[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas42 páginas

Las Élites

Este documento presenta información sobre las teorías de las élites. Define a las élites como grupos pequeños y seleccionados que ocupan posiciones de alto estatus y liderazgo en una sociedad. Explica algunas de sus características como que simbolizan la unidad moral de una comunidad y coordinan diferentes actividades. También describe brevemente algunas teorías clásicas de las élites como la distinción entre "zorros" y "leones" propuesta por Vilfredo Pareto. Finalmente, analiza aspectos como las relaciones de poder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas42 páginas

Las Élites

Este documento presenta información sobre las teorías de las élites. Define a las élites como grupos pequeños y seleccionados que ocupan posiciones de alto estatus y liderazgo en una sociedad. Explica algunas de sus características como que simbolizan la unidad moral de una comunidad y coordinan diferentes actividades. También describe brevemente algunas teorías clásicas de las élites como la distinción entre "zorros" y "leones" propuesta por Vilfredo Pareto. Finalmente, analiza aspectos como las relaciones de poder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS ÉLITES

AUTOR(ES):
Castro Estrada, Yadhira Margarita (0000-0002-6437-2781)
Chavez Canto, Milagros (0000-0001-9100-5023)
Chavez Tenazoa, Camila Franchessca (0000-0001-7373-8872)
De la Cruz Hubeck, Yeysi Arianna (0000-0002-3918-5458)
Jacinto Cordova, Brigitte Cristina (0000-0003-1082-1315)

ASESORA:

Lidia Marchinares Ramos (0000-0002-6889-1538)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Las Élites

LIMA – PERÚ

2021

1
" Nunca le diga a la gente cómo hacer las
cosas. Dígale qué hacer y ellos le
sorprenderán con su originalidad ".

General George Smith Patton.

2
A nuestros compañeros por cada debate que
hacemos en clases, aprendemos mucho escuchando
las distintas opiniones y las compañeras de este grupo
por la unión que tenemos.

3
Le agradecemos a nuestra profesora Lidia
Marchinares Ramos, por su paciencia y
entusiasmo que le da en las clases, son muy
dinámicas.

4
ÍNDICE
Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Introducción V

CAPÍTULO I

TEORÍA DE ÉLITES
I.I. Definición de las Élites 5

I.II. Características de las Élites 6


I.III. Las Élites Estratégicas 7
I.IV. Las Relaciones con el Poder Político y las Masas 8
I.V. Teorías Clásicas de las Élites 9

CAPÍTULO II

LA ÉLITE POLÍTICA EN EL PERÚ Y EN AMÉRICA LATINA

II.I. Los Estudios Empíricos de las Élites 11


II.II. Élites Gubernamentales 12
II.III. El Poder de las Nuevas Élites en el Perú 13
II.IV. Élites Políticas y La Democracia 14
II.V. Las Élites Políticas de América Latina 15

CONCLUSIONES 22

REFERENCIAS 24

ANEXSOS 25

5
Introducción

Al tocar el tema de las Elites, empecemos hablando de donde surgió, las elites
surgen en Europa a finales del siglo XIX, en la mitad del siglo, se caracteriza por
los grandes cambios económicos, sociales y políticos.

En Estados Unidos, se concentra el poder en las elites, para influir en la formación


de políticas para su propio beneficio, en donde se entra en un debata de acerca de
la democracia.

La palabra élite proviene del término "élire" y nos sugiere la capacidad moldeadora
de grupos sociales, implica estatus superior al resto de las personas de la sociedad.
De los cuales eran un selecto conjunto de personas por sus propios méritos, el
poder no recae ni en uno ni en todos, sino siempre en una minoría: la élite.

¿Por qué involucrar a la opinión pública las relaciones con maleabilidad?

Para generar el apoyo político o evitar la crítica más allá de la esfera formalmente
constituida del Estado. Se considera que este tipo de captura es particularmente
influenciado en condiciones en las que los intereses corporativos, sean nacionales
o multinacionales, han podido fortalecerse económicamente, situaciones en las que
falta la rendición de cuentas por parte de instituciones del estado, y en las que la
sociedad civil se ha constituido de una manera tal que no ha podido ejercer en
contra a esta influencia corporativa.

En la parte de las élites gubernamentales, se distinguiendo por liderazgo colectivo


y coherencia a las políticas públicas.

En las clases se dividían en los que no gobernaban y los gobernados, el sociólogo


italiano Vilfredo Pareto, describió dos tipos psicológicos de élites en el campo
político: los "zorros", que prevalecen por las maquinaciones y la astucia, los
"leones", que se imponen por la fuerza. Se les separa por sus ideologías, unos se
inclinaban por la legitimación y los otros por la democrático-liberal.

Las élites políticas provienen, de las propias estructuras sociales que le facilitan, o
dificultan en su caso, la adquisición de recursos, capacidades y competencias para
actuar políticamente, se realiza tanto por la familia, como con el nivel cultural,
educativo y en la participación asociativa.

6
CAPITULO I
TEORIAS DE ÉLITE

7
I.I. Definición de Élites

Es un grupo de personas que está en un status o case elevado y dirige en las


órdenes de vida de una sociedad, comunidad o institución. Las elites son grupos
seleccionados y pequeños, creado por las personas más alta de la sociedad.
Regularmente, forman parte las personas de mayor prestigio o estatus dentro de
su entorno.

Existen varias clases de elites; políticas, económicas, empresariales, industriales,


científicas, intelectuales, artísticas, deportivas, etc.

La trayectoria de este concepto de elite nos lleva al siglo XIX con los republicanos
en auge en Francia. La elite, en ese entonces, era el grupo de ciudadanos que
lograban méritos y virtudes y no por su origen o linaje, ellos eran escogidos para
ejercer poder escogido para ejercer poder.

Las elites, sin embargo, provocan una comparación de actitud. Hay algunas
personas que dudan de una orden social sin la existencia de elites que manejen el
poder y demás órdenes de la vida social, así mismo están los que critican su
desacuerdo con la sociedad y el ciudadano común.

