[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
472 vistas6 páginas

Analisis Del Mundo Es Ancho y Ajeno

La novela "El Mundo es Ancho y Ajeno" narra la lucha de la comunidad indígena de Rumi por mantener sus tierras frente al poderoso terrateniente Álvaro Amenábar, quien busca despojarlos de la tierra. A pesar de los esfuerzos de su líder Rosendo Maqui, la comunidad finalmente es despojada y se ve obligada a trasladarse a un nuevo territorio. Anos más tarde, Benito Castro regresa a la comunidad con nuevas ideas para el progreso, pero una segunda batalla legal por la

Cargado por

メメJazmin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
472 vistas6 páginas

Analisis Del Mundo Es Ancho y Ajeno

La novela "El Mundo es Ancho y Ajeno" narra la lucha de la comunidad indígena de Rumi por mantener sus tierras frente al poderoso terrateniente Álvaro Amenábar, quien busca despojarlos de la tierra. A pesar de los esfuerzos de su líder Rosendo Maqui, la comunidad finalmente es despojada y se ve obligada a trasladarse a un nuevo territorio. Anos más tarde, Benito Castro regresa a la comunidad con nuevas ideas para el progreso, pero una segunda batalla legal por la

Cargado por

メメJazmin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANÁLISIS LITERARIO El MUNDO ES ANCHO Y AJENO

I. DATOS GENERALES
1. Título de la obra: “EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO”
2. Autor: CIRO ALEGRÍA BAZÁN
3. Biografía y obras:

Ciro Alegría Bazán fue un escritor y novelista peruano. Nació el 4 de noviembre de 1909 en
Sartimbamba (Huamachuco), provincia de Sánchez Carrión y departamento de La Libertad
(Perú) y falleció el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo (Lima).
Ciro manifiesta su vocación periodística al fundar su primera revista, Juventud, mientras continúa
escribiendo poemas e historias. Con un compañero (estaban en cuarto año de bachillerato)
publicó un periódico en 1927 llamado Tribuna Sanjuanista. Lo llamaron desde el diario El Norte
de Antenor Orrego como colaborador, y de este se trasladó a La Industria de Trujillo en 1930.
Ese mismo año ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo,
escribiendo en esta época el corto novela “La Marimorena”. Participó en las luchas estudiantiles
que estallaron en la universidad buscando una reforma universitaria, pero el movimiento fracasó
y fue expulsado junto con otros líderes.
Ingresó al Partido Aprista Peruano en 1931, pasando a formar parte del comité ejecutivo en
Trujillo. Participó activamente en las acciones políticas del partido, siendo detenido un par de
veces. Juzgado en rebeldía y finalmente condenado a 10 años de prisión, fue internado en la
Penitenciaría de Lima en 1932. En 1933 fue liberado por ser digno de la amnistía otorgada por el
general Oscar Benavides, entonces presidente del Perú. Finalmente fue deportado a Chile en
1934.
A fines de 1936, enfermó gravemente como consecuencia de la persecución política, las torturas
y la dura vida en prisión, y estuvo dos años recluido en un sanatorio, sufriendo incluso una
parálisis temporal de la mitad de su cuerpo.
En 1941 escribiría su obra más extensa y brillante: “El mundo es ancho y extranjero” con la que
ganaría el Concurso de Novela Latinoamericana Farrar & Rinehart en Nueva York. Esta novela
se convertiría en un clásico de la literatura peruana y latinoamericana y uno de los mayores
referentes de la literatura indígena.
Entre 1941 y 1957 vivió algún tiempo en Estados Unidos, luego en Puerto Rico y Cuba,
ejerciendo siempre funciones literarias y periodísticas, impartiendo conferencias y cursos en
universidades. En este período de tiempo, Ciro Alegría regresó al Perú en 1948 y luego de
desacuerdos con Víctor Raúl Haya de la Torre, y con otros líderes apristas, renunció al Partido
Popular. Al mismo tiempo dimitieron Manuel Scorza y Magda Portales.
En 1957 contrae matrimonio con la poeta cubana Dora Varona (tras la muerte del escritor, ella se
encargaría de editar y publicar todas las obras inéditas de Ciro Alegría). Luego de una larga
ausencia, regresó al Perú ese mismo año, y viajó por todo el país dando conferencias. Regresó a
Cuba y definitivamente regresó al Perú en 1960 con toda su familia. Es nombrado miembro de la
Academia Peruana de la Lengua.
En 1961, regresó a la vida política ingresando al Partido Acción Popular, siendo elegido diputado
por ese partido en 1963.
Murió en 1967 tras una dolorosa agonía a causa de una hemorragia cerebral. Como homenaje
póstumo, el presidente Arch. Fernando Belaunde Terry le otorgó las Palmas Magistrales en el
más alto grado: AMAUTA.
OBRAS:
-El mundo es ancho y ajeno
-Los perros hambrientos
-La serpiente de oro
-Fábulas y leyendas
-Cuentos andinos
-Novela de mis novelas
-La ofrenda de piedra

II. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

1. Época Literario: Contemporánea


La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta
la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes
cambios a nivel social, cultural, político.
Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado
en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales
permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras (impresión de ejemplares a
gran escala).

2. Género literario: Narrativo


3. Especie literaria: Novela
4. Personajes:
⮚ Principales.

● Rosendo Maqui

⮚ Secundarios.

● Don Álvaro Amenábar y Roldán

● Bismarck Ruíz

● El Fiero Vásquez

● Benito Castro

● Pascuala

● Anselmo

● Porfirio Medrano

● Goyo Auca

● Clemente Yacu

● Clemente Yacu
5. Tiempo: Tiempo antiguó
6. Espacio. ubicada en algún lugar de la sierra de Cajabamba (Cajamarca)
7. Argumento o resumen:
Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se
defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces
corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad.
Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones
para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían
para él un valor secundario.

Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo;


cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras
pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite
mantener viva la comunidad.

Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo;


cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras
pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite
mantener viva la comunidad.
No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas
partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se
dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto
Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano. Pero las agresiones del
hacendado continúan.

Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para
recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por
Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez,
famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar.
Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a
bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras
ser golpeado por los guardias.

Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de
Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16
años de ausencia.

Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y
escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía
abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque
conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria.
Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge
Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar, los
comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo.
La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de
Amenábar y utilizando una ametralladora. La comunidad termina siendo aniquilada

8. Valores o antivalores, que se identifican en la obra:


Valores
● Respeto

● Solidaridad

● Amor
Antivalores
● Discriminación

● Robo

● Corrupción

● Injusticia
9. Vocabulario (5 palabras y explicar el significado)
❖ Crepuscular: Se dice del estado de ánimo, intermedio entre la conciencia y la
inconsciencia, que se produce inmediatamente antes o después del sueño
natural, o bien a consecuencia de accidentes patológicos, o de la anestesia
general.
❖ Inocuos: Que no hace daño

❖ Intermitencias: Que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite.

❖ Terrateniente: dueño de hacienda o tierra

❖ Hacienda: finca agrícola

III. MENSAJE
El mundo es ancho y ajeno retrata la constante lucha de los comuneros por no ser
arrojados de la tierra a la que están fuertemente unidos.

IV. ANEXOS (Adjuntar imágenes, videos esquemas etc.)

https://youtu.be/uLIxGRZ__cU

Deynee Mamani

También podría gustarte