Razonamiento Verbal - 5to Año - I Bimestre - 2014
Razonamiento Verbal - 5to Año - I Bimestre - 2014
01. Abad: Superior, Rector, Cura, Sacerdote, Capellán. 36. Adicto: Adepto. Partidario, Leal, Sectario, Secuaz.
02. Abadía: Convento, Monasterio 37.Admonición: Amonestación, Advertencia,
03. Abalar: Agitar, Zarandear, Blandir, Tremolar. Recriminación, Sermón.
04. Abandonado: Dejado, Solo, Indefenso, Desvalido. 38. Adyacente: Contiguo, Próximo, Colindante.
05. Abastecer: Surtir, Proveer, Avituallar, Suministrar. 39. Ágape: Convite, Festín, Banquete.
06. Abdicar: Dimitir, Renunciar, Claudicar, Ceder, 40. Agorero: Adivino, Augur, Sibilino, Mago.
Desistir. 41. Agreste: Campestre, Silvestre, Salvaje.
07. Aberración: Yerro, Error, Equivocación, Desacierto. 42. Albedrío: Libertad, Elección, Voluntad.
08. Abigarrado: Confuso, Mezclado, Heterogéneo, 43. Algarabía: Gritería, Jaleo, Algazara, Trifulca, Follón.
Enredado. 44. Álgido: Frígido, Glacial, Gélido, Helado.// Decisivo,
09. Abjurar: Renegar, Retractarse Apostatar. Crítico
10. Ablución: Purificación, Bautismo, Lavado, Baño 45. Altruismo: Filantropía, Caridad, Piedad, Humanidad.
11. Abocetar: Diseñar, Esbozar, Esquematizar, 46. Ampuloso: Hinchado, Redundante, Exagerado,
Bosquejar. Pomposo.
12. Abogado: Letrado, Jurista, Defensor, Legista. 47. Anacoreta: Ermitaño, Eremita, Solitario;
13. Abogar: Interceder, Defender, Proteger, Asesorar. 48. Anodino: Insípido, Insignificante, Insustancial,
14. Abolengo: Estirpe, Linaje, Alcurnia, Origen. Ineficaz.
15. Abominable: Aborrecido, Execrable, Detestable, 49. Anuencia: Asentimiento, Autorización, Concesión,
Vituperable, Repudiable. Aprobación.
16. Aborigen: Originario, Autóctono, Indígena, Nativo, 50. Apócrifo: Supuesto, Falso, Falsificado, Fingido.
Vernáculo, Natural. 51. Apología: Alabanza, Encomio, Elogio, Panegírico.
17. Abotagarse: Inflarse, Hincharse, Embotarse. 52. Apto: Capaz, Capacitado, Idóneo, Hábil.
18. Abrogar: Abolir, Revoca:, Anular, Derogar, 53. Ardid: Treta, Artimaña, Trampa, Engaño.
Rescindir. 54. Argos: Atento, Vigilante, Astuto, Observador.
19. Abrupto: Áspero, Escarpado, Quebrado, Escabroso. 55. Asceta: Ermitaño, Anacoreta, Solitario, Cenobita.
20. Absorto: Ensimismado, Abstraído, Pensativo, 56. Báculo: Cayado, Bastón.
Cautivado, 57. Badulaque: Atontado, Abobado, Irreflexivo.
21. Abstruso: Oscuro, Oculto, Recóndito, Profundo. 58. Badulaque: Necio, Tonto, Bobo.
22. Abulia: Inacción, Indiferencia. Desinterés, Pasividad, 59. Baladí: Superficial, Trivial, Fútil, Frívolo, Nimio,
Aburrimiento. Insustancial.
23. Abyección: Vileza, Bajeza, Degradación, Ignominia. 60. Baquiano (Baqueano): Ducho, Perito, Experto.
24. Acaudalado: Rico, Poderoso, Pudiente, Adinerado, 61. Barahúnda: Batahola, Ruido, Confusión, Desorden.
Opulento. 62. Bardo: Poeta, Juglar, Aedo, Coplero, Rapsoda, Vate.
25. Accesible: Cercano, Abordable, Asequible, Próximo. 63. Basto: Burdo, Grosero, Tosco, Rudo, Ordinario.
26. Acérrimo: Tenaz, Voluntarioso, Fuerte. 64. Bazofia.: Sobras, Desperdicio.
27. Aciago: Funesto, Desgraciado, Infausto, Fatídico, 65. Beato: Gazmoño, Puritano, Santurrón.
Nefasto. 66. Befa: Grosería, Insulto, Mofa.
28. Acidia: Desidia, Negligencia, Pereza, Flojedad. 67. Benévolo: Afable, Benevolencia, Afectuosidad.
29. Acogotar: Derribar, Vencer, Dominar. Acoquinar. 68. Beodo: Ebrio, Embriagado, Bebido.
30. Acopio: Acaparamiento, Provisión, Cosecha, Stock. 69. Birlar: Hurtar, Robar, Desposeer, Quitar.
31. Acrimonia: Aspereza, Mordacidad, Causticidad, 70. Bisoño: Novato, Novel, Inexperto, Nuevo.
Acritud, Acidez. 71. Bizarro: Apuesto, Arrogante, Intrépido. Gallardo.
32. Acucia: Deseo, Vehemencia, Prisa. Solicitud. 72. Boato: Lujo, Ostentación, Pompa, Postín.
33. Adagio: Proverbio, Sentencia, Máxima, Refrán, 73. Boda: Nupcias, Esponsales. Himeneo, Casamiento,
Apotegma. Aforismo. Matrimonio.
34. Adán: Dejado, Desaliñado, Descuidado, 74. Boyante: Rico, Próspero, Afortunado, Feliz.
Desharrapado. 75. Caduco: Viejo, Decrépito, Perecedero.
35. Adefesio: Esperpento, Birria, Hazmerreir. 76. Candor: Sencillez, Pureza, Inocencia, Ingenuidad.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