Una élite política es un pequeño grupo de personas influyentes seleccionadas en


función de su capacidad y formación para dirigir un partido o asociación estatal.
Estas personas forman parte de la estructura de poder y tienen acceso a los
procesos de toma de decisiones de estas sociedades.

Las características comunes de la élite se ven iguales en todas partes. Simboliza


la unidad moral de la comunidad al enfatizar los intereses y metas comunes.
Coordinar y armonizar diferentes actividades para evitar el sectarismo, resolver
conflictos grupales y proteger a la comunidad de peligros externos.

8
I.II Características de las Élites

En toda sociedad, la relación entre individuos o grupos es desigual la razón de la


desigualdad es que la distribución del poder se concentra en un grupo restringido,
el poder político determina otros poderes y el poder político especial siempre está
determinado por unas pocas personas (o "clase política"). Una de las principales
razones para que la minoría gobierne a la mayoría es que la minoría está
organizada para el bien común, porque el poder siempre pertenece a la minoría, y
la diferencia entre un régimen y otro es la existencia del régimen. Minorías; nacen,
se propagan y mueren de diferentes formas, y cómo se organizan.

El elemento opuesto de la élite son las masas, un grupo de personas sin poder, una
mayoría caótica. Los sentimientos, instintos y ambiciones irracionales determinan
el comportamiento humano. La pirámide social producida por las élites políticas
proviene de estructuras sociales que promueven o, en su caso, dificultan el acceso
a recursos, capacidades y capacidades para la acción política. La élite se construye
como una identidad con características únicas en su modelo político. Las élites no
solo deben adaptarse a los requisitos del entorno político, sino también adaptarse
a la forma en que la sociedad se desarrolla en la industria y la cultura. La élite prista
es políticamente pragmática dentro de un marco ilegal. Las élites políticas
modernas tienen la capacidad de llegar a acuerdos y negociar con otros grupos de
poder.

Dado que la apertura de los partidos políticos significa la posibilidad de competencia


electoral, la diversidad entre las élites es una característica sobresaliente del trabajo
democrático. Las élites tienen derecho a permanecer en el poder y deben crear
orden y responder a la sociedad. La élite política (e incluso más élites sociales)
como objeto de investigación es uno de los campos menos estudiados de la ciencia
política. Las élites que aíslan el sistema y estudian a los gobernantes en diferentes
niveles sin duda ampliarán nuestra visión del sistema político. La teoría del elitismo
se ha convertido en una teoría antidemocrática. La élite del PRI lleva a cabo
elecciones primarias para seleccionar candidatos ideales para retener el poder.
Debido a la aplicación del gobierno federal y al fracaso de las fusiones graduales,
las élites locales tienen el poder nacional de los nuevos herederos jóvenes del PRI.
Las élites políticas en teoría y práctica tienen valores claros, agrupados y

9
unificados. La élite gobernante protege, fomenta y promueve el ascenso del poder
en un determinado sistema hereditario. Élites nacionales y élites locales, y por tanto
el gobierno federal otorgó entidades autónomas de élite. Las élites podrán
agruparse, crear y construir métodos de influencia mediática en las masas, y tener
continuidad, pero para permanecer dentro del sistema democrático es necesario
ganar elecciones.

Lógicamente, teniendo en cuenta las múltiples relaciones que involucran valores,


las diversas élites destacan la designación de figuras políticas cercanas a las élites
locales, las élites y su existencia. Las élites son también la construcción de hechos
históricos, sociales y culturales inmersos en la relación de cada actor. Élites versus
sociedad porque el ciudadano confiere sus derechos políticos y poder sobre el
Estado a sus representantes, selecciona y apoya a un grupo minoritario para
administrar su bienestar, por lo tanto, el poder del pueblo. La élite está legitimada,
lo que requiere una división del trabajo entre las masas y los líderes. La élite no es
una entidad homogénea, sino que cambia según las circunstancias sociales y sus
propios intereses dentro del contexto político.

10
I.III. Las Élites Estratégicas

Se han abierto en un camino con dificultades, pero a medida que transcurría el


tiempo, para algunos con más entusiasmo y otros con resignación, se han
terminado por aceptar la necesidad del concepto de élite. También hay una
percepción de inevitabilidad de las élites y una aceptación de ese proceso histórico
al igual, que la inevitabilidad de la burocracia que hace tanto tiempo había
anunciado Weber e incluso muchos de los que acogieron con frialdad o rechazo las
teorías de los llamados elitistas clásicos han rendido ante la utilidad de la noción de
élite. Y no solamente desde las filas de los seguidores de la democracia elitista
pluralista, también entre los autores influidos por el marxismo.

En este contexto, se han hecho numerosas investigaciones tanto de las élites


políticas como de las económicas o las culturales. En todos estos se pueden
apreciar un consenso generalizado sobre algunas ideas básicas sobre alrededor
de la noción de que las sociedades están divididas entre minorías poderosas y
grandes masas influidas por estas minorías. Y las perspectivas varían a la hora de
analizar las bases de formación y mantenimiento de estas minorías y el papel de
esas minorías son las consecuencias de su existencia o de sus actos para la
democracia. Y, claro está, que hay diferencias importantes en la identificación de
las élites esenciales o estratégicas y en los enfoques de la investigación.
Comencemos por analizar los problemas básicos planteados, es decir, la definición
del concepto de élite y la identificación de las élites.

Entre las numerosas propuestas de definición de las élites no hay desigualdades


en el fondo respecto a aquella definición de Pareto según él hay dos estratos
sociales en población, la clase no selecta y la clase selecta que se divide en dos,
la clase selecta de un gobierno y la clase selecta no elegida por el gobierno. Desde
entonces, los analistas de las élites, a partir de esta idea su papel esencial fue las
élites en la sociedad, en donde se han ofrecido variaciones sobre esa misma noción
básica. La palabra élite designa los grupos funcionales que por la razón que sea,
ocupan un rango social elevado en la sociedad.

Las numerosas propuestas que hay sobre la definición de las élites no tienen
discrepancias de fondo respecto a la definición de Pareto la cual dice que hay dos

11
estratos en la población, el estrato inferior la clase no selecta y el estrato superior
a la clase selecta o élite que se divide en dos partes, la clase selecta del gobierno
y la clase selecta no del gobierno. Desde entonces las élites, forman parte de un
papel esencial en la sociedad, a la cual se han ofrecido variaciones sobre esa
misma noción básica.

