Emprendimiento
El emprendimiento, es una manera de pensar y actuar para interpretar y
transformar la realidad. Las iniciativas de emprendimiento nacen con la
decisión de una o varias personas de cambiar una situación con la que no
están del todo conformes, por ejemplo: el desarrollo de una idea que me
puede generar un negocio.
Otros conceptos mencionan también que, un emprendimiento es el esfuerzo
que hace una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear
una empresa o una solución innovadora. Con base en esta actividad se
generarán ganancias y se aportará valor a los consumidores, de tal forma que
el negocio o proyecto permanezca, crezca y escale.
¿Qué es un emprendedor?
Un emprendedor es alguien que reconoce una brecha que se debe
cubrir en el mercado. El emprendedor luego comienza un nuevo
negocio para cubrir esa brecha. A veces, los emprendedores crean un
nuevo elemento o servicio que cada vez más clientes desearán.
Un ejemplo es el smartphone. Hace varios años, a nadie se le ocurría
pensar que el teléfono móvil se utilizara con otros fines, más allá de
realizar y recibir llamadas.
Del mismo modo, los asistentes digitales personales (PDA, personal
digital assistant) y los reproductores móviles de música eran cada vez
más populares. Surgió la oportunidad de consolidar estos dispositivos en uno creado por personas con una
mentalidad emprendedora.
Clases de emprendimiento:
Emprendimiento social. Es satisfacer las necesidades de la sociedad.
Emprendimiento empresarial. El objetivo de este emprendimiento es desarrollar un proyecto de negocio o una idea
en particular que genere ingresos y establezca una microempresa.
Emprendimiento económico. El objetivo de este emprendimiento es temporal y se basa en una oportunidad de
negocio en el que se busca el mayor beneficio económico posible
¿Por qué debe pensar en los emprendimientos?
Los emprendimientos son fuente de desarrollo, ya sea económico, tecnológico y social. Entonces, uno de los más
grandes beneficios de los emprendimientos es que están orientados a mejorar la vida de las personas, ya que
ofrecen nuevas posibilidades a través de productos o servicios innovadores.
Proceso emprendedor.
Consta principalmente de tres etapas:
Desarrollo de una idea
Ejecución de la idea
Promoción y comercialización de la idea.
Creación de la mentalidad y espíritu emprendedor.
El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción.
Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de
innovar, tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera
diferente.
El espíritu emprendedor supone querer desarrollar capacidades de cambio,
experimentar con las ideas propias y reaccionar con mayor apertura y
flexibilidad. Adicionalmente, los emprendedores somos creativos, metódicos,
éticos, responsables y cumplidos con todos los compromisos que adquirimos.
También somos personas autónomas, autodidactas, decididas, flexibles,
constantes, persistentes, y tolerantes.
Para empezar a ser un gran emprendedor debemos sacarnos de la cabeza las frases del ES QUE: “ES QUE estoy muy
joven o muy viejo”, “ES QUE no tengo coraje ni dinero para hacerlo”, “ES QUE es muy
arriesgado y complicado”, “ES QUE no sé cómo hacerlo o no tengo la experiencia suficiente”
Los emprendedores debemos confiar en nuestras propias capacidades y empezar por generar ideas de cambio. Los
emprendedores tenemos como rasgo fundamental la perseverancia. Independiente de los éxitos, debemos ser realistas
y admitir los obstáculos sí existen, y se pueden presentar en cualquier momento y de cualquier manera.
Características de un emprendedor.
Los Emprendedores somos personas que nos caracterizamos por poseer:
Espíritu de superación
Mentalidad inquieta
Capacidad de innovar
Empeño para mejorar día a día como personas
Destreza para identificar las consecuencias de las propias acciones
Alta capacidad para enfrentar el fracaso
Conocimiento sobre nuestras habilidades para alcanzar lo que nos
proponemos
Compromiso y motivación con el trabajo
Capacidad de liderazgo e influencia sobre los demás
Determinación y decisión para actuar.