77. Caos: Desorden, Confusión, Trastorno, Revoltijo. 130. Infligir: Imponer, Aplicar.
78. Casamiento: Boda, Unión, Enlace, Matrimonio. 131. Inhumar: Soterrar.
79. Casual: Fortuito, Accidental, Ocasional. 132. Inicuo: Injusto, Ignominioso, Malvado.
80. Celeridad: Presteza, Diligencia, Velocidad, Rapidez. 133. Ininteligible: Confuso, Oscuro, Incomprensible,
81. Cenobita: Monje, Ermitaño, Solitario, Anacoreta. Ambiguo.
82. Coadyuvar: Ayudar, Cooperar, Contribuir, Auxiliar. 134. Injuria: Ofensa, Ultraje, Agravio, Perjuicio,
83. Coadyuvar: Ayudar, Insistir, Cooperar, Contribuir. Diatriba, Dicterio
84. Cohecho: Soborno. 135. Inocuo: Inofensivo, Anodino.
85. Coloquio: Diálogo, Conferencia, Plática, 136. Júbilo: Alegría, Gozo, Satisfacción.
Conversación. 137. Justa: Certamen, Competencia, Pelea, Combate,
86. Compendio: Resumen, Epítome, Sinopsis, Sumario. Torneo.
87. Conato: Intento, Tentativa, Intención. 138. Juzgar: Calificar, Conceptuar, Conjeturar.
88. Conciso: Breve, Sucinto, Lacónico. 139. Lacayo: Doméstico, Sirviente, Criado, Servidor.
89. Concordia: Unión, Armonía. Paz, Compañerismo. 140. Lacerado: Herido, Magullado, Golpeado.
90. Conspicuo: Sobresaliente, Insigne, Ilustre. 141. Lacónico: Conciso, Breve, Corto, Sobrio, Callado.
91. Copioso: Excesivo, Exuberante, Cuantioso, Nutrido. 142. Ladino: Astuto, Taimado, Hábil, Pícaro.
92. Coraje: Arrojo, Intrepidez, valor, audacia 143. Latoso: Fastidioso, Pesado, Molestoso.
93. Debelar: Vencer, Conquistar, Derrotar. 144. Lego: Iletrado; Incompetente; Ignorante; Indocto.
94. Decisión: Determinación, Resolución, Deliberación. 145. Letargo: Modorra, Adormecimiento, Sopor.
95. Delinquir: Infringir, Transgredir, Violar, Quebrantar. 146. Lisonjear: Adular, Alabar.
96. Denostar: Denigrar, Insultar, Vilipendiar, Injuriar. 147. Mácula: Mancha, Engaño, Embuste.
97. Derogar: Abolir, Anular, Suprimir. 148. Maldición: Anatema, Imprecación, Condenación.
98. Desacerbar: Endulzar, Apaciguar, Pacificar. 149. Maleable: Flexible, Elástico, Manejable, Dócil.
99. Desacuerdo: Divergencia, Discordancia, 150. Maligno: Malo, Malandrín, Pernicioso, Virulento.
Discrepancia. 151. Manar: Salir, Brotar, Nacer, Surtir, Surgir.
100. Difamar: Calumniar, Denigrar, Desacreditar. 152. Mesurado: Prudente, Circunspecto, Ponderado,
101. Ecuánime: Sereno, Imparcial, Inalterable. Moderado.
102. Efímero: Fugaz, Pasajero, Perecedero, Temporal. 153. Miedoso: Medroso, Apocado, Temeroso,
103. Elogio: Apología, Encomio, Panegírico, Pusilánime, Cobarde.
Aprobación. 154. Mohoso: Oxidado, Herrumbroso, Enmohecido.
104. Enjuto: Delgado, Enteco, Magro, Seco. 155. Necio: Tonto, Bobo, Alcornoque.
105. Ensa1ir: Glorificar alabar, encumbrar 156. Nefasto: Funesto, Triste, Aciago.
106. Escisión: Cisma, Separación, Ruptura. 157. Negligente: Descuidado, Incurioso, dejado.
107. Exequias: Funerales, Honras, Fúnebres, Pompas 158. Neófito: Nuevo, Novato, Inexperto, Novicio.
Fúnebres 159. Nexo: Nudo, Lazo, Unión, Vínculo, Enlace.
108. Exhumar: Desenterrar, Desempolvar, Extraer. 160. Nimbo: Corona, Aureola, Diadema.
109. Exiguo: Escaso, Reducido. 161. Ñoño: Tímido. Apocado, Indeciso.
110. Faz: Rastro, Cara, Semblante, Fisonomía. 162. Obcecación: Ofuscación, deslumbramiento
111. Fecundar: Fertilizar, Semillar, Engendrar. fascinación.
112. Ficticio: Falso, Fingido, Imaginado, Inventado. 163. Obesidad: Gordura, Corpulencia, Morbidez.
113. Filántropo: Caritativo, Humanitario, Generoso, 164. Óbice: Obstáculo, Estorbo, impedimento,
Altruista. Dificultad.
114. Fisgar: Curiosear, Husmear, Atisbar. 165. Obsceno: Deshonesto, Inhonesto, Impúdico,
115. Garzón: Adolescente, Mozo. Mancebo. Licencioso.
116. Hacinar: Amontonar, Acumular, Juntar, Mezclar. 166. Obvio: Claro, Fácil, Notorio, Manifiesto, Preciso.
117. Hálito: Aliento, Soplo, Vaho, Aura, Vapor. 167. Ofensa: Injuria, Agravio, Afrenta, Ultraje.
118. Hastío: Tedio, Aburrimiento, Fastidio, Cansancio. 168. Ofrenda: Ofrecimiento, Don, Oblación, Sacrificio.
119. Hediondo: Pestífero, Maloliente, Apestoso, 169. Ojeriza: Malquerencia, Aversión, Odio, Rencor.
Pestilente. 170. Ostentar: Exteriorizar, Manifestar, Exhibir.
120. Hético: Flaco, Enfermo, Tísico. 171. Paliativo: Calmante, Sedante, Atenuante.
121. Hipótesis: Suposición, Conjetura, Sospecha. 172. Palmario: Manifiesto, Claro, Patente, Notorio,
122. Holgazán: Gandul, Haragán, Ocioso. Visible.
123. Honrado: Integro, Recto, Probo, Leal, 173. Panacea: Droga, Remedio, Medicamento,
Incorruptible. Curalotodo.
124. Idóneo: Apto, Capaz, Competente, Adecuado. 174. Paradoja: Contradicción, Extravagancia.
125. Ignorado: Ignoto, Incierto. Anónimo. 175. Pavor: Temor, Espanto, Terror.
126. Impávido: Valeroso, Impasible, Sereno. 176. Peculio: Dinero, Pecunia, Caudal, Capital, Fondos.
Imperturbable. 177. Preludio: Principio, Preliminar, Introducción,
127. Inaudito: Increíble, Raro, Extraño, Sorprendente. Prefacio, Prólogo.
128. Indemne: Ileso, Incólume, Sano, Exento. 178. Probo: Integro, Honrado, Virtuoso.
129. Inferir: Colegir, Deducir, Suponer.
www.cruzsaco.edu.pe -2- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
179. Querella: Altercado; Disputa, Pleito, Litigio, Riña, 200. Tenso: Tirante, Tieso, Rígido.
Discordia. 201. Ternura: Enternecimiento, Cariño, Afecto.
180. Quid: Motivo, Causa, Esencia. 202. Tirria: Manía, Odio, Ojeriza.
181. Rábula: Charlatán, Picapleitos, Abogadillo. 203. Trémulo: Tembloroso, Estremecedor, Temblante.
182. Ramplón: Ordinario, Vulgar, Inculto, Tosco, Basto. 204. Ufanarse: Enorgullecerse, Vanagloriarse, Jactarse,
183. Rápido: Raudo, Vertiginoso, Presto, Instantáneo. Engreírse.
184. Rapiña: Robo, Saqueo. 205. Ultrajar: Insultar, Ofender, Agraviar.
185. Rebatir: Rechazar, Impugnar, Contradecir. 206. Ultraje: Agravio, Afrenta, Baldón, Ludibrio, Injuria.
186. Rebuscar: Escudriñar, Escrutar. Inquirir, Huronear, 207. Untuoso: Aceitoso, Grasiento, Graso, Oleoso.
Hurgar. 208. Vacilar: Dudar, Titubear.