Las élites designan grupos funcionales que por la razón que sea, ocupan un rango
elevado en la sociedad la definición sobre la noción de élite o élites no tienen
diferencias importantes dado que éstas surgen y no sólo a la hora de valorar el
papel de esas minorías, sino que también a la hora de caracterizar su composición
y estructura. Las diferencias no sólo se encuentran entre los que piensan que hay
una élite del poder, poderosa y cohesionada, pero hay otros, como los teóricos de
la democracia competitiva que para ellos hay varias élites que compiten entre sí,
además, en esa competencia se sustenta con otros factores como la democracia.

Las diferencias inician cuando se definen los grupos esenciales el cual componen
la élite o las élites del poder. Las otras élites como las intelectuales estarían, en
posiciones subordinadas a este núcleo esencial de la élite del poder a posición más
aceptada, sin embargo, es la que incluye entre las élites esenciales a las élites
políticas, las económicas y las intelectuales o también llamada culturales.

12
I.IV. Las Relaciones con el Poder Político y las Masas

La elite, nos permite que a través de ella podemos estudiar el poder político, como
también la culturalidad de las masas.

• En las masas, la comunicación de masas o comunicación colectiva (son


sugestionables), aparece como el fenómeno comunicativo socioculturalmente
relevante, ellos siguen a un líder. De los cuales tienen vida social, así como en la
economía y la política de las sociedades desarrolladas, el estudio los puso como
sociológicos de primer orden.

• En el poder político, tiene como fondo teórico una valoración negativa del
papel de las masas. La élite política, es un gobierno que se ocupa de la cima del
Estado. La realidad del poder político, pretende estudiar los mecanismos reales del
poder, donde el personal político ha de apoyar a la clase económicamente
dominante, y produce una autonomía política muy frágil.

13
I.V. Teorías Clásicas de las Élites

Como ya sabemos, la teoría clásica de las elites parte de las finales del siglo XIX
y a principios del siglo XX. En estas teorías se modifican las concepciones
tradicionales de la democracia liberal. Nosotros pasamos de los estados
absolutistas a la transición de los estados más democráticos liberales en donde
incluso las masas comienzan hacer una presentación más importante dentro de la
escena política.

Según autores como Burnham, mencionan que aquellos autores que se pueden ver
como neomaquiavelistas, es decir que la tendencia del realismo político, no ven a
la policía como una condición metafísica u oral, si no más como una cuestión que
depende de la actividad del hombre y que debe tener estrategias muy puntuales
que ellos tratan de abstraer de todo el contexto histórico.

Hay que asumir que estos tres autores tienen características diferentes, sin
embargo, todos comparten el núcleo que es, que siempre hay gobernantes y
gobernados en todas las sociedades políticas. Y hay dos grandes tendencias dentro
de la teoría de las elites, digamos que no son los únicos que la desarrollan, sin
embargo, ellos se ubicarían las tendencias Aristocráticas, es decir, que siempre van
a ver elites dominando la ciencia política.

Vilfredo Pareto

Nació en 1848 y murió en 1923. El mencionaba que todas las elites políticas
(históricamente hablando) se han asumido como representadas por la aristocracia.
Hay que entender que esta aristocracia no tiene nada que ver o no tiene mucho
que ver con las teorías de Aristóteles, sino más bien que las aristocracias aquí,
vendrían siendo el gobierno de los mejores.

En el contexto histórico, el empieza a ver el ascenso de la burguesía,


principalmente derrocando a las viejas monarquías, y menciona también que una
característica que él tiene en su teoría es el equilibrio social, es decir que el todavía
retoma todas estas teorías sociológicas, por ejemplo, de Spenser C., que habla de
la sociedad tiene que ver con un organismo social y por lo tanto eso que anuncia
tiene un cerebro que está liderando siempre ese organismo social, que sería
básicamente la cuestión de las elites.

14
En su teoría un punto muy importante son esos tres elementos, es decir, la teoría
de la acción, que tiene que ver con dos condiciones muy puntuables, el residuo y
la derivación. El residuo responde a todas las cuestiones como pasionales,
sentimientos, miedos, creencias, etc. Es decir, con la subjetividad de la masa y las
derivaciones responden a condiciones lógicas a la razón, a todo lo que tiene que
ver a las condiciones racionales del individuo. Menciona esto dos tipos de
elementos porque comenta para lo que muchos no son, que la ciencia se ha
concentrado en la condición de las derivaciones, es decir en la cuestión racional de
los sujetos políticos, principalmente de los líderes, sim embargo, dice Pareto que
todos sistemas políticos tiene también una gran cantidad de residuos, es decir, de
opiniones, creencias y miedos que se fortalecen y también son importantes para
que las masas sigan la analítica política.

Principalmente en su análisis comenta los sistemas socialistas, en primera instancia


el menciona que las aristocracias nunca van a ser alternas, es decir siempre va ver
una circulación de las elites aristocráticas, que va tener algunos aspectos
importantes que son las capacidades intelectuales, morales e incluso económicas
de la elite para poder gobernar.

Gaetano Mosca

Nació en 1848 y murió en 1941. La teoría de Mosca es un poco menos elaborada


ya que tiene que ver más con el contexto histórico o mejor dicho con el recorrido
histórico que él hace para explicar las elites.

En esta teoría menciona que siempre las elites han dirigido los estados, siempre
hubo elites políticas, por lo tanto, siempre ha habido gobernantes y gobernados. El
más que elites, nombra clases políticas dentro de su teoría, eso igual sería una
cuestión muy específica acerca de su teoría. Menciona que uno de los puntos más
importantes del porque una minoría puede dirigir a una mayoría, es por la cuestión
de número, es más fácil que 100 dirijan a 1000, que 1000 a 100, porque es más
fácil organizar a pocas personas. En ese sentido diríamos que una elite o la clase
política siempre va hacer minoritaria.