Habilidad para proponer nuevas acciones o alternativas de solución a los problemas
Alto nivel de autoconfianza, lo que nos imprime seguridad en las acciones
Agilidad para identificar las oportunidades que nos brinda el entorno y actuar para aprovecharlas
Destreza para identificar y asumir los riesgos
Interés por preguntar e investigar, somos curiosos por naturaleza
Responsabilidad para administrar y controlar los recursos de los que disponemos
Disposición para trabajar en equipo
Alta capacidad de trabajo
Excelentes relaciones interpersonales, lo que nos otorga capacidad de comunicación y de llegar a acuerdos
(capacidad de negociación)
Perseverancia para cumplir las metas cuando aparecen los obstáculos.
Atributos del buen emprendedor
Brindar buen trato, el que se espera recibir de los demás
Ejercer liderazgo para concertar la toma de decisiones
Facilitar la comunicación efectiva para evitar las intrigas y discordias en el colectivo
Fomentar la participación de todos para generar la armonía del trabajo en grupo
Fortalecer siempre el equipo
Optimizar el manejo del tiempo: “el que distribuye bien el tiempo, lo multiplica”.
Elocuencia y delicadeza para criticar en los demás los aspectos que debe mejorar
Coherencia con las decisiones
Consecuente con su proyecto de vida
Disciplinado para alcanzar las metas propuestas.
Conocimiento de todas las dinámicas socioeconómicas y laborales locales
Los emprendedores deben conocer todas las dinámicas socioeconómicas y
laborales locales, para que nuestras iniciativas tengan pertinencia en la
comunidad y sostenibilidad en el tiempo.
Detectar las necesidades y gustos de un consumidor
Hoy en día se requiere investigar las necesidades y gustos de un consumidor
cada vez más exigente; además, identificar aquellos segmentos de mercado
con necesidades particulares.
Ideas de negocio
A muchos de nosotros nos ha pasado que identificamos oportunidades ante determinadas situaciones que se presentan
en nuestra vida cotidiana y nos preguntamos “¿por qué no inventarán un producto/servicio que haga esto?”; las ideas
de negocio pueden nacer de ésta u otras muchas maneras, pero son pocos los que se atreven a dar el siguiente paso y
emprenden lo que se convertirá en su futura empresa.
Pero, ¿cómo saber qué negocio me conviene más?, ¿cuál de mis ideas me permitirá ganar más dinero?
¿Qué son las Ideas de negocio?
La idea de negocio es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener
así beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación de
la Pyme, haga que tengamos éxito o no.
Otro concepto menciona que una idea de negocios, es una descripción corta y precisa de las operaciones básicas de un
negocio que se piensa abrir. Un buen negocio empieza con una buena idea de negocios. Antes de que usted pueda
empezar un buen negocio, es necesario tener una idea clara de la clase de negocio que desea operar.
¿Cómo se forman las ideas de negocio?
Existen varios mecanismos para generar ideas de negocio. Las principales fuentes son:
La formación académica: Es normal que una persona que ha realizado estudios en determinada especialidad quiera
desarrollarse profesionalmente y que, para esto, opte por hacerlo de manera independiente. Por ejemplo, un abogado
desea colocaría su despacho, un médico su consultorio, un arquitecto su estudio, etc.
La experiencia profesional o laboral: El conocimiento amplio conocimiento de un rubro determinado y el contar con las
habilidades técnicas y operativas gracias a la experiencia, puede ayudar a definir una idea de negocio. Por ejemplo, un
cocinero que años de experiencia abre su propio restaurante, una peluquera experimentada pone su propio salón de
belleza, etc.
Los cambios del entorno: Los constantes cambios que experimenta nuestro entorno hacen que vayan surgiendo nuevas
necesidades que pueden ser convertidas en ideas de negocio y futuras empresas. Por ejemplo, la inseguridad en las
calles ha generado la aparición de empresas que se dedican al rastreo a través de GPS, gracias a la incorporación de la
mujer al mercado laboral se han desarrollado empresas dedicadas al cuidado de niños, etc.
La especialización mediante tercerización: En la actualidad muchas empresas pequeñas decides especializarse en una
determinada labor y ofrecer sus servicios especializados a compañías más grandes. Por ejemplo, empresas de
telemarketing (venta vía telefónica), empresas de seguridad, empresas de limpieza, etc.