187. Recelo: Sospecha, Barrunto, Indicio, Conjetura. 209. Vasto: Amplio, Dilatado, Ancho.
188. Recular: Retroceder, Retirarse. 210. Vehemencia: ímpetu, Ardor, Impetuosidad.
189. Recusar: Rechazar; Negar; Repeler. 211. Veloz: Acelerado, Ágil, Aligero.
190. Sandio: Torpe, Bobo, Neo, Cretino. 212. Venerar: Acatar, Honrar, Reverenciar, Respetar.
191. Sátira: Zaherimiento, Ironía, Crítica, Mordacidad. 213. Veraz: Certero, Fidedigno, Verdadero.
192. Seducir: Fascinar, Sugestionar, Cautivar. 214. Verosímil: Aceptable, Admisible, Posible,
193. Semblanza: Analogía, Parecido. Semejanza, Probable.
Similitud. 215. Volátil: Vaporoso, Etéreo, Gaseoso.
194. Silente: Silencioso, Callado, Tranquilo. 216. Yerro-Error, Confusión, Omisión.
195. Solícito: Atento, afectuoso, obsequioso 217. Yugo: Dominio; Opresión. Servidumbre, Sumisión,
196. Taxativo: Limitativo, Determinativo, Categórico, Obediencia.
Indiscutible. 218. Yuxtaponer: Adosar, Acercar, Aplicar, Apoyar.
197. Tedioso: Aburrido, Cargante, Fastidioso. 219. Zalamero.- Halagüeño, Obsequiso, Halagador.
198. Temeridad: Arrojo, Decisión, Bizarría. 220. Zamarro: Zamarra, Necio, Zamacuco.
199. Tenaz: Porfiado, Obstinado, Terco, Tozudo, 221. Zancadilla: Traspiés, Tropezón, Astucia. Ardid.
Testarudo. 222. Zonzo: Soso, Ñoño, Pudibundo, Insípido.
TEMA: 1
DEFINICIONES
DEFINICIONES GRAMATICALES
GRAMATICALESYYSEMÁNTICAS
SEMÁNTICAS
A. DEFINICIONES GRAMATICALES
Para definir GRAMATICALMENTE una palabra debemos mencionar:
1) SU NATURALEZA
Por ejemplo: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.
B. DEFINICIONES SEMÁNTICAS
Para definir el concepto de la palabra debemos mencionar por lo menos dos elementos básicos:
2) LA DIFERENCIA ESPECÍF ICA O VARIAS DE ELLAS: es decir las características que lo diferencian de otros conceptos de
la misma clase.
Ejemplo:
Un automóvil (CONCEPTO) es un vehículo terrestre (GÉNERO PRÓXIMO) de cuatro ruedas que
funciona con un motor propio y sirve para transportar un número reducido de personas (DIFERENCIA
ESPECÍFICA).
Los monotremas (CONCEPTO) son mamíferos (GÉNERO PRÓXIMO) que sin embargo, depositan
huevos parecidos a los de un reptil, tienen un esqueleto semejante al de las aves y una baja
temperatura corporal (DIFERENCIAS ESPECÍFICAS).
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
Ejercicios de Aplicación
Define el significado de cada uno de estos términos. Luego, escribe dos sinónimos
COMPRENSIÓN DE LECTURA
www.cruzsaco.edu.pe -4- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
TEMA: 2
ETIMOLOGÍA
ETIMOLOGÍA
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
PREFIJOS
DEFINICIÓN EJEMPLO
1. A, an : _________________________ _________________________
2. Alter : _________________________ _________________________
3. Aer : _________________________ _________________________
4. Ambi : _________________________ _________________________
5. Anfi : _________________________ _________________________
6. Ante : _________________________ _________________________
7. Anti : _________________________ _________________________
8. Api : _________________________ _________________________
9. Archi : _________________________ _________________________
10. Astro : _________________________ _________________________
11. Auto : _________________________ _________________________
12. Bi : _________________________ _________________________
13. Biblio : _________________________ _________________________
14. Céfalo : _________________________ _________________________
15. Cosmos : _________________________ _________________________
16. Cromo : _________________________ _________________________
17. Circun : _________________________ _________________________
18. Crono : _________________________ _________________________
19. Deca : _________________________ _________________________
20. Di : _________________________ _________________________
21. De : _________________________ _________________________
22. Equi : _________________________ _________________________
23. Epi : _________________________ _________________________
24. Eu : _________________________ _________________________
25. Ex : _________________________ _________________________
26. Foto : _________________________ _________________________
27. Gene : _________________________ _________________________
28. Hecto : _________________________ _________________________
29. Hema : _________________________ _________________________
30. Hemi : _________________________ _________________________
31. Hepta : _________________________ _________________________
32. Hetero : _________________________ _________________________
33. Hexa : _________________________ _________________________
34. Hiper : _________________________ _________________________
35. Homo : _________________________ _________________________
36. Icono : _________________________ _________________________
37. Ictio : _________________________ _________________________
38. Infra : _________________________ _________________________
39. Inter : _________________________ _________________________
40. Intra : _________________________ _________________________
41. Lito : _________________________ _________________________
42. Macro : _________________________ _________________________
43. Mega : _________________________ _________________________
44. Melo : _________________________ _________________________
45. Meso : _________________________ _________________________
46. Micro : _________________________ _________________________
47. Mito : _________________________ _________________________
48. Mono : _________________________ _________________________
49. Necro : _________________________ _________________________
50. Neo : _________________________ _________________________
51. Neuro : _________________________ _________________________
52. Nona : _________________________ _________________________
53. Octa : _________________________ _________________________
54. Oligo : _________________________ _________________________
55. Osteo : _________________________ _________________________
56. Omni : _________________________ _________________________
www.cruzsaco.edu.pe -6- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
57. Pan : _________________________ _________________________
58. Penta : _________________________ _________________________
59. Primo : _________________________ _________________________
60. Piro : _________________________ _________________________
61. Poli : _________________________ _________________________
62. Psico : _________________________ _________________________
63. Quiro : _________________________ _________________________
64. Rino : _________________________ _________________________
65. Re : _________________________ _________________________
66. Retro : _________________________ _________________________
67. Sin : _________________________ _________________________
68. Semi : _________________________ _________________________
69. Sobre : _________________________ _________________________
70. Sub : _________________________ _________________________
SUFIJOS
DEFINICIÓN EJEMPLO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Aerotermoterapia : _____________________________________________
2. Crenoterapia : _____________________________________________
3. Electroterapia : _____________________________________________
4. Ergoterapia : _____________________________________________
5. Fisioterapia : _____________________________________________
6. Fototerapia : _____________________________________________
7. Hidroterapia : _____________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
8. Kinesioterapia : _____________________________________________
9. Radioterapia : _____________________________________________
10. Termoterapia : _____________________________________________
1. Amigdalatomía : _____________________________________________
2. Enterotomía : _____________________________________________
3. Flebotomía : _____________________________________________
4. Gastrotomía : _____________________________________________
5. Histerectomía : _____________________________________________
6. Nefrectomía : _____________________________________________
7. Neumotomía : _____________________________________________
8. Tenotomía : _____________________________________________
9. Traqueotomía : _____________________________________________
10. Osteotomía : _____________________________________________
1. Acuicultura : _____________________________________________
2. Agricultura : _____________________________________________
3. Apicultura : _____________________________________________
4. Avicultura : _____________________________________________
5. Canaricultura : _____________________________________________
6. Citricultura : _____________________________________________
7. Cunicultura : _____________________________________________
8. Fruticultura : _____________________________________________
9. Horticultura : _____________________________________________
10. Olivocultura : _____________________________________________
11. Piscicultura : _____________________________________________
12. Puricultura : _____________________________________________
13. Vinicultura : _____________________________________________
14. Viticultura : _____________________________________________
15. Selvicultura : _____________________________________________
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN: Encuentra el significado de los siguientes prefijos y establece tres ejemplos.