Lo que distingue a la clase política según Moscar, serían las cuestiones


intelectuales, materiales y morales, aquí asumimos que también hay una suerte de

15
aristocracia, donde se distinguen de la masa. Por lo tanto, nos menciona que todas
las clases políticas tienden a volverse hereditarias, si no al derecho por lo menos al
hecho, quiere decir que si bien las clases políticas (históricamente hablando) no
han sido heredadas, si no han sido de hecho, porque conservan sus hijos, nietos.
El poder económico, intelectual e incluso el poder moral, el poder generar esa
dirección.

Mosca también nos menciona, que cada una de las elites comienza a tener ciertas
cualidades y también al igual que Pareto no lo llevan a una especificidad importante,
menciona también que las elites serán sustituidas entre el contexto histórico o sea
que en ocasiones van a ver normas jurídicas, que le va disputar el poder a la otra y
la va a relevar.

Robert Michels

Nació en 1876 y muere en 1936. Michels tiene un análisis muy importante de los
partidos políticos, es decir que mientras los primeros dos autores miran hacia el
contexto y la visión histórica, lo que hace Michels es que ve puntualmente los
partidos políticos y los lideres para estudiarlos como una organización.

En ese sentido Michels mencionan que toda la relación conduce a una oligarquía,
que quiere decir que las organizaciones por sus propias características siempre
vanan tener una división en especifica de las tareas y por lo tanto va ver gente que
va estar en la cúspide de esas tareas o mejor dicho en la cúspide las tareas más
importantes, que al final todas las organizaciones van a tener pequeñas oligarquías
que la van a ir conduciendo, por lo tanto, igual van hacer una minoría. En ese
sentido menciona que las oligarquías de forma general tienen los problemas, la
cuestión de la unión de las masas y la cuestión de la transición hacia una dictadura.
La primera es una cuestión externa que pocas veces se da y la segunda es una
cuestión interna, es decir, de un solo sujeto de esa oligarquía quiera dirigir todo el
poder o mejor dicho conducir todo el poder político por sí solo, que eso representa
un problema interno.

Existen tres cosas fundamentales para Michels es la masa, los líderes y la


oligarquía en ese sentido menciona que las masas siempre son indiferentes y
apáticas y es lo que les interesa a las oligarquías para poderlos gobernar.

16
Finalmente, Michels también hace una crítica muy puntual a la democracia, porque
dice que en tanto siempre halla oligarquías no pueden gobernar todos en las
democracias. Los que nos conduce es que toda la organización conduce a una
oligarquía y por lo tanto lo que es aplasta a lo que debería a ser en términos de lo
que es una democracia y por lo tanto menciona que todas las leyes que se
establecen para aminorar el poder de las elites o de la aristocracia, siempre se
habilitan porque son las elites y os líderes que los imponen sus propias normas.

17
CAPÍTIULO II

LA ÉLITE POLÍTICA EN EL PERÚ Y EN AMÉRICA LATINA

18
II.I. Los Estudios Empíricos de las Élites

En los estudios empíricos sobre élites políticas, la profesionalidad del político se


basa en un supuesto teórico básico, que ha sido expuesto por todos los aportes, es
decir, las élites políticas son independientes. Es decir, hay en ellos un "cursus
honorum" que construye intereses individuales superpuestos a intereses generales.
Sin embargo, esta independencia no significa una escisión de la evolución sino de
la sociedad.

Como se ha estudiado desde Mosca, la élite pertenece a los estratos más fuertes
de su sociedad, es decir, no todos los estratos sociales nutren a la élite de la misma
manera. Siempre hay arquetipos, privilegiados y excluidos Podemos ver en los
estudios empíricos, como ya se conocía a nivel teórico, que la élite puede
representarse como una pirámide invertida que representaría a la sociedad. En
ningún modelo de sistema político ningún individuo tiene las mismas posibilidades
de ser parte de la élite en algunos sistemas como el aristocrático, el acceso está
estrictamente regulado por la herencia, mecanismo de acceso que con menor
importancia y de manera encubierta sigue funcionando en nuestros sistemas
democráticos.

En la democracia censal también existe un veto explícito a los estratos más bajos
de la sociedad para acceder a la élite. En las democracias pluralistas existe un
acceso igualitario teórico de todos los sectores sociales, pero los resultados son
claramente contrarios a los de los estratos más bajos de la sociedad.

La comparación entre la distribución en la sociedad y los líderes políticos muestra


que hay sectores sobrerrepresentados y sectores sus representados. Se puede dar
una imagen típica, un modelo. El político: es un hombre, entre 40 y 50 años, de
formación universitaria, de profesión liberal, comerciante-maestro, vinculada a un
partido político. Pero obviamente esta imagen típica ha variado a lo largo del
tiempo, y muestra diferencias en dos campos: el del tipo de élite a la que pertenece
y la formación política a la que se adscribe. En el estudio de la élite política hay una
secuencia de norma esencial. El político es un hombre, las mujeres son
francamente discriminadas. El nivel de representación oscila entre el 5% y el 10%.
A medida que asciende, la escala de poder de la presencia femenina disminuye.

19
Es decir, encontramos más mujeres entre los candidatos que entre los electos, hay
más concejalas que alcaldes, más parlamentarios que ministros.

En los partidos políticos también existe este desnivel de poder, hay más mujeres
en los órganos amplios que en los órganos ejecutivos de los partidos. En los
partidos con mayor presencia femenina se establecieron reglas de discriminación
positiva, es decir, cuotas de presencia. Estas tarifas sirven como correcciones a la
inversión de la pirámide de la que hemos hablado. Y también son utilizados por los
partidos para posibilitar la presencia de sectores sociales que "naturalmente"
quedarían excluidos de la élite, como los trabajadores de los partidos comunistas.
Más de la mayoría de los parlamentarios de los países de nuestro ámbito provienen
de los núcleos más favorecidos de la sociedad a nivel económico y cultural.