La aparición y desarrollo de nuevas tecnologías: La rápida expansión de internet ha estimulado el desarrollo de nuevas
ideas de negocio. Por ejemplo, el comercio electrónico, la publicidad online, las redes sociales, etc.
Básicamente una idea de negocio suele ser producto de:
Las necesidades insatisfechas que se manifiestan en un determinado mercado.
Necesidades actuales que se proyectan en el futuro inmediato.
Nuevas necesidades que se pueden presentaren el futuro.
Inquietudes e intereses personales
Deficiencias en productos y servicios existentes
Una necesidad insatisfecha es una oportunidad para desarrollar un
proyecto dirigido a suplir esas necesidades. En este caso se tiene un
mercado asegurado, todo lo que se debe hacer es ofrecer lo que el
mercado está necesitando.
Para quienes tienen la capacidad de visionar, pueden anticipar las
necesidades futuras, para cuando éstas se presenten tener el producto el
servicio para satisfacerlas. En muchos casos, aprovechando las
tendencias y la cultura misma, se pueden crear las necesidades ofreciendo productos o servicios que aún no se
demandan, pero que pueden mejorar la experiencia de vida del consumidor y crearle la necesidad de consumirlo.
Las mismas inquietudes, intereses e insatisfacciones personales pueden ser una excelente fuente de ideas, puesto que
seguramente si algo nos interesa, pueden existir más personas que compartan las mismas inquietudes. Muchos
productos has surgido por la necesidad de alguien de solucionar un problema, por su interés en encontrar una forma
diferente o más eficiente de hacer algo.
Otra fuente de ideas son las falencias y debilidades de los productos y servicios ya existentes. Es bien sabido que
siempre puede existir una mejor forma de hacer las cosas. Es propio de la naturaleza humana mejorar su estilo y
calidad de vida, por lo que siempre se está buscando la forma de mejorar la experiencia del usuario o consumidor.
Elementos que se deben tener en cuenta
La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo,
lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta
necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en
empresa.
La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor
añadido al potencial cliente, puesto que de lo contrario será muy
difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. Lo ideal sería
ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de
satisfacer a los clientes con un servicio distinto que les dé mayor
satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor valor
añadido.
El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy especializado que sea nuestro
sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de clientes dispuestos a demandar nuestros productos.
Un negocio de éxito cubre las necesidades de sus clientes. Les brinda a las personas, lo que estas desean o necesitan.
Su idea de negocios le dirá:
Qué producto o servicio venderá su negocio;
A quién le venderá su negocio;
Cómo venderá su negocio sus productos o servicios;
Qué necesidad de sus clientes atenderá su negocio.
QUÉ
¿Qué tipo de producto o servicio venderá su negocio? La idea de su futuro negocio debe estar basada en productos
que usted conoce bien, o en servicios que usted domina. Deben ser, además, productos o servicios por los cuales la
gente está dispuesta a pagar. Analizar varias ideas posibles le ayudará a precisar el tipo de negocio en el que usted se
desempeñará bien.
Un producto es un objeto por el cual la gente paga. Puede ser algo que usted mismo
elabore o algo que usted compre para revender. Ropa, calzado, pan, muebles, etc.
Un servicio es algo usted hace para alguien y por lo cual se le paga. Por ejemplo:
ofrecer servicios de Internet, repartir correspondencia, custodiar un banco, reparar
bicicletas, lustrar calzado.
Quién
¿Quién comprará sus productos o servicios? Los clientes son un elemento esencial de cualquier negocio. Es
importante tener muy claro lo relacionado con los clientes a los que usted espera vender. ¿Le venderá a un tipo
específico de cliente o a todos los que viven en un área determinada? Deben existir suficientes personas capaces y con
deseos de pagar por sus productos y servicios, o el negocio no tendrá ganancia.
