según lo establecido en los artículos
2.2.6.5.2.6 y 2.2.6.5.2.9. del mencionado decreto.

Ayuda humanitaria como derecho fundamental


20. Partiendo de la definición de atención humanitaria, y de acuerdo con lo analizado
anteriormente, es claro que su protección y garantía implican una obligación para el
Estado[52], lo cual no es óbice para que no deba ser considerada como un derecho
fundamental de las personas desplazadas[53].

21. En la Sentencia T-519 de 2017, la Corte recordó que la ayuda humanitaria tiene
sustento en distintas fuentes como el derecho internacional de los derechos humanos[54],
el derecho internacional humanitario[55] y el derecho constitucional colombiano[56].

22. En la Sentencia T-869 de 2008, esta Corporación señaló que la ayuda humanitaria
debe ser vista como un derecho fundamental en cabeza de las víctimas del
desplazamiento, al respecto precisó que “dicha ayuda hace parte del catálogo de derechos
básicos de la población desplazada, constituyendo una manifestación del derecho
fundamental al mínimo vital, ya que el fin constitucional que persigue dicha actividad es
brindar aquellos mínimos necesarios para apaciguar las necesidades más apremiantes de
la población desplazada.”

23. En este sentido, en Sentencia T-317 de 2009 la Corte indicó que “el otorgamiento por
parte de las autoridades competentes de la ayuda humanitaria de emergencia y su
prórroga, cuando hay lugar a ello, hace parte del ‘derecho a una subsistencia mínima’ que,
a su vez, es expresión directa del derecho fundamental al mínimo vital”.

24. Bajo esa connotación de derecho al mínimo vital, las autoridades competentes deben
proveer a las personas desplazadas, y “asegurar el acceso seguro de las mismas, (a)
alimentos esenciales y agua potable, (b) alojamiento y vivienda básicos, (c) vestidos
apropiados, y (d) servicios médicos y sanitarios esenciales”[57]

En ese sentido, la ayuda humanitaria se caracteriza primordialmente por ser un derecho


fundamental de quien se encuentre en condición de desplazamiento forzado por la
violencia y, por lo tanto, debe ser suministrada de manera oportuna hasta que se garantice
la superación de la situación de vulnerabilidad de las personas en situación de
desplazamiento.

25. El derecho fundamental a la ayuda humanitaria ha sido igualmente desarrollado en el


ordenamiento jurídico por varias normas legales y reglamentarias. Al respecto, el artículo
15 de la Ley 387 de 1997 puso en cabeza del Gobierno Nacional el deber de iniciar las
acciones inmediatas tendientes a garantizar la ayuda humanitaria de emergencia, la cual
tiene como finalidad “socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y atender sus
necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de
cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio
en condiciones dignas”.

El artículo 2º del Decreto 2569 de 2000, que reglamentó la Ley 387 de 1997, dispuso
como finalidad de la ayuda humanitaria “mitigar las necesidades básicas en alimentación,
salud, atención sicológica, alojamiento, transporte de emergencia, elementos de hábitat
interno y salubridad pública”.

26. Posteriormente, la Ley 1448 de 2011 amplió el ámbito de beneficiarios de la ayuda


humanitaria, toda vez que adicionalmente contempló a las víctimas de graves violaciones
de derechos humanos, definidas en el artículo 3º de esa ley. Al respecto, el artículo 74 de
la Ley 1448 de 2011 establece lo siguiente:

“Las víctimas de que trata el artículo 3º de la presente ley, recibirán ayuda humanitaria de
acuerdo a las necesidades que guarden relación con el hecho victimizante, con el objetivo
de socorrer, asistir, proteger y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal,
manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de
emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas, y
con enfoque diferencial, en el momento de la violación de los derechos o en el momento
en el que las autoridades tengan conocimiento de la misma”.

27. A su vez, el artículo 2.2.6.5.5.3 del Decreto 1084 de 2015 reglamentó el otorgamiento
de la ayuda humanitaria, a fin de determinar la situación de debilidad manifiesta que
enfrenta el núcleo familiar de la víctima del desplazamiento.

28. En este orden de ideas, se puede concluir que la ayuda humanitaria es un derecho
fundamental que se caracteriza por incorporar acciones: (i) a cargo de autoridades
públicas, (ii) cuya finalidad es socorrer, asistir y apoyar a la población desplazada; (iii) es
una ayuda de carácter temporal; (iv) de naturaleza urgente, inmediata y temporal; y (v)
cuyos componentes se refieren a mínimos para el cubrimiento de necesidades básicas
tales como el alojamiento transitorio, la asistencia alimentaria, los elementos de aseo
personal, los utensilios de cocina, el vestido básico y servicios médicos, entre otros[58].