La sobrerrepresentación de los privilegiados aumenta en los electos sobre los


candidatos, en los miembros del gobierno sobre los parlamentarios, en los alcaldes
sobre los concejales. Volvemos a encontrar un pico de poder que se estrecha en
los sectores más poderosos. Y eso distorsiona cada vez más la sociedad que dirige.
Pero estos privilegios, o más bien esta situación privilegiada, no es exclusivamente
por volumen económico sino también y en la misma medida por volumen cultural.
Nos describe esta representación desigual con la elaboración de una tabla de
representación política según los distintos sectores sociales, en la que se
representa el volumen de capital en el eje de abscisas y la estructura de capital en
el eje de ordenadas, es decir, la relación entre los factores económicos capital y
capital cultural consumo cultural, diplomas, etc.

Se pueden observar diferencias de élite según el tipo de partido político; así, en los
partidos de derecha, el 80% de su élite corresponde a los estratos superiores de la
sociedad, mientras que los socialistas son el 60%, y el 15-20% en los comunistas.
Estas élites son variables a lo largo del tiempo y los cambios en la estructura social
afectan a la élite incluso de manera limitada. Los cambios de élite provocados por
la primera revolución industrial, y después de la Segunda Guerra Mundial la entrada
de directivos han sido temas especialmente estudiados. Pero la evolución de las
élites de los partidos también está influenciada por la evolución del propio partido
político, su ubicación en el sistema de partidos del estado, los cambios en su
electorado y sus cambios ideológicos. Las élites socialistas francesas han

20
evolucionado desde la década de 1950 absorbiendo a las clases medias y
perdiendo la representación de los trabajadores industriales.

Por ejemplo, los estudios de Linz (1972) y Tuñón (1975) nombran las élites de la
Restauración. Las aportaciones más abundantes se refieren a las élites del
franquismo, como las tesis doctorales, ya publicadas, obviamente el estudio del
sistema político actual centra la atención tanto de constitucionalistas como de
politólogos, pero el núcleo principal lo constituye en Ciencia Política, por los
resultados, los partidos políticos y sólo en una segunda legislatura hay estudios
sobre élites. Aunque, algunos de estos estudios nos proporcionan información y
preparación sobre las élites. Así, la monografía de Joan Marcet sobre el partido
Convergencia Democrática de Cataluña (1984) tiene un capítulo dedicado a las
élites.

Los estudios existentes se centran principalmente en las élites de los partidos y los
parlamentarios, aunque también se ha comenzado a estudiar a las élites locales
que, como el escalón más grande y más cercano al electorado, son un estrato
importante de la clase política. Podemos ver, por tanto, que los estudios elitistas
españoles se han realizado desde diversos campos teóricos, y no solo desde la
Ciencia Política. En los estudios sobre las élites históricas encontramos dos
preocupaciones básicas, la primera es la ruptura y discontinuidad de las élites, lo
que proporciona una explicación de las discontinuidades del sistema político
español. El segundo es el peso de los altos funcionarios en el liderazgo político.
Estos estudios se insertan en la larga trayectoria de la Ciencia Política española
durante el franquismo, estudiando el pasado democrático, señalan las similitudes
entre las élites españolas y europeas (específicamente francesa e italiana) durante
el período de la Restauración, aun cuando las dificultades de comparación (Linz,
1972). Las élites españolas son una representación de las capas altas de la
sociedad, la presencia de terratenientes en los partidos conservadores más que en
los liberales, y de profesionales liberales, especialmente abogados, siempre muy
presentes en la élite española.

Las diferencias comienzan con la ruptura del sistema Restaurador con la dictadura
de Primo de Rivera, en la que se rompió la continuidad de la élite. La Dictadura
desplaza voluntaria y explícitamente a la clase política de la Restauración y se

21
apoya en núcleos previamente apolíticos, también núcleos de partidos dinásticos
disidentes y pocos miembros de la antigua élite. Pero el desplazamiento de la clase
política no implica el de las clases sociales de las que se recluta. Linz señala eso
con la dictadura. España no experimenta un cambio social y político sino solo una
ruptura de la élite, por lo que se puede considerar el caso contrario al de la sociedad
española donde con una considerable continuidad de los líderes se producen
importantes cambios sociales y políticos.

La Segunda República nuevamente marca una ruptura de la clase dominante. En


la primera legislatura se ha producido un cambio sustancial en los partidos políticos
que integran la Cámara, por lo que la diferencia con la élite puede considerarse
ordinaria; Sin embargo, los autores españoles señalan que la ruptura también se
da en los partidos dinásticos, lo que indica una inestabilidad interna de los partidos
o bloques políticos. Esta tendencia interna se verificará a lo largo de la corta vida
de la República, las elecciones de los años 31, 33 y 36 conforman tres élites
diferenciadas. Las élites del 31 y del 36, a pesar de su similar composición política,
tienen mayor inestabilidad de lo esperado.

El fenómeno se verifica con el PSOE que, siendo la minoría más fuerte en ambas
legislaturas, y con una distancia en el tiempo de tan solo cinco años, mantiene una
estabilidad de solo el 52%. Esta discontinuidad es para Linz un reflejo de la crisis
interna del partido. La mayor estabilidad la recogen los partidos nacionalistas, tanto
el PNV como la ORGA o ERC, y es el catalán con alrededor del 70% de estabilidad
en todos ellos. Estos datos nos llevan a una explicación diferente a la habitual sobre
la inestabilidad republicana y esa es la explicación sobre el propio pueblo y sus
partidos políticos. Obviamente, los partidos en crisis y una élite cambiante no
pueden producir un sistema de gobierno estable. Pero esta tendencia parecía ir
reduciéndose con el paso del tiempo la estabilidad entre la segunda y la tercera
legislatura, la entre la primera y la segunda o la primera y la tercera, pero tampoco
se recuperó la élite de la Restauración a pesar del corto período de tiempo que tuvo
había transcurrido el tipo de élite franquista es similar al de la Dictadura, cierta
presencia de los militares, invaluable en los sistemas democráticos, y una alta
partición de altos funcionarios. Los empresarios están ampliamente representados,
mientras que la presencia de trabajadores es casi insignificante. La transición

22
española abre un período muy prolífico en la ciencia política, pero los estudios que
se desarrollan abordan la transición en sí.