Cómo
¿Cómo piensa usted vender sus productos o servicios? Si usted planea abrir una tienda, no hay ninguna duda de cómo
los venderá, pero si se trata de ser un fabricante o proveedor de servicios, entonces puede vender en muchas
maneras diferentes. Un fabricante puede, por ejemplo, vender directamente a clientes o minoristas.
Cuál
¿Cuál necesidad de sus clientes será satisfecha por sus productos o servicios? Su idea de negocios debería tener
siempre en mente a los clientes y sus necesidades. Es importante averiguar lo que desea su futura clientela cuando
usted desarrolle su idea de negocios.
Encontrar buenas ideas de negocios
Las ideas de negocios se identifican por medio de un pensamiento positivo y creativo. Estas ideas se pueden originar
en diferentes fuentes, como recursos locales, necesidades, actividades, intereses y aficiones.
Operar un negocio se puede comparar al malabarismo. Usted tiene que mantener un
balance entre el conocimiento en lo que la clientela desea, sus habilidades y
experiencia, conociendo lo que cuesta producirlo y conociendo lo que el/la cliente/a
desea y puede pagar.
No debe perder de vista todos estos factores porque siempre están cambiando. Si
puede mantener un balance entre lo que su clientela desea y lo que usted puede
ofrecer, a costos y precios adecuados; entonces podrá obtener una utilidad. Si fracasa
en prestar atención a cualquiera de estos factores, su negocio no tendrá éxito.
¿Que caracteriza una buena idea de negocios?
Una buena idea de negocios es la que se basa en:
Un producto o servicio que la clientela desea;
Un producto o servicio que usted puede vender a un precio que la clientela pueda pagar y que le permita
obtener utilidades;
El conocimiento y habilidades que usted tiene o espera obtener;
El dinero y otros recursos que usted pueda invertir.
¿Qué tipo de negocios?
También usted puede pensar sobre qué tipo principal de negocios podría estar mejor capacitado para operar. Hay
cuatro tipos principales de negocios.
Servicios
Talleres
Producción agrícola
Pequeña industria (procesamiento)
Turismo rural
Hotelería
Transporte
Alimentación
¿Cómo se encuentra una buena idea de negocios?
Una buena idea de negocios se basa en las necesidades de su clientela. Si un negocio ofrece un buen producto pero
nadie lo necesita, el negocio será un fracaso. Se pueden extraer ideas para negocios de todas partes, pero estas
deben estar de acuerdo con lo que la clientela desea y puede pagar.
Las personas que podrían estar interesadas en comprar un producto o
servicio se conocen como el mercado posible para dicho producto.
Toda buena idea de negocios está basada en el conocimiento de los
deseos del mercado. El mercado varía de lugar en lugar según quiénes
viven en el área, de cómo viven y en qué gastan su dinero. Cuando
usted conoce las necesidades e intereses de las personas, puede
encontrar muchas ideas de negocios que se le podrían haber pasado
por alto.
Genere sus propias ideas de negocios
Quizás usted ya tiene una idea de negocio, esto es una buena señal. Muestra que usted está comprometido con el
inicio de un negocio y ya ha iniciado el proceso de “pensar”. Recuerde tener cuidado de no aferrarse demasiado a su
primera idea, hay muchas oportunidades y la primera idea puede conducir a otra aún mejor. Cuando se está en el
proceso de generar ideas de negocios es mejor tratar de mantener la mente abierta a todo. Su objetivo principal es
pensar en tantas ideas como sea posible y hacer una lista de todas las oportunidades de negocios que usted pueda
pensar.
Las ideas de negocios se pueden generar mediante:
Lluvia de ideas
Visitas a negocios
Investigando en su localidad
Utilizando experiencias propias y ajenas
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es una manera de abrir la mente y ayudar a pensar en muchas ideas diferentes. Se empieza con una
palabra y se escribe todo lo relacionado con ella que se viene a la mente. Se continúa por tanto tiempo como se pueda,
anotando todo, aunque pueda parecer no apropiado o extraño Las buenas ideas pueden tener orígenes muy extraños.