SIGNIFICADOS EJEMPLOS
Encuentra el significado de los siguientes sufijos y señala tres ejemplos de cada uno.
TEMA: 3
LECTURA
LECTURACRÍTICA:
CRÍTICA: TIPOS
TIPOS DE
DE PREGUNTA
PREGUNTA
INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PREGUNTAS TIPOS
El Presidente de la República manifestó en el Congreso que el 27 de enero La Corte de La Haya determinó los nuevos
límites marítimos entre Perú y Chile, y que su cumplimiento no está sujeto a ninguna objeción o condición por lo que
ambos países deben acatarlo de manera inmediata
Como verás La Lectura Crítica pretende una profundización de la comprensión lectora, con especial ahínco en el
descubrimiento de estructuras lógicas y argumentativas del discurso. Por eso, propone ejercicios que aíslan elementos
más allá de la lectura meramente informativa.
PREMISA # 1
__________________________________________
PREMISA # 2
__________________________________________
CONCLUSIÓN LÓGICA
__________________________________________
En el ejemplo de Sherlock Holmes vemos un argumento coherentemente armado desde sus fundamentos, que son las
premisas. Definamos ambas.
ARGUMENTO
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
PREMISA
_________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Además es necesario definir los conceptos de Tesis y Argumento Central que son básicos para analizar un argumento
cualquiera.
TESIS
________________________________________________________________________________________________
ARGUMENTO CENTRAL
________________________________________________________________________________________________
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
TEXTO 1
No me parece prudente que aun adolescente se le convoque para exponerse a la violencia o la banalidad, porque de
esto está hecha la televisión. El artefacto denominado hace ya bastante tiempo “La caja boba” ha excluido desde
siempre todo planteamiento de análisis o de pensamiento. Estar sentados pasivamente frente a un aparato que
produce noventa por ciento de basura, no puede ser benéfico para nadie.
1. ¿Cuál es la posición del autor? (Tesis)
__________________________________________________________________________
2. ¿En qué se basa principalmente el autor para defender su postura? (Argumento Central)
__________________________________________________________________________
TEXTO 2
A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a un segundo plano con respecto al varón, a quien, por el contrario,
se le ha atribuido el papel de sujeto activo de la historia y promotor de sus cambios. Ello debe a que, culturalmente, los
roles asignados a los varones y a las mujeres han sido distintos.
La visión tradicional ha asumido que el varón es el que debe mantener y proteger el hogar. En cambio, la mujer ha sido
considerada como un ser débil y frágil. Por ello, se la destinó a labores domésticas como la crianza de los hijos e hijas y
el cuidado de la casa, que se supone son tareas menos duras y más simples, esa visión debe ser superada en la
actualidad.
1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
__________________________________________________________________________
TEXTO 3
La guerra, diferente de la violencia animal, desarrolló una crueldad de la que las alimañas son incapaces, en particular el
combate seguido generalmente por el aniquilamiento de los adversarios, preludia banalmente el suplicio dado a los
prisioneros.
TIPOS DE PREGUNTAS
TEXTO 4
La posición de los que en el siglo XVIII sostenían la fe revelada difiere radicalmente de la de quienes hoy hacen lo
mismo; conque nada tiene que extraño que, según el momento histórico, las ideas idénticas adopten significaciones
muy divergentes.
TEXTO 5
“Yo soy yo y mi circunstancia”
José Ortega y Gasset
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
En la teoría de Newton, si un pulso de luz es enviado de un lugar a otro, observadores diferentes estarían de acuerdo en
el tiempo en que duró el viaje (ya que el tiempo es un concepto absoluto), pero no siempre estarían de acuerdo en la
distancia recorrida por la luz (ya que el espacio no es un concepto absoluto).
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
HAMLET: ¡Ser o no ser; he aquí el problema! ¿Qué es más elevado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la
insultante fortuna, o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir,
…, dormir, no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que
constituyen la herencia de la carne! (Shakespeare).
3. ¿Cuál es la intención del autor? a) Hamlet no es filósofo, por lo tanto no tienen valor
a) Reflexionar sobre el destino del hombre. sus argumentos.
b) Desestimar el destino del hombre. b) La vida es una sola, hay que aprovecharla y
c) Atacar al destino del hombre con razones. disfrutarla al máximo.
d) Determinar si es mejor confrontar el destino o seguir c) No existe el destino.
sus leyes. d) Todos intentamos modificar lo imposible, pero lo
e) Determinar si es mejor desafiar el destino que que no se puede no se puede.
suicidarse. e) Los astros indicaron que Hamlet, en algún momento,
se suicidaría.
4. ¿En qué se basa el argumento del personaje?
a) El destino del hombre es incierto, por ello es difícil 6. ¿Cuál es la estructura lógica del texto?
actuar en contra o a favor de él. a) Paradoja – Valor de la paradoja – Partes de la
b) Si se debe confrontar la pregunta de actuar o no paradoja y reflexión sobre la muerte.
frente al destino, puesto que una tercera opción sería b) Disyuntiva – Determinación del posible valor de dos
el no decidir: el suicidio. opciones – Reflexión sobre la tercera opción que anula
c) Nadie sabe cuando va a morir, por ello es mejor la disyuntiva.
determinarlo uno mismo, con el suicidio. c) Cuestión – Implicancias del problema – Posibilidades
d) Si el sueño de la muerte es como el sueño de la vida, de resolución y otra posible salida.
en que se tiene voluntad y capacidad de acción o no. d) Problemática – Bifurcación de la problemática –
e) Al reflexionar sobre la vida, perdemos el tiempo; Deducciones – Interrogación final.
actuando se construyen las grandes empresas. e) Datos – Características del hecho – Posibilidad y
condicionamiento – Conclusión.