Este es uno de los campos menos estudiados del sistema político español, sin
embargo, podemos encontrar un arreglo y primer estudio sobre los parlamentarios
de las primeras legislaturas, sobre los parlamentarios regionales, o como hemos
indicado anteriormente, el estudio de los líderes de los partidos políticos. y otras
Publicaciones que, con el objeto de los partidos o del sistema de partidos, entran
lateralmente en el tema de las élites, como el reciente estudio de Gunther sobre el
impacto del sistema electoral en la actividad de las élites de los partidos políticos,
sin embargo Decir que la política Las élites como El objeto de estudio es uno de los
campos menos estudiados dentro de la Ciencia Política, y sí, como decíamos al
inicio de este escrito, un sistema político se puede describir y entender a través de
las élites que segregan el sistema, el estudio de Nuestra líderes, en diferentes
niveles, seguramente ampliarán la visión que tenemos de nuestro sistema político.

23
II.II. Élites Gubernamentales

Es un conjunto de estudios, del cual es liderado por sociólogos, es aquel que se


habla de las determinaciones sociales que operan sobre las élites
gubernamentales, lo que explica sobre los orígenes sociales, educativos, la
posición social, los capitales, las trayectorias políticas y profesionales, así como
acerca de las afinidades electivas que prevalecen entre los individuos.

Caracterización de las Elites Gubernamentales Estudiadas


a) Edad
La edad, como elemento determinante de la constitución de las elites
gubernamentales es el punto de partida de la caracterización de las mismas.
La homogeneidad o heterogeneidad generacional es un factor incidente en
la formación de redes entre individuos. Es evidente que los lazos
interpersonales informales se vuelven más probables cuando existe la
cercanía en la edad. La edad al momento del nombramiento también varía
bastante según el tipo de ministerio. Mientras en los ministerios políticos el
promedio de edad al asumir fue de 56 años, en los económicos fue 54 y en
los sociales 49. Los de mayor edad en los tres tipos de ministerios bordean
los 70 años, mientras que los más jóvenes (sub-40) no se encuentran en los
ministerios políticos, mientras si los hay en los económicos y sociales. Lo
que es importante de retener es que, en contraste con los ministerios
políticos, los ministerios económicos y sociales son de corte más técnico, y
sus agentes principales requieren de conocimientos expertos certificados y
de un reconocimiento de esos saberes por parte de quienes juegan en el
campo político de élites.
b) Origen geográfico
Una de las características socioeconómica de las elites gubernamentales es
la procedencia geográfica, la que se presenta incluso la más concentrada
distribución de la población en general. El que más del 60% de las
autoridades reporten como primera residencia alguna de las municipalidades
de la región metropolitana refleja el grado de centralismo de la élite política.

24
c) Educación
La elite gubernamental es una elite de buen nivel de preparación
Educacional, estudiados o titulados. La educación es de una calidad
relativamente alta por la dependencia de los colegios y universidades a los
que asistieron En cuanto a educación escolar, la desproporcionada
prevalencia de la educación privada entre sus miembros es determinante del
capital tanto técnico como social de esta elite. Este acceso a un medio más
exclusivo refleja que provienen mayoritariamente de estratos económicos
más aventajados que el promedio de la sociedad.

d) Religión
La mayoría de los entrevistados declara profesar la religión católica (52%),
un porcentaje 20 puntos más bajo que el promedio de la población, lo que
se explica por la incidencia de culturas políticas racionalistas o
derechamente laicas en este grupo (casi un 30% declara ser agnóstico).
e) Género
La elite gubernamental la gran parte está conformada por hombres lo que se
traduce, que las mujeres solo representan una cantidad mínima del total de
nombramientos. Ello no sorprende dada la internacionalmente reconocida
baja participación de las mujeres en el mundo laboral, lo que se acentúa en
el mundo de la política tanto por selección como por autoselección en el
nombramiento y aceptación de los cargos de confianza. Ocurre selección
cuando no se propone nombrar a mujeres porque no cuentan con cualidades
que el ejecutivo requiere de sus “hombres de confianza” (llámese capital
político, disponibilidad irrestricta, etc.). Las mujeres han tendido a seguir
trayectorias laborales y profesionales que no conducen a dichos puestos, ya
sea por decisiones propias de compatibilizar trabajo y familia, como también
en modo de respuesta a la poca cabida que tienen en un mundo
predominantemente masculino.

25
Gobernabilidad y Estabilidad de las Elites Gubernamentales

a) Gabinetes Ministeriales

Una de las particularidades del período estudiado es la estabilidad lograda por el


sistema político. La gobernabilidad es una dimensión importante del desempeño
político; Esta puede ser medida, al menos en parte, por medio de la estabilidad del
gabinete ministerial. De estos sólo el primero involucró a ministros, en ausencia de
las presiones por la estabilización de la nueva democracia, durante los tres
gobiernos que siguieron aumentó el número de cambios de gabinete.

c) Estabilidad de las Superintendencias

Las Superintendencias son autónomos o casi autónomos de fiscalización y


regulación de actividades económicas, servicios públicos, entre ellos, los sociales
de salud y pensiones. Tienen una enorme relevancia durante los gobiernos de la
Concertación, de las cuales se plantearon una administración, profundización y
corrección de los efectos perniciosos del modelo de desarrollo legado por la
dictadura militar. Al pasar el período de gobierno de la Concertación, se fueron
añadiendo nuevas Superintendencias con el fin de dar mayor rigurosidad,
transparencia y autonomía al proceso de fiscalización de estos sectores sensibles,
separando el área de diseño de políticas públicas del de fiscalización. El carácter
de mayor singularidad técnica de las superintendencias y de imagen incorrupta que
se requiere de un fiscalizador eficaz lleva a que los recursos requeridos de éstos
exageran su capital técnico que político.

26
II.III. El Poder de las Nuevas Élites en el Perú

En julio de 1986, el ex presidente Alan García convocó a 12 jefes de los principales


grupos de poder económico nacionales para que invirtieran por el Perú, desde ese
momento, el selecto grupo fue conocido como los 12 Apóstoles. García necesitaba
su apoyo debido a que su régimen político ahuyentaron el capital extranjero, y el
Estado, por la crisis fiscal y económica, no podía ser agente del desarrollo
económico. Pero en julio de 1987 se rompe esta alianza. Y el presidente estaba
molesto porque, en lugar de invertir, estos grandes grupos de poder económico
especularon con el dólar barato que les vendía el Banco Central de Reserva del
Perú y organizaron esta fuga masiva de capitales, y a su vez presentaron al
Congreso un proyecto de estatificación de la banca.

Al igual que en México en 1982 el presidente López Portillo intentó castigar a los
banqueros por esta misma razón, el ex presidente fracasó en controlar los bancos,
y los banqueros, fueron apoyados por las fuerzas derechistas y los medios de
comunicación, organizaron una campaña que derrotó este proyecto estatista, y esta
fue la última medida estatista del siglo XX y la cual también da el anuncio que los
empresarios tenían tanto fuerza económica como política.

Esta fuerza elitista combinada con la debilidad del Estado, ya manifestada en esta
ocasión, se reforzarían en las décadas siguientes. A finales de 1980 era evidente
la presencia de una élite económica más burguesa y moderna que tradicional y
aristocrática y esta última había sido debilitada por el expresidente Velasco, cuya
fuerza se hizo sentir cuando desafío a un presidente populista. En estos tiempos
que el Estado fue utilizado en el nombre del pueblo o la nación, podían limitar el
poder de las élites económicas estaban terminando. Sin embargo, esto no fue fácil
para estos empresarios modernos impulsar un giro de 180 grados en la materia
política económica y terminar apoyando el libre mercado. Estos 12 Apóstoles,
cómo se hacían llamar algunos eran muy dependientes del proteccionismo e
hicieron una apuesta arriesgada pues debían adaptarse a las nuevas reglas y
competir con el capital extranjero y los bienes importados.

27
I.IV. Élites Políticas y La Democracia

Desde sus inicios, sus investigadores siempre nos han recalcado que nos permite
estudiar el sistema político en su globalidad. Pero lo que debemos hacer es cambiar
el punto de vista, desde la abstracción del estado o del poder a las personas
determinadas que lo realizan. Es decir, se puede estudiar un sistema político a
través de sus elites. Y hablar del sistema político, las elites nos permiten plantear
profundas preguntas de la ciencia política: quién manda, para qué y cómo manda.
(Jiménez de Parga, 1960).

El gran tema a estudiar el papel de las elites es el concepto de la democracia, como


hemos podido apreciar, el compaginar la democracia, es mayormente de tratarla
como valor, con la realidad elitista del poder político. En la reflexión clásica, donde
encontramos a los creadores de la escuela elitista, como Mosca, Pareto, Michels,
a los que Burnham denomina "los maquiavelistas", donde también Weber opina
sobre la reflexión de la naciente clase política.

Los famosos maquiavelistas no pretendían la reconciliación de la elite con la


democracia, y todo solo simplemente quedaba como una idea contraria. Y como
nos queda claro, la democracia es un gobierno de todos y por lo tanto contraria al
gobierno de pocos. Pero como nos dice G. Mosca que en todos los sistemas de
gobiernos solo mandan unos pocos y que la gran parte de los sistemas de gobierno
mandan unos pocos. Nos da a entender que todos los gobiernos, son el gobierno
de la minoría, y hablamos de la minoría organizada, que por ende mandan ya que
son organizadas.

Pero, además los maquiavelistas solo consideran que todos los procesos sociales
se explican por la selección entre elite y masa. Su finalidad por último de la elite es
la conservación del poder, mientras que a su mayoría de gobernadores no les
interesa el dichoso poder.

La problemática de las teorías democráticas siempre será hacer compatible los


valores democráticos obligados de la elite en el mundo contemporáneo.

28
II.V. Las Élites de América Latina

El estudio de la élite política en la ciencia política se ha disparado desde la década


de 1990, a medida que se desbordaba hacia el proceso de publicación de obras
clásicas de carácter demográfico o sociológico. El concepto de clase política en
esta área es inseparable del concepto de expresión política, los políticos pueden
definirse como miembros de la élite que están directa o indirectamente involucrados
por su estatus. En el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas. Por
lo tanto, asume un número limitado de personas, en contraposición a un gran
número de representantes / líderes o políticos de segunda clase.

Asimismo, como parte de una generalización de los valores democráticos, los


académicos políticos han estudiado las élites políticas asociadas con los distritos
electorales a través de las dos caras de Jano, un prisma de élites políticas con
similitudes y diferencias. Esto se debe a que las élites deben parecerse a los
votantes de manera que puedan sentir empatía para representarlos. Al mismo
tiempo, es necesario diferenciarse de otros ciudadanos y candidatos demostrando
certificados de capacidad (intelectual, técnica, etc.) para legitimarse en un rol de
decisión. Estas consideraciones forman parte de los múltiples estudios sobre los
perfiles de las élites políticas entre las élites políticas y sus representantes
(proximidad a los votantes) y sus resultados políticos (formación en filtrado y
revisión / aprobación de políticas públicas). Hemos abierto un espacio de
proyección. Emergió así una serie de trabajos que reflejan el alejamiento de las
élites respecto a sus bases a favor de un crecimiento en el grado de "tecnicidad"
de las mismas (tecnócratas y technopols).

Como resultado, la corrección de los problemas de clase política por parte de los
científicos políticos estuvo acompañada de una crisis de representantes políticos,
después de lo cual se revivió la literatura sobre la calidad de la democracia. En
otras palabras, el estudio de la élite política a analizar implica un análisis de su
impacto en el proceso político (la naturaleza del derecho legislativo) (en términos
de capital social, intelectual y político), etnia y política.). Género, ideología, toma de
decisiones, etc.).

29
El primer acercamiento al problema de las élites políticas latinoamericanas puede
destacarse en el trabajo de Lipset y Solari (1967), pero el verdadero punto de
partida es la transición democrática y la integración de la región en las décadas de
1980 y 1990. (Cavarozzi y Garreton 1989; Higley y Gunther 1992; Torre 1991). Pero
todo este trabajo está consagrado en la tradición sociológica. Al mismo tiempo, en
un contexto similar, el autor también podría citar el libro Dezalay y Garth (2002),
que se centra en los cambios en la composición académica de las élites políticas
de los cuatro países (Argentina), Brasil, Chile y México. . Y los economistas ganan
más peso que los abogados.

En 1994, el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca lanzó el


Proyecto Élite Parlamentaria Latinoamericana (PELA), un salto digital para la
ciencia política en la región. Proporciona una base de datos de dominio público de
las percepciones e ideologías de 18 élites del Congreso en América Latina. Hasta
ahora ha sido entrevistado 5 veces.

Sin embargo, el proyecto, como su nombre lo indica, se centra principalmente en


las élites del Congreso, que no proporcionan datos sobre los miembros ejecutivos.
Al mismo tiempo (en el caso de la asamblea bicameral de nueve naciones), evita
las distinciones entre congresistas y senadores, que no establecen una distinción
clara entre parlamentos. A pesar de sus limitaciones, esta base de datos ha
permitido la preparación y publicación de muchos trabajos desde mediados de los
años noventa.

Asimismo, varios casos de élites ejecutivas (ministros y ministros) concentrados en


cinco países: Argentina (Campomar y Jesús Suarez 2014, Camerlo 2015) y Chile
(Davira, Oliveres, Avendagno 2013, Join 2011, Join) Ha llegado un estudio. Y Guell
2011), Brasil (Codato, Domingos, Massimo 2014; Inácio 2013), México (Ai Camp
2002, 2011, 2013), Uruguay (Chasquetti, Buquet, Cardarello 2013, Serna 2012).
Sin embargo, la mayoría de estos estudios carecían de un aspecto comparativo, lo
que imposibilitaba el análisis de la élite latinoamericana en su conjunto. Al mismo
tiempo, se sabe poco sobre las diferencias en los registros entre las dos facciones,
ya que la investigación no pudo comunicarse con la élite parlamentaria.

30
Los diversos trabajos recopilados en este número especial son ejemplos de
desarrollos recientes en el estudio de las élites políticas en América Latina. Al
mismo tiempo, la variedad de preguntas que se abordan aquí resalta la variedad de
temas que son cada vez más centrales para el estudio de la democracia en América
Latina.

31
CONCLUSIONES

1.Se puede concluir que la elite existió desde antes los republicanos en auge en
Francia. La elite, en ese entonces, era el grupo de ciudadanos que lograban méritos
y virtudes y no por su origen o linaje, ellos eran escogidos para ejercer poder
escogido para ejercer poder, sin embargo, provocan una comparación de actitud,
esto se refiere que las personas en ese entonces abusaban de su status.

2.Las élites tienen derecho a permanecer en el poder y deber de crear orden y


responder a la sociedad. La élite política es uno de los campos menos estudiados
de la ciencia política. Las élites que aíslan el sistema y estudian a los gobernantes
en diferentes niveles sin duda ampliarán nuestra visión del sistema político.

3.Gaetano Mosca menciona que siempre las elites han dirigido los estados, siempre
hubo elites políticas, por lo tanto, siempre ha habido gobernantes y gobernados.
Nombra clases políticas dentro de su teoría, eso igual sería una cuestión muy
específica acerca de su teoría y que en ese sentido diríamos que una elite o la clase
política siempre va hacer minoritaria.

4.Para Michels existen tres cosas fundamentales la masa, los líderes y la oligarquía
en ese sentido menciona que las masas siempre son indiferentes y a y es lo que
les interesa a las oligarquías para poderlos gobernar, también logra hacer una
crítica muy puntual a la democracia, porque dice que en tanto siempre halla
oligarquías no pueden gobernar todos en las democracias.

5.Se menciona que los estudios empíricos de las elites estudian sobre teorías
acerca de ello, es decir, que construyen intereses individuales superpuestos a
intereses generales y que se estudia para la mejora de la sociedad.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Monserrat, B. (1991). Las élites políticas [tesis de maestría]. Universidad


Autónoma de Barcelona. file:///C:/Users/castr/Downloads/Dialnet-
LasElitesPoliticas-1050898%20(1).pdf
Eduarne. U. (1997). El análisis de las élites políticas en las democracias. Revista
de Estudios Políticos (Nueva Época). 97.
file:///C:/Users/castr/Downloads/45470-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
135744-1-10-20160210.pdf
Isensee, J. Kaina, V. Wiesendahl, E. Straface, F. Page, M. Valdivieso, P.
Strotmann, N. Flores, G. Malarino. E. (2008). Diálogo político.
file:///C:/Users/castr/Downloads/Di%C3%A1logo%20Pol%C3%ADtico%203_20
08%20(Pdf).pdf
Hernández, A. Bernal, L. (2014). Estudio de las élites en el estado de México
1942-2012 [tesis de Titulación]. Universidad autónoma del estado de México.
file:///C:/Users/castr/Downloads/Estudio%20de%20las%20%C3%A9lites%20C
DS.pdf
Crabtree, J. Durand, F. (2017). Perú: Élites del poder y captura política.
file:///C:/Users/castr/Downloads/las%20elites%20politicas%20en%20el%20per
%C3%BA.pdf
González, B. (2020). El estudio de las élites políticas gubernamentales en
América Latina: Panorama, agendas de investigación y desafíos
metodológicos. [tesis de Titulación]. Universidad de Santiago de Chile.
file:///C:/Users/castr/Downloads/Preprint-Foro-Elites.pdf

33
ANEXOSOS

Las Élites

Características de las Élites

34
Teorías Clásicas de las Élites

35
36
El Poder Político y las Masas

37
Elites Gubernamentales

38
Los estudios empíricos que dominan al mundo

39
40
41
(MAPA DE LA ÉLITE NOBILIARIA Y LA ELITE ILUSTRADA FRENTE A LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ

(SIMPLIFICACIÓN DE LA FAENA DE COMANDAR Y DIRIGIR, POR EQUILIBRIO ENTRE


MASA Y ÉLITE)

42

También podría gustarte