Temporalidad de la ayuda humanitaria

29. Como se indicó anteriormente, una de las características de la ayuda humanitaria es


su temporalidad, es decir, “no constituye una prestación a la que se tenga derecho de
manera indefinida, sino que su otorgamiento está limitado a un plazo flexible dentro del
cual se constate que la persona en condición de desplazamiento ha podido suplir sus
necesidades más urgentes, superar las condiciones de vulnerabilidad y lograr reasumir su
proyecto de vida.”[59] (subraya y negrilla fuera del texto original)

Lo anterior, porque la política pública en materia de desplazamiento tiene como propósito


brindar las condiciones para que las personas no permanezcan indefinidamente en
situación de vulnerabilidad derivada de ese hecho victimizante, sino que tengan
herramientas efectivas hacia la estabilización socioeconómica y el autosostenimiento[60].

30. En ese sentido, la Corte Constitucional ha establecido un vínculo estrecho entre la


ayuda humanitaria y la superación de la situación de emergencia, a tal punto que ha
considerado que la efectividad de la ayuda humanitaria se encuentra configurada a partir
del acceso de la población desplazada a mecanismos o condiciones que permitan la
superación de la situación de emergencia.[61]

31. Es por lo anterior que la ayuda humanitaria puede ser prorrogada, cuando la víctima
demuestre que no ha superado la situación de gravedad y urgencia en la que se
encuentra. “En este orden ideas, y bajo la consideración de que la atención a los
desplazados pretende proporcionar los elementos básicos para su subsistencia, en
especial, por las condiciones de vulnerabilidad e inestabilidad que se derivan del citado
flagelo, se concibió su extensión como un beneficio a favor de aquellas personas que,
pese a la entrega inicial de la prestación, no han logrado superar su situación social ni
equilibrarse económicamente”.[62]

32. Por su parte, el Decreto 1084 de 2015 en el artículo 2.2.6.5.5.3. señala la obligación
que tiene la UARIV de caracterizar [63] de manera integral a las víctimas, con el fin
determinar la situación de debilidad manifiesta que enfrenta su núcleo familiar y la
existencia de circunstancias específicas que envuelvan la necesidad de priorizar la entrega
de la ayuda o de su prórroga.

33. Al respecto, la Corte en sentencia T-004 de 2018[64] al revisar los expedientes


acumulados[65] reiteró el pronunciamiento contenido en la sentencia C-278 de 2007[66],
en el sentido de señalar que la ayuda humanitaria “no puede estar sujeta a un plazo fijo
inexorable, pues aunque es conveniente tener una referencia temporal, la ayuda debe ser
flexible y estar condicionada a que se supere la situación de vulnerabilidad. En igual
sentido, esta Corporación se ha pronunciado en sede de tutela sobre la necesidad de que
la entrega de la ayuda humanitaria no se interrumpa sino hasta cuando el afectado se
encuentre en condiciones materiales para asumir su propia manutención”.

34. En igual sentido, la sentencia T-702 de 2012[67] que amparó el derecho a la prórroga
de la ayuda humanitaria de los accionantes que en su calidad de población desplazada
indicó: “la Corte reitera en esta nueva oportunidad, que por tratarse de un derecho
fundamental, asociado al mínimo vital de víctimas de desplazamiento forzado, existe un
plazo mínimo pero no un plazo máximo para el otorgamiento de la ayuda humanitaria de
conformidad con las disposiciones legales, pero que puede prorrogarse y extenderse en el
tiempo para aquellas víctimas (a) que se encuentren en una situación de especial
vulnerabilidad o urgencia extraordinaria; (b) quienes no estén en condiciones de asumir su
autosostenimiento a través de un proyecto de estabilización o restablecimiento socio
económico; (c) en caso de sujetos de especial protección constitucional o protección con
enfoque diferencial como los niños, niñas y adolescentes, personas de la tercera edad,
mujeres cabeza de familia; y (d) hasta tanto no se garantice la transición hacia la
estabilización socioeconómica por parte de las entidades responsables.”

ANEXOS
1. COPIA DE CÉDULA DE CIUDADANÍA DE ALBA CLEMENCIA
NUÑEZ CANDELO
2. COPIA DE RESOLUCIÓN No 06001120234224943 DE 2023

NOTIFICACIONES
Puedo ser notificado de las actuaciones en el Mirador del Rio Fraile
Apartamento 402 del corregimiento del Arenal del municipio de Candelaria
(V). Teléfonos: 320 744 1723. Email: mileidy1399d@gmail.com

El accionado puede ser notificado en la Carrera 100 No 24D-55 de Bogotá


D.C. Correo Electrónico: documentacion@unidadvictimas.gov.co

Atentamente,

ALBA CLEMENCIA NUÑEZ CANDELO


C. C. No 66.966.976 de Candelaria (V)

También podría gustarte