5. ¿Qué debilitaría el argumento del personaje?
TEMA: 4
LECTURA
LECTURACRÍTICA:
CRÍTICA:ARGUMENTO
ARGUMENTO ––
www.cruzsaco.edu.pe -12-
ESTRUCTURA “Formamos Talentos”
ESTRUCTURA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
Los textos empleados en las preguntas tipo argumentos tienen cualquiera de estas dos formas:
“Con el amor lo que realmente pasa es que es un artilugio de la naturaleza para perpetuar la especie, ya que establece
un vínculo afectivo innecesario que termina siendo un gran lastre para el progreso personal y social. De no existir, el
individuo no se preocuparía por la reproducción y ejercería sus potencialidades.”
Veamos:
La tesis del autor es:
__________________________________________________
B. TIPO DIÁLOGO
COMPRADORA : 2 soles es mucho. Los tomates no deberían costar tanto están todavía inmaduros y son pequeños.
VENDEDORA : Los tomates maduran rápido, aunque sean pequeños es el precio justo pues el transporte ha subido de
precio.
Podríamos decir que el punto central en la controversia (discrepancia) entre los dialogantes es:
___________________________________________________________________________
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
TEXTO 1 _____________________________________________
Nadie pude asegurar el tener la total razón sobre _____________________________
cualquier asunto. Con una mente frágil y una
inteligencia siempre tendiente a la falencia (atributo
ingénito del hombre), ¿Cómo nos podríamos arrogar, TEXTO 2
siquiera, la noción de certidumbre? La razón es arma BEATRIZ: Nadie tiene responsabilidad sobre una vida
tan frágil para el pensamiento absoluto; nuestros que no decidió concebir. En el caso de una vida
argumentos son como peces que solo pueden engendrada por violación, ¿Cómo podríamos obligar a
imaginarse el cielo. esa persona vejada física y moralmente a que conserve
por el resto de su vida ese terrible recuerdo en forma
1. ¿Cuál es la posición del autor? (TESIS) de un hijo propio?
_____________________________________________ MARÍA: Existen consecuencias que escapan a nuestra
_____________________________ voluntad y que tenemos que aprender a confrontar. La
misma vida nuestra es una consecuencia de un acto
2. ¿En qué se basa principalmente el argumento que no decidimos. Una concepción no deseada,
del autor? (ARGUMENTO CENTRAL) incluso una violación, es un suceso involuntario que
_____________________________________________ debe ser confrontado con responsabilidad, puesto que
_____________________________ una vida sin culpa de su origen ya se ha gestado.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
3. ¿Cuál es el punto central de discrepancia entre 4. ¿Cuál es el argumento central de María?
ambas? a) Se deben confrontar las responsabilidades que la
a) La responsabilidad sobre la vida de otros no existe. vida nos impone.
b) Quien tiene la responsabilidad de una vida b) No existe la culpa, sólo la responsabilidad.
concebida por violación. c) Es imposible saber si algo sucede por
c) Si se debe confrontar la responsabilidad de una vida responsabilidad de alguien, simplemente existe la
concebida, sea involuntaria o no. necesidad de confrontarlo.
d) Si la violación es una excusa suficiente como para d) Quien no confronta sus necesidades es un cobarde.
abortar. e) Nuestra vida es una responsabilidad que,
e) Quien asume la culpa de la violación, la afectada o el involuntariamente, hemos confrontado.
niño.
Una postura puede ser reforzada o debilitada con nuevos argumentos. No todos refuerzan o debilitan al mismo nivel
unos lo hacen más mientras que otros menos. El grado de refuerzo o debilitación se mide en relación con el argumento
central. Por ello, es muy importante tener en claro cuál es el argumento principal del texto. También puede darse el
caso que una proposición no refuerce ni debilite el argumento, es decir, cuando se hable de un tema diferente.
TEXTO 3
De la felicidad no sabemos de cierto más que la vastedad de su demanda. En ello reside precisamente lo que de
subversivo pueda tener el término, pues, por lo demás, resulta ñoñería de canción ligera o embaucamiento de curas.
La felicidad como anhelo es así, radicalmente, un proyecto de inconformismo: de lo que se nos ofrece nada puede
bastar. Se trata del ideal más arrogante, pues descaradamente asume que tacharla de “imposible” no es aún decir
nada contra ella. Imposible, pero imprescindible; irreductible. Su rastro permanece tenazmente oculto, pero la nitidez
de su reverso nos basta para impulsarnos a requerirla sin concesiones; como Jehová a Moisés, sólo nos muestra su
espalda (o su trasero), pero también en ese caso ese disimulo resulta beneficioso.
2. Señale la opción que, de ser cierta, debilitaría más el argumento del texto:
a) Aquel que no es feliz, le falta el calor de Cristo.
b) Nadie es feliz en el mundo porque nadie se ha esforzado por serlo.
c) La felicidad no es un valor absoluto, es un conjunto de valores relativos que se alcanzan en momentos sucesivos a lo
largo de la vida.
d) Durante la existencia del hombre, este vela por lo que quiere no por lo que no puede.
e) El hombre es feliz, aunque no lo sabe.
________________________________________________________________________________
TEXTO 4
DIRIGENTE DE LOS AMBULANTES: Eso que a usted le parece desorden, es más bien la manera en la que la población se
ha ordenado naturalmente, pese a los intentos de las autoridades por hacer una planificación, necesariamente
arbitraria y artificial. Donde usted ve caos, yo veo un magnífico microcosmos.
INFORMACIÓN ADICIONAL
En la propia argumentación del texto suelen faltar aspectos, que de saberlos, nos permitirían emitir un juicio mejor
sobre la validez o, también la solidez de la postura que defiende el autor.
Esta información puede aparecer como premisa o a través de preguntas sobre determinados aspectos de la
argumentación.
TEXTO 5
No puedo concebir otra razón más importante para defender la pena de muerte que la de eliminar aquellos
transgresores de la tranquilidad social. Solo con la desaparición de aquello que pervierte el normal desarrollo de la
armonía social se puede obtener un estado de paz en el progreso.
¿Qué información nos hace falta para emitir un mejor juicio sobre lo que sustenta el autor?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
PRESUPUESTOS
En toda comunicación, quien transmite una idea asume otras que no necesariamente serán expresadas de modo
explícito en su discurso.
Imagina esta situación:
La madre de una niña sospecha que ésta a desaprobado en los exámenes bimestrales e intempestivamente le pregunta:
¿Por qué traerás la libreta de notas llena de rojos?
De no existir la sospecha, la pregunta sería algo así: ¿Cómo te fue en los exámenes?