La lluvia de ideas funciona mejor cuando se hace con otra persona o con un grupo de personas, pero también se
puede probar a hacerlo individualmente. Muchas empresas grandes usan este método para generar ideas sobre
nuevos productos
Visitas a su área de negocios local
Otra manera de descubrir buenas ideas de negocios es ver alrededor, en su comunidad local. Averigüe qué tipos de
negocios ya están funcionando en su área y vea si puede identificar algunos “vacíos” en el mercado.
Esta es una actividad que será mucho más fácil realizarla con un socio/a o amigo/a. Si usted vive en un pueblo pequeño
incluya todo el pueblo. Si vive en una ciudad visite el área industrial, las zonas de los mercados y las áreas comerciales.
Investigar su entorno
Usted puede usar su creatividad para encontrar más ideas de negocios en su localidad. Mire otra vez a la lista de
ideas de negocios en su localidad. Si su lista cubre una sección suficientemente grande de su mercado local,
probablemente usted está empezando a ver qué industrias o servicios sirven de base a la economía local.
Puede ser de utilidad hacer una lluvia de ideas para buscar ideas de negocios considerando todos los recursos e
instituciones en su área. Por ejemplo, piense sobre:
Recursos naturales
Habilidades de las personas
Instituciones
Industrias
Sustitución de importaciones
Productos desechables
Publicaciones
Ferias de comercio y exhibiciones.
Sus propias experiencias
Empiece con usted mismo/a. ¿Cuál ha sido su experiencia, como cliente en el mercado?, ¿alguna vez ha
estado buscando todo el día un artículo sin poder encontrarlo en ningún sitio?
Piense acerca de los productos y servicios que usted mismo (a) ha deseado en diferentes oportunidades y ha tenido
dificultad de encontrar.
Experiencias de otras personas
Escuche con cuidado lo que otras personas comentan sobre sus experiencias (ellos/as son clientes potenciales).
Pregunte a sus familiares y amigos/as sobre sus experiencias. Expanda su conocimiento social: converse con
personas con las que usted generalmente no lo hace –tal vez con personas ancianas, adolescentes, personas que
pertenecen a un grupo étnico o clase social diferente.
Analice sus ideas de negocios y seleccione la mejor y depure su lista de ideas
A la fecha, usted tendrá probablemente una cantidad considerable de ideas para su propio negocio –al menos cinco o
quizás más de veinte-. Su próxima tarea es tratar de reducir esta lista, seleccionando aquellas que sean más
adecuadas para usted.
Puede seleccionar de su lista las ideas más adecuadas pensando cuidadosamente en cada una de ellas.
Probablemente haya muchas cosas que no conoce aún de los negocios en la lista, pero las preguntas que vienen a
continuación le ayudarán a escoger.
Revise su lista de ideas y tome notas acerca de cada idea de negocios, contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuánto conoce sobre los productos y/o servicios para este negocio?
¿Qué experiencia tiene que pueda ayudarle a operar este negocio?
¿Qué conocimientos y habilidades tiene para operar este negocio?
¿Dónde puede obtener información y asesoría sobre este negocio?
¿Cómo identificó la necesidad de este negocio en su localidad?
¿Quiénes serán los clientes para este negocio en particular?
¿Habrá suficiente clientela?
¿Podrá la clientela pagar por los productos o servicios?
¿Será este el único negocio de su tipo en su localidad?
Si hay otros negocios similares,
¿cómo podrá competir con éxito?
¿Cómo podrá proporcionar la calidad de productos y servicios que su clientela desea?
¿Por qué piensa que el negocio será rentable?
¿Necesita este negocio equipo, local o personal calificado?,
¿piensa usted que podrá obtener la financiación para comprar lo que se requiere?
¿De dónde obtendrá los recursos que se requieren para iniciar este negocio?
¿Puede imaginarse a usted mismo/a operando ese negocio dentro de 10 años?
¿Cómo se adapta ese negocio a sus características y habilidades personales?
¿Está usted lo suficientemente interesado/a en este tipo de negocio como para dedicarle gran cantidad de tiempo y
esfuerzo a fin de lograr su éxito?
Ahora que usted ha reducido sus ideas de negocio a las tres que piensa que son más adecuadas, necesita obtener más
información sobre el mercado para esas ideas. Su meta es considerar factores que le ayudarán a aceptar o rechazar
cada una de las ideas de negocios.
Aquí hay dos métodos que usted puede usar para analizar sus ideas:
Trabajo de campo
Análisis FODA
Trabajo de campo
Conversando con clientes/as, proveedores/as y personas de la comunidad, usted puede reunir información útil acerca
de los factores que afectan su idea de negocios.
Puede tener discusiones informales y hacer observaciones o puede concertar visitas formales y entrevistas. Las visitas
le tomarán tiempo, sin embargo:
Al hacer esta investigación de campo, usted ya está empezando a actuar como un/a empresario/a de éxito y los
contactos que haga durante estas visitas también le serán de utilidad cuando empiece su negocio.
Análisis FODA
Un método usado a menudo para decidir cuál es la idea de negocios más adecuada es el análisis FODA. Éste
método ayuda a enfocar las áreas de posibles problemas y las ventajas potenciales de cada idea.
FODA quiere decir:
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Dentro del negocio
Para analizar las fortalezas y debilidades de una idea de negocios, usted mira dentro del proyecto de negocios: ¿en qué
será bueno el negocio y cuáles son sus debilidades?
Fortalezas: son los aspectos positivos específicos que le darán a su negocio una ventaja competitiva sobre otros
similares y competidores. Podría ser que usted se proponga vender un producto de mejor calidad o tener un local que
sea más accesible a su clientela.
Debilidades: son los aspectos específicos en los cuales su negocio no será bueno. Quizás sus costos sean altos
porque su negocio está ubicado lejos de los/as proveedores/as y tendrá que pagar más por transporte.
Fuera del negocio
Para analizar las oportunidades y amenazas de su proyecto empresarial usted debe mirar fuera del negocio. Por
ejemplo, la comunidad en la que se va a desarrollar: ¿Qué aspectos del entorno o medio ambiente serán de beneficio
para el negocio y cuáles afectarán negativamente al mismo.
Oportunidades: son desarrollos potenciales, en proceso en su entorno, que serán buenos para su negocio. Podría
ser que la demanda para el producto que usted se propone producir aumentará por el mayor flujo de turistas.
Amenazas: son eventos probables que pueden afectar su negocio negativamente. Por ejemplo, la idea de negocios
puede ser tan simple que otras personas pueden empezar negocios similares en su localidad y reducir su participación
del mercado.
Plan de negocios:
¿Qué es un plan de negocios?
Es un documento en la que se detallan de forma ordenada y
sistemática las estrategias, tácticas y acciones que se seguirán para
lograr los objetivos del negocio a crear.
¿Por qué debes tener un plan de negocios?
Considero que dos son las razones para tener un plan de negocios:
Antes de invertir tu dinero y dedicar tus recursos, tus energías y tu
tiempo, debes tener claro que el negocio es viable o no, para que
tomes la decisión seguir adelante o no con la creación del negocio.
Otra razón es que, para crear y desarrollar un negocio, un emprendedor necesita una hoja de ruta, una guía para
que de forma ordenada e inteligente encamine el negocio al éxito, etapa tras etapa.
¿Qué tipos de planes existen?
Existen varios tipos de planes de negocio, de acuerdo a la finalidad que se persigue.
Plan para iniciar un negocio
Es un tipo de plan que sirve para crear, organizar e implementar un nuevo negocio. Este tipo de plan de negocio es el
más utilizado por los emprendedores.
Para hacer crecer un negocio
En este caso, el plan sirve como guía para el crecimiento de un negocio. Cuando un negocio ha pasado la etapa de
inicio, está comenzando a crecer de manera importante, y el emprendedor necesita una herramienta para lograr un
crecimiento saludable, sostenido, y rentable.
Para pedir financiamiento
En algunos casos es necesario contar con un plan que sirva para obtener financiamiento para un proyecto determinado.
Por ejemplo, para ampliar la capacidad de producción.
¿Para qué sirve un plan de negocios?
El plan de negocios sirve para:
Encaminar el negocio con inteligencia y orden hacia los objetivos.
Clarificar y organizar bien las ideas acerca del negocio a crear.
Definir el modelo de negocio de negocio.
Definir la oferta empresarial a ofrecer.
Conocer con amplitud y a fondo los diferentes aspectos del negocio: marketing, operaciones, organización y recursos
humanos y finanzas.
Desarrollar estrategias ganadoras, para atraer a los clientes, lograr que compren, que regresen y fidelizarlos.
Conocer el monto de inversión necesario para iniciar el negocio, así como las necesidades de financiamiento.
Conseguir financiamiento.
Saber si el negocio es viable y rentable.
Ordenar las actividades necesarias para iniciar el negocio.
Estructura de un Plan de Negocios
Algo muy importante a tener presente es que, una cosa es la estructura del Plan de Negocios y otra el proceso que se
sigue para elaborar dicho plan.
Plan de Negocios que utilizamos en Perú. Esta estructura es muy similar a la que se utiliza en el mercado, pero en
nuestro caso adicionamos algunas secciones que fortalecen el plan y que se convierte en una de nuestras
características diferenciadoras.
Pautas para elaborar un buen Plan de Negocios
Debes basar tu Plan de Negocios en datos. No vale utilizar solamente la intuición.
Utiliza datos reales y confiables, que tengan sustento y fuentes de referencia.
Define metas u objetivos realistas. No hagas como la mayoría, quienes pecan de exceso de optimismo y definen
objetivos inalcanzables.
No subestimes la cantidad de dinero y tiempo que se necesita para iniciar un negocio. Por ello, los costos deben
ser reales, sino, corres el riesgo de descapitalizarte y el negocio quedar fuera. Deberías tener un “colchón” de
seguridad para imprevistos.
Pasos para elaborar un buen Plan de Negocios
Paso 1: Definición de la idea de negocio
El primer paso para la elaboración del Plan de Negocio es definir la idea de negocio, aquella con la que el emprendedor
piensa conquistar el mercado. Uno de los resultados de plan será conocer si esta idea de negocio se convierte en una
real oportunidad de negocio o no. Comprende dos aspectos:
La oferta
En primer lugar, se tiene que hacer una primera definición de las características y particularidades de la oferta que se
piensa ofrecer al mercado; es decir de los productos o servicios, precio, servicio al cliente, etc. Es una propuesta
inicial,que con seguridad, tendrá variaciones, después de hacer el estudio del mercado.
El público objetivo
Conjuntamente con la oferta se debe hacer una primera aproximación del perfil de los clientes a quien se piensa dirigir
dicha oferta. Es probable que después del estudio de mercado dicho perfil se tenga que ajustar o cambiar.
Paso 2: Análisis estratégico del negocio
Es una herramienta de análisis con el cual se busca conocer el entorno donde operará la empresa y los aspectos
internos del nuevo negocio. Comprende lo siguiente:
Análisis externo: De los aspectos Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.
Análisis interno: De capacidad emprendedora, capacidad gerencial, capacidad tecnológia, y capacidad económica y
financiera.
FODA o análisis FODA: Se realiza con los resultados del análisis externo e interno, comprende las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Estudio del sector industrial: Para conocer el sector al que pertenece el negocio que se piensa crear. Comprende las
cinco fuerzas competitivas de Porter: poder de los compradores, poder de los proveedores, amenaza de nuevos
competidores, amenaza de sustitutos y rivalidad entre competidores.
Paso 3: Investigación de mercado
Es el conjunto de acciones que se realiza para conocer en profundidad a los clientes y a los competidores.
Se trata de saber si la idea del negocio tendrá aceptación en el mercado, y qué dimensión tendrá el mercado. Estos
estudios se realizan utilizando técnicas tales como encuestas, observación, entrevistas, etc.
Estudio de los clientes
Se trata de analizar y conocer con profundidad a los clientes: sus necesidades, deseos, expectativas y comportamiento.
Estudio de los competidores
Se refiere a estudiar a los competidores y conocer sus características, estrategias, fortalezas y debilidades. ¿Cuántas
empresas competidoras existen y cuáles son? Conociéndolