[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
768 vistas2 páginas

Rosendo Maqui y La Comunidad

Este documento describe la vida de la comunidad de Rumi en los Andes peruanos y algunos de sus miembros clave. 1) Rosendo Maqui es el alcalde de la comunidad que sufre la muerte de su esposa Pascuala. 2) Zenobio García, el gobernador, visita la comunidad durante el funeral. 3) La comunidad enfrenta una amenaza a su tierra por parte de Don Álvaro Amenábar y busca ayuda legal. 4) El Fiero Vásquez es un bandido que se hace amigo de la comunidad a pes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
768 vistas2 páginas

Rosendo Maqui y La Comunidad

Este documento describe la vida de la comunidad de Rumi en los Andes peruanos y algunos de sus miembros clave. 1) Rosendo Maqui es el alcalde de la comunidad que sufre la muerte de su esposa Pascuala. 2) Zenobio García, el gobernador, visita la comunidad durante el funeral. 3) La comunidad enfrenta una amenaza a su tierra por parte de Don Álvaro Amenábar y busca ayuda legal. 4) El Fiero Vásquez es un bandido que se hace amigo de la comunidad a pes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1. ROSENDO MAQUI Y LA COMUNIDAD.

Un día cuando Rosendo Maqui, volvía caminando por los Andes, se cruza con una culebra
a la cual no puede matar y lo considera un malagüero ¡desgracia! dijo, llevaba yerbas:
huarajo, cola de caballo, supiquegua, culén, para su esposa Pascuala que se encontraba
enferma, desde lo más alto divisa la comunidad de Rumi, un poblado del cual era Alcalde,
toda la comunidad era feliz pues decían: que la felicidad nace de la justicia y que la justicia
nace del bien de todos. Con Pascuala se amaban de igual manera como el agua ama la tierra
habían tenido cuatro hijos y tres hijas, a parte habían criado a Benito Castro adoptándolo al
igual que a un hijo. Iba pensando y meditando cuando de repente ya en el atardecer un grito
lo conmociona: Rosendooooooooo….taita Rosendoooo…., el eco repitió el llamado, su
perro canela lo alcanza, baja con rapidez, escucha el sonido de la campana de la capilla algo
malo había pasado, cruzó la plaza llegó a su casa, las personas que estaban ahí lo dejaron
pasar al observar a su esposa se quedó mudo e inmóvil Pascuala su mujer había muerto.

2. ZENOBIO GARCIA Y OTROS NOTABLES.


Pascuala, fue vestida con la mejores ropas, y fue velada en el corredor, con la mejores
viandas que le gustaban, Teresa la mayor de las hijas lloraba, recordaba a su madre como
una persona que tenía el “corazón de oro y la palabra de plata”, Rosendo mascaba coca, su
esposa siempre la había ayudado a ser alcalde con su sencillez y bondad, posteriormente
llegaron tres taimados jumentos que traían cañazo de la localidad de Muncha, al mismo
tiempo llegaron una comisión presidida por el gobernador del pueblo un tal Zenobio García
junto con otros comisionados los cuales saludaron a Rosendo. Doroteo Quispe, inicio los
rezos pues era un gran rezador, le dio padrenuestros y avemarías, posteriormente sirvieron
la comida, mientras Rosendo seguía despierto recordando a su esposa con un sentimiento
hondo y potente, ya cuando el sol subió dos cuartas, el cadáver de Pascuala fue cubierto con
cobijas lo colocaron en la quima, y fue enterrada con dignidad. Mientras tanto el
gobernador Zenobio García, y sus visitantes se despedían de Rosendo.

3. DIAS VAN, DIAS VIENEN.


Pasó el tiempo y en el caserío se apagaba ya, poco a poco cual un fogón en la noche el
recuerdo de Pascuala, a lo lejos un caballo se asomaba era Don Álvaro Amenábar y Roldán,
en persona, Rosendo Maqui lo saludo, pero no recibió el saludo, más al contrario aseveró:
“ya sabes estas tierras son mías y he presentado demanda”, Rosendo respondió que la
comunidad tenía sus papeles.

Rosendo separa cuatro caballos y se dirigen a los límites de la comunidad, ahí les hace
saber los linderos de la comunidad especialmente a don Augusto pues él es el más joven.

Posteriormente se dirigen a la casa del “tinterillo” Bismark Ruiz, para preguntarle cómo va
el juicio que sigue la comunidad en contra de Don Álvaro Amenábar, Bismark les
responde que ha presentado los títulos de propiedad de la comunidad y que acompañados
de un buen recurso, darán resultado positivo para la comunidad de Rumi, le pide cincuenta
soles a Rosendo y les dice: “Que no hay por qué preocuparse pues el juicio va bien.”
Nasha Suro, la curandera, asevera a Rosendo que ha visto en la coca acontecimientos malos
en contra de la comunidad de Rumi, pero Rosendo tiene fe y confianza en lo que le ha
dicho el “tinterillo” Bismark Ruiz.

Se presenta el Mágico un personaje que vende artículos, era un mercachifle un cincuentón,


alto y huesudo, que se presenta ansioso de comprar las escopetas de la comuneros.

4. EL FIERO VASQUEZ.
El Fiero Vásquez, era un bandido asaltante, que vestía siempre de negro, lo de fiero se lo
gano porque por el norte le dicen “fiero” a las personas que son picados por la viruela, su
cara morena, nariz roma, quijadas fuertes son los que le caracterizaba.

Un día cuando Doroteo iba a la capital de provincia a comprar: ceras cohetes, globos,
tronadores, con la finalidad de celebrar la fiesta de San Isidro, llevaba cien soles, cuando de
repente arreando su mula divisa a lo lejos al “Fiero Vásquez”, esconde a su burro y él se
mete en una hoyada rezando al Sr, Justo Juez, ¡sal de ahí indio!, y el Doroteo salió, y le dijo
que solamente tenía cuatro centavos para comprar su salcita, de un latigazo en la alforja, el
Fiero Vásquez logra que los cien soles que llevaba Doroteo rodara al suelo, lo recoge,
mientras que Doroteo sigue rezándole al Sr. Justo Juez para que no lo mate.

A cambio de que le enseñe la oración de Sr., Justo Juez, el Fiero Vásquez le obsequia un
pañuelo anudado en una esquina, es así como nace la amistad entre Doroteo y el Fiero
Vásquez amistad que sin lugar a dudas todas la personas de Rumi admiraban.

Un día cuando se celebraba la fiesta de San Isidro el Fiero Vásquez llega montando su
caballo, conversa con su amigo Doroteo y a la vez reparte los regalos traídos, se le acerca
don Rosendo Maqui, charlan y miran pasar al gobernador Zenobio García seguido de tres
hombres, todos llevaban carabinas, el Fiero Vásquez pone en alerta a don Rosendo y le
comenta que el tal Amenábar está en conversaciones con el gobernador y los tres hombres
entre ellos el sinvergüenza del mágico

También podría gustarte