Esa idea que el emisor asume pero que no explicita en su discurso se conoce como presupuestos o, simplemente,
supuestos.
PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LOS PRESUPUESTOS ASUMIDOS POR EL AUTOR DEL TEXTO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
TEXTO 6
Cleopatra recomienda a Javier como debe ir vestido al matrimonio de su mejor amigo, y le dice: “Mejor lleva la corbata
azul, pues la roja no hace juego con tu terno”.
TEXTO 7
La primera pregunta de un fiscal intempestivamente formulada a un reo: “¿Con qué arma mató usted a su esposa?”.
El fiscal presupone que…
________________________________________________________________________________
Todo texto guarda una estructura lógica que ordena el discurso. Este orden (una organización especial de ideas)
específica, cuando se argumenta, debe estar al servicio de la misma.
1. _______________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
TEMA: 5 SINONIMIA
SINONIMIA
www.cruzsaco.edu.pe -16- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
I. DEFINICIÓN
Los sinónimos son aquellos vocablos que, perteneciendo a un mismo campo semántico y compartiendo la misma clase
gramatical, poseen significados parecidos o iguales.
II. ESTRUCTURA
COLMAR Premisa o palabra principal
A) Hastiar
B) Abarrotar
C) Rebasar Alternativas
D) Dilatar
E) Resaltar
El verbo colmar designa la acción de llenar un recinto de elementos materiales. En tal sentido, el campo semántico se
configura con la idea de llenar. Tal idea se manifiesta en el verbo abarrotar que significa llenar plenamente de abarrotes
una tienda o depósito. En cambio, rebasar no alude a la idea de llenar un espacio sino a la idea de traspasar ciertos
límites prefijados.
EJERCICIOS
I. APAREAMIENTO DE SIGNIFICADO
01. beatífico ( ) com. Persona que ha perdido el juicio
02. tierno ( ) Censurar, reprender a alguien por lo que ha hecho o dicho
03. perfidia ( ) m. Gracia, donaire
04. evocar ( ) Pena de verse ausente de la patria, los deudos o amigos
05. ahínco ( ) adj. Que malgasta sus bienes o riqueza
06. ahíto ( ) adj. Tonto y abrutado
07. ajar ( ) f. Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo
08. alabar ( ) m. Beso de respeto o afecto
09. alacridad ( ) Escena o situación que causan espanto
10. mesura ( ) Hombre que se distingue por su extremada elegancia
11. dantesco ( ) f. Alegría y presteza del ánimo para hacer algo
12. dandi ( ) f. Moderación, comedimiento
13. aversión ( ) tr. Maltratar, manosear, arrugar, marchitar
14. ósculo ( ) tr. Elogiar, celebrar con palabras
15. derrochador ( ) Eficacia, diligencia grande con que se hace o solicita algo
16. zopenco ( ) adj. Que padece alguna indigestión o empacho
17. salero ( ) f. Deslealtad, traición o quebrantamiento de la fe debida
18. nostalgia ( ) tr. Traer algo a la memoria o a la imaginación
19. orate ( ) adj. Plácido, sereno
20. reconvenir ( ) adj. Afectuoso, cariñoso y amable
IV. Completa los enunciados con el sustantivo más conveniente en cada caso. Algunos necesitarán adaptación de
número.
alocución, arenga, charla, conferencia, discurso, disertación, homilía, perorata, ponencia, sermón
1. Cada vez que Carmina se pone minifalda, tiene que soportar los interminables _________________ de su padre
sobre la moralidad en el vestido.
2. En la ___________________ pronunciada ayer, Eslava Galán habló sobre los castillos andaluces y sus leyendas.
3. La ___________________ que el general Sánchez dirigió a las tropas americanas fue transmitida por todas las
televisiones occidentales.
4. El presidente Humala dijo en su ___________________ televisada queel Perú prestaría apoyo logístico a Bolivia.
5. Es necesaria una gran concentración para no perder el hilo de la argumentación en una ________________ científica.
6. No hay quien aguante las largas ___________________ de Javier sobre sus teorías filosóficas particulares.
7. La misa de D. Andrés se nos hizo interminable: la ___________________ duró más de media hora.
8. Aún hoy añoro las divertidas ___________________ con las que mi abuela solía entretenernos en las largas tardes de
invierno.
9. El acto de inauguración concluyó con un breve ___________________ del Alcalde de Jaén, en el que agradeció sus
esfuerzos a cuantos habían colaborado en el proyecto.
10. En el último Congreso de Lingüística, la mayor parte de las ___________________ versaban sobre el mismo tema.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
1. Evitar mirar las alternativas.
2. Definir lo mejor posible la palabra principal.
3. Pensar uno o más sinónimos para esta.
4. Revisar y definir las alternativas.
5. Los sinónimos deben necesariamente pertenecer a la misma categoría gramatical.
EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO
A las seis de a mañana la ciudad ( ___ ) se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros
(_______ ) pasos. Una fina ( ________ ) niebla disuelve el perfil ( ________) de los objetos
( __________ ) y crea como una atmósfera encantada ( _________ ). Las personas
( ____________ ) que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra
sustancia (________ ), que pertenecen a un orden de vida fantasmal (__________ ). Las beatas ( ________) se
arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos (______ ) de las iglesias (__________). Los noctámbulos
( _____________ ) y macerados (____________) por la noche, regresan a sus casas
(____________) envueltos en sus bufandas y en su melancolía (_________) . Los basureros inician por la avenida Pardo
su paseo (_____________) siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando
hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles (________ ), canillitas morados (__________) de frío,
sirvientas sacando los cubos de basura (__________) . A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa
SINÓNIMOS
19. Durante su tratamiento siempre mantuvo una 20. La belleza del mar lo impelió a componer
salud muy precaria. hermosas poesías.
A) estable B) óptima C) buena A) impidió B) impulsó C) disuadió
D) inestable E) saludable D) persuadió E) inspiró
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
COMPRENSIÓNDE TEXTO
Quienes conocen la sierra conocen las consecuencias de la altura, las que varían de una persona a otra. La diferencia de
condiciones en la altura es consecuencia de una atmósfera menos densa: menos aire y, por consiguiente, menor
presión. Al poseer menos aire, y mantenerse la proporción de los gases que lo componen (aprox. 80% nitrógeno y 20%
oxígeno), hay menos oxígeno disponible. Esto activa un complejo mecanismo de compensación en el organismo. Por no
haber tenido tiempo para adaptarse a la altura, el organismo humano sufre deficiencias.
Al haber menos oxígeno, el organismo trata de aprovechar más el existente. Se puede hacer un paralelo entre la sangre
que transporta oxígeno, y una flota de camiones que transportan arena. Si el oxígeno es la arena, la sangre es el sistema
de transporte y los pulmones, las palas cargadoras. La arena es llevada en las tolvas de camiones y el oxígeno es llevado
por los glóbulos rojos de la sangre. Si la sangre es la flota de camiones, los glóbulos rojos son las tolvas.
Cuando las palas cargan menos arena y la demanda en la obra no ha variado, los camiones van más rápido. Aunque no
se llenan las tolvas porque la carga es deficiente, al circular más rápido, los camiones compensan en algo la deficiencia.
El organismo reacciona acelerando el pulso. El corazón late más rápido, la sangre se bombea a mayor velocidad y,
aunque parte de los glóbulos rojos va sin cargar oxígeno, vuelven más rápido a los pulmones para cargar de nuevo. Esto
no basta.
La siguiente reacción es aumentar el número de camiones para que, aun con la tolva a medio cargar, compensen la
demanda. Esto equivale a aumentar la cantidad de sangre disponible para cargar oxígeno, lo cual tampoco es suficiente
porque, aunque hay muchos camiones corriendo, la cantidad de arena entregada sigue siendo baja. El siguiente paso es
aumentar la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Esto equivale a aumentar el tamaño de las tolvas para que, a
pesar de un mecanismo de carga deficiente, se pueda llevar la arena necesaria.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -21- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
Así, en la altura aumenta el volumen de la sangre y la proporción de glóbulos rojos. Con esto el corazón puede bajar su
número de latidos. Esto equivale a poner un mayor número de camiones con tolvas más grandes circulando a una
velocidad normal. Pero hay un límite al tamaño de la tolva que se le puede poner a un camión, lo mismo sucede con la
cantidad de glóbulos rojos que soporta la sangre. Una tolva excesivamente grande impide que el camión circule bien.
Normalmente, a 4500 metros de altura, la proporción de glóbulos rojos en la sangre aumenta en un 20%, pero hay
casos en que llega hasta 60%. Esto trae problemas. Siendo la fluidez de la sangre inversamente proporcional a la
cantidad de glóbulos rojos, la superproducción espesa la sangre. Al llegar los glóbulos rojos a un 60% la sangre pierde
fluidez. Esto equivale a una congestión de los camiones en las partes más angostas de la carretera, que son los vasos
capilares por donde debe circular la sangre. Esta deficiencia circulatoria causa el dolor de cabeza y otros síntomas que
son parte del soroche .
1. El texto leído trata principalmente de: c) No las padecen los que viven en la sierra.
a) La oxigenación en la sangre d) Presentan una relación de causa – efecto.
b) Las peculiaridades de la geografía serrana
c) Las consecuencias de la altura de la sierra en la 3. De acuerdo con la comparación hecha en el texto:
sangre a) La arena es el oxígeno y los camiones son los
d) Las reacciones del organismo ante una deficiencia de glóbulos rojos.
oxígeno. b) Las palas cargadoras equivalen a la sangre y los
camiones, a los pulmones.
2. De acuerdo con el texto, la falta de oxígeno y la c) Los glóbulos rojos equivalen a las tolvas y los
velocidad anómala de la circulación sanguínea: camiones, a la sangre.
a) Son dos reacciones del cuerpo cuando se está en la d) El latido equivale al número de camiones y la sangre
altura. equivale al tamaño de las tolvas.
b) Hacen que una persona sufra un dolor de cabeza.
TEMA: 6 ANTONIMIA
ANTONIMIA
DEFINICIÓN
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
ESTRUCTURA C A V IL O S O P R E M IS A
A ) m o d e s to
B ) o r g u l lo s o
C ) p e n s a tiv o D is t r a c to r e s A lt e r n a t i v a s
D ) s e n s a to M ú lt i p l e s
E ) r e fle x iv o R e s p u e s ta
METODOLOGÍA
1. Definir el significado de la premisa. 2. Mentalmente establecer el término opuesto.
3. Verificar las alternativas. 4. Marcar.
ANTÓNIMOS
1. EXULTANTE 2. INTONSO 3. FAMÉLICO
A)exasperado A) investigador A) indiferente
B) angustiado B) conocedor B) inapetente
C) triste C) erudito C) manifiesto
D) alabable D) enterado D) desanimado
E) feliz E) competente E) sereno
ASESORÍA Nº1
EVALUACIÓN DE CLASE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Estaban un día de tertulia los animales del bosque, y el conejo dijo:
-Señores, yo les digo a ustedes que el búho es un animal superior, extraordinario; lo sabe todo y, además, puede ver de
noche, cosa que nosotros no podemos.
Los animales quisieron saber si era verdad lo que decía el conejo, y pensaron ir a ver al búho para hacerle algunas
preguntas.
Se reunieron por la noche y fueron andando a tientas hasta el árbol donde estaba el búho encaramado en una rama, allí
quieto y con los ojos redondos muy abiertos.
Cuando el búho los vio llegar, cansados de perder los caminos y llenos de polvo, se removió un poco y dijo:
-¿Qué es lo que pasa, señores?
El lobo, que pasaba por ser muy listo y muy atrevido, levantó el hocico para preguntar:
-Oiga, señor búho, ¿cuándo empezó el siglo, el primero de enero de 1900 o el primero de enero de 1901?
-Pues el primero de enero de 1901 respondió el búho sin moverse.
-¡Muy bien! ¡Estupendo! -gritaron a coro los demás animales.
Luego se acercó el cauteloso venado y preguntó:
-Señor búho, ¿cuál es el femenino de tiburón?
y contestó el búho.
-La tintorera es el femenino.
-¡Magnífico! ¡Extraordinario! -gritaban los animales- ¡Lo sabe todo! ¡Lo sabe todo!
-Ahora se convencerán de una vez de lo que yo dije -pensó el conejo-. Van a ver.
Y tocándose una de sus grandes orejas, preguntó:
-Señor búho, ¿qué es esto que toco con la mano?
-Tu oreja -dijo el búho, que veía aunque era de noche.
Todos se quedaron asombrados, con la boca abierta. Ya casi no podían gritar. Unos y
otros murmuraban llenos de admiración.
-¡No hay duda: es Dios! ¡Que nos guíe y lo seguiremos! ¡Es Dios! ¡Es Dios!...
Al amanecer bajó el búho del árbol y, orgulloso de su triunfo, se puso a caminar por el bosque. Todos los animales lo
seguían en fila india:
Aunque el búho no veía casi nada de día, siguió andando, y todos los animales iban detrás, creyendo que los guiaba
Dios.
Así anduvieron mucho rato, subiendo y bajando por las lomas del bosque, hasta que el búho llegó al borde de un
precipicio muy profundo, y, como no veía, cayó como una piedra hasta el fondo.
Y lo mismo iban cayendo los animales, uno tras otro animados por sus cantos de admiración.
¡Te seguimos, oh, Dios! ¡Guíanos!
¡Guíanos!
Y todos murieron detrás del búho.
TEMA: 7
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
LA COMA. La coma señala en el texto una pausa menor que el punto.
1. Se utiliza la coma para separar los distintos elementos de una enumeración (sean estos palabras o grupos de
palabras de idéntica función gramatical), excepto el último si aparece enlazado por las conjunciones y, e, o, ni.
