Ciro Alegra
I. EL AUTOR: CIRO ALEGRIA
Novelista peruano. (Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Ciro Alegra hizo sus estudios
escolares en su misma regin andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a
Csar Vallejo) y se comprometi temprano en la lucha poltica como miembro de la
Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdran
dos estancias en prisin (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.
En ese periodo escribi la parte ms significativa de su obra y gan tres premios
literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. As, Ciro Alegra
public en 1935 La serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del
Maran. En 1939 vio la luz su segunda novela Los perros hambrientos (1938), en la
cual entra de lleno en el mundo de la alta sierra peruana y presenta la lucha del
hombre contra la naturaleza hostil.
En 1941 Ciro Alegra obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es
ancho y ajeno, tambin de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras
del gnero: la aldea de Rumi (autntica protagonista de la novela, cuya vida se
describe maravillosamente) es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida,
sus habitantes se dispersan: unos mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a
las grandes ciudades.
El mundo es ancho y ajeno es as un gran cuadro pico de las luchas de una arquetpica
comunidad indgena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarqua
terrateniente, el Ejrcito y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El
uso de las tcnicas narrativas modernas y el aliento heroico de la composicin le
permiten presentar un relato ro que arrastra materiales heterogneos para crear un
mosaico tan variado y dramtico como la vida indgena misma.
En 1948 volvi a su pas despus de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se
dedic al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista.
En esta poca public un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1963).
La obra de Ciro Alegra representa, junto con la de su compatriota Jos Mara
Arguedas, la expresin artsticamente ms madura de la narrativa regionialista e
indigenista nacional en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedic a
reimprimir las obras ms conocidas del novelista y a editar todo cuanto haba quedado
indito. Public dos novelas inconclusas tituladas Lzaro (1972), de contenido poltico,
y El dilema de Krause (1979). Tambin conviene destacar sus colecciones de relatos:
Panki y el guerrero (1968); La ofrenda de piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos
quiromnticos (1978), escritos en Estados Unidos y Puerto Rico; y El sol de los jaguares
(1979), relatos amaznicos. En 1976 aparecieron unas memorias bajo el ttulo Mucha
suerte con harto palo.
II. EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO: ANALISIS LITERARIO
1. Ttulo de la obra: El Mundo Es Ancho Y Ajeno
2. Autor: Ciro Alegra
3. Gnero: narrativa
4. Especie: epopeya
5. Movimiento literario Indigenismo
6. Estructura: Se divide en: 19 captulos con 190 paginas
7. Marco Geogrfico: La novela se desarrolla en Rumi y sus contornos. Rumi es
una comunidad indgena (mestiza).
8. Marco Histrico: Es en el siglo XVIII donde se desarrollan los hechos. La vida
agraria de la dcada en la que ocurren los acontecimientos narrados, dcada
que literariamente es la de vanguardia, atraves momentos de esperanza y de
desesperacin, de hondas tensiones y de profundas crisis.
9. Idea principal: Rosendo Maqui es acusado falsamente de robo, encarcelado y
golpeado. Benito Castro, un Indio que vivi largo tiempo en la ciudad en donde
aprendi a leer y escribir, regresa a su tierra para ayudar a su comunidad a
luchar contra el abuso y prepotencia de don Alvaro, pero ante el ataque del
ejrcito muere, quedando para la comunidad slo dos caminos: rendirse ante el
abuso y servir al amo o salir en busca de un mundo ancho y ajeno
10. Personajes
Principales
Rosendo Maqui Don lvaro Amenbar y Roldn,
Bismarck Ruz El Fiero Vsquez,
Benito Castro,
Secundarios
Pascuala Anselmo el tullido
Porfirio Medrano Goyo Auca,
Clemente Yacu, Artidoro Oteza,
Ambrosio Luma, Artemio Chauqui,
Abram Maqui, Evaristo Maqui,
Teresa, Juanacha
Nasha Suro,
11. Intencin de la obra Dar a conocer las injusticias que se dio a los pueblos
indgenas o tambin llamados pueblos andinos que eran en si las comunidades
olvidadas del estatuto democrtico que en ese entonces era dirigido por los
gamonales.
12. Estilo de la Obra. En esta ocasin el autor se manifiesta de una forma sencilla y
clara, pudindose as entender lo que el autor nos quiere transmitir
13. Trascendencia de la obra Es considerada como una de las obras ms
destacadas de la novela indigenista y obra maestra de su autor. Mario Vargas
Llosa ha afirmado que El Mundo es Ancho y Ajeno constituye el punto de
partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer
novelista clsico. Cuenta con numerosas ediciones en espaol y es su novela
ms traducida.
14. Antecedentes histricos de la obra La obra El mundo es ancho y ajeno, que
recibi el importante premio latinoamericano de novela, convocado por la
editorial estadounidense Farrar & Rinehart. Esta novela es un gran cuadro pico
de las luchas de una comunidad indgena contra los tres poderes que quieren
destruirla: la oligarqua terrateniente, el Ejrcito y el Gobierno.
15. Resumen El mundo es ancho y ajeno relata la vida de la comunidad de Rumi,
ubicada entre las altas montaas de la Cordillera de los Andes, en el
departamento de La Libertad (norte del Per). Los indgenas que integran esa
comunidad, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un
dspota hacendado, don lvaro Amenbar, quien, amparado por jueces
corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya
inmensa propiedad. Pero lo que en realidad ms apeteca el hacendado era
convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su
propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenan para l un valor
secundario.
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada
por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las
alturas de Yanaahui, tierras pedregosas y de clima inhspito, de escasa
productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No
obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean
en diversas partes del Per, viviendo experiencias muy duras y hasta fatdicas.
Varios captulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de
estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Pucar, Augusto Maqui, Demetrio
Sumallacta y Juan Medrano.
Empero, las agresiones del hacendado continan. Los comuneros, guiados por
un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus
tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por
Amenbar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del
Fiero Vsquez, famoso ladrn, y se vengan a su manera de la gente de
Amenbar. Rosendo Maqui es acusado de ladrn de ganado, de incitador de la
violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vsquez. El viejo
alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias.
Los aos transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la
llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de
Rosendo, que retornaba tras 16 aos de ausencia. Benito, que ha recorrido el
pas viendo las injusticias, y que adems ha aprendido a leer y escribir, trae las
ideas de la modernidad a la comunidad, la cual segn su punto de vista deba
abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constrean su desarrollo,
aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es
elegido Alcalde y bajo su direccin, la comunidad, con sede en Yanaahui,
resurge y empieza a prosperar.
Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso
Amenbar, los comuneros, por instigacin de Benito, se levantan en armas para
evitar el despojo. La sublevacin es brutalmente reprimida por la guardia civil,
aliada con los caporales de Amenbar. Los comuneros rebeldes son aniquilados
uno tras otro cayendo bajo el fuego de la ametralladora. La comunidad
desaparece as.
16. Mensaje: El mundo es ancho y ajeno, la obra cumbre de Ciro Alegra, es una
gran novela, ancha pero no ajena. Est escrita con una sensibilidad humana
autntica, pero desde el punto de vista indigenista, y no por un indgena.
17. Comentario: Su estilo sobrio, sensible e intenso parece hallarse cmodo junto
al alma del indio, cuya fuerza potica logra transmitir en una inusual proeza de
simpata