2. Se separa con coma el vocativo (expresión utilizada para llamar o referirse a alguien) del resto del enunciado.
• Estudia, Alejandro.
• Oye, tú, no me fastidies.
• Eso es todo lo que tengo que contarles, amigos míos.
• Me gustaría, Helena, que vinieras a visitarme.
4. Cuando una proposición subordinada o un circunstancial se anteponen al sujeto, la separación se indica con coma.
• Cuando termine de estudiar, iré a visitarte.
• El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón avistó el continente americano.
• Después de pensarlo mucho, se decidió a comprar ese automóvil.
6. Después de adverbios y locuciones como “sin embargo”, “efectivamente”, “en realidad”, “con todo”, “por ejemplo”,
“en primer lugar”, “por último”, “esto es”, “es decir”, “por consiguiente”, “no obstante”, en efecto, etc.
• Yo, por supuesto, soy un buen estudiante.
• El ornitorrinco, al igual que las aves, es ovíparo; sin embargo, es un mamífero.
• El esfuerzo, en realidad, no asegura el triunfo.
• Pedro, efectivamente, no es la persona indicada para ese cargo.
ATENCIÓN
1. La coma no debe separar al sujeto del predicado.
2. Nunca hay coma entre el núcleo del predicado y sus modificadores
EL PUNTO Y COMA. Indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
1. Se usa el punto y coma para separar los elementos de una enumeración cuando estos son construcciones complejas,
con comas internas.
• En la reunión era imposible entenderse; unos hablaban inglés; otros, francés; algunos, alemán; ninguno quería hablar
otra lengua que no fuera la suya.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -27- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
• En nuestro último viaje a Buenos Aires admiramos los monumentos y museos de la ciudad; paseamos por sus calles,
plazas y alamedas; comimos en los mejores restaurantes; compramos ropa, discos, libros y artesanías.
2. Se utiliza en punto y coma para separar períodos sintácticos complejos íntimamente relacionados entre sí.
• La alegría conserva la juventud; la tristeza seca los huesos.
• Los vanidosos viven buscando a los aduladores; pierden todo criterio para juzgar sus propios actos; la intriga los
aprisiona.
3. Se utiliza punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, etc) y otras locuciones (sin embargo, no
obstante, en primer lugar, etc), en cláusulas de cierta extensión.
• Si cambia su conducta lo admitiré en nuevamente en el trabajo; pero, a la primera falta, lo despediré definitivamente.
• El enemigo atacaba con brío y nuestras líneas apenas podían contener la avalancha que se les venía encima; pero
ninguno de los nuestros dio un paso atrás.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
ENUMERATIVA
1. Los hombres tenemos la capacidad de sentir llorar gozar sufrir reír amar odiar pensar e imaginar.
2. La uña de gato hay que tomarla en las mañanas en las tardes en las noches.
3. Estudia a conciencia cumple con tus obligaciones laborales ayuda a tus padres respeta a tu familia.
4. Piensa imagina sueña. Tú serás un triunfador.
5. A Raúl le gusta dibujar pintar jugar leer inventar construir.
6. Isabel Rosa María Susana Carmen e Irene estuvieron en la fiesta de promoción.
7. Lourdes lee Silvia escribe una carta Blanca se mira en el espejo y Walter arregla sus cosas.
8. Aquella noche Vanesa estaba muy elegante bien vestida con un peinado a la moda bien maquillada sonriente.
9. Levántate temprano aséate toma tu desayuno con tranquilidad y anda a tus clases con debida anticipación.
10. Doy gracias a la vida por darme inquietud para trabajar capacidad para competir mentalidad abierta para cambiar
salud para resistir entusiasmo para actuar emoción para llorar alegría para reír esperanza para esforzarme más y un
corazón palpitante para amarte.
INCIDENTAL
HIPERBÁTICA
INCIDENTAL
EJERCICIOS DE CLASE
www.cruzsaco.edu.pe -28- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
TEMA: 8
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓN
REGLA GENERAL
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -29- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA I Bimestre – 5° Grado de
Secundaria
Separa cada palabra en sílabas, encierra en un círculo la sílaba tónica y señala el tipo de palabra que es según la
posición del acento.
1. aplícaselo __________________________________ ___________________
2. instrucción __________________________________ ___________________
3. compañía __________________________________ ___________________
4. patio __________________________________ ___________________
5. transitaban __________________________________ ___________________
6. tomad __________________________________ ___________________
7. tómatelo __________________________________ ___________________
8. tambor __________________________________ ___________________
9. impresiónala __________________________________ ___________________
10. Nicaragua __________________________________ ___________________
11. bellísimo __________________________________ ___________________
12. pista __________________________________ ___________________
13. patán __________________________________ ___________________
14. color __________________________________ ___________________
15. llévaselo __________________________________ ___________________
16. infección __________________________________ ___________________
17. aplicable __________________________________ ___________________
18. esdrújula __________________________________ ___________________
19. camionero __________________________________ ___________________
20. inspeccionábamos __________________________________ ___________________
21. apátrida __________________________________ ___________________
22. préstamelo __________________________________ ___________________
23. laringología __________________________________ ___________________
24. sabrás __________________________________ ___________________
25. capital __________________________________ ___________________
26. pisado __________________________________ ___________________
27. aléjamelo __________________________________ ___________________
28. intrínseco __________________________________ ___________________
29. impídanselo __________________________________ ___________________
30. veraniego __________________________________ ___________________
Navio Sequia estudiareis
Pasteleria Buho amabais
Oir Cuidadano puntapie
Anuncio Raices diocesis
Tenian ganzua juicio
Grua biologia archipielago
Indicio desvio huesped
Pais parabien vocacional
Reir oigan refugio
www.cruzsaco.edu.pe -30- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Razonamiento Verbal
1. El ingeniero logro ganar el concurso. 14. Los transeuntes tambien pueden recibir multas.
2. Dile cual es el mejor juego. 15. Virginia anoto sus ideas y preparo el primer
3. Te llevaria pero tengo poca gasolina. capitulo de su novela antes de viajar.
4. Los vi cuando salian del banco. 16. Un sabio de Oriente vino a saludar al nuevo rey que
5. Creo que tendras buenos resultados. nacio.
6. El proyecto de mi tio es optimo. 17. En la crisis politico-economica de Medio Oriente
7. Llegaran mas tarde de lo deseado. esta nuestra preocupación.
8. El vivia cerca de sus amigos. 18. Maria escribia por las tardes cuando llovia y salia el
9. El estudiante de Biologia necesitaria una beca. arcoiris.
10. Formaban un trio que era lo maximo. 19. Todavia no se cuando ni como llegaron hasta aqui.
11. No sabiamos de donde habia salido. 20. El reconocido filosofo-matematico Octavio no dijo
12. Servian te; pero, eso si, estaba frio. donde vivia.
13. Tu, ¿tenias conocimiento de esto ultimo?
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -31- Teléfono: 719 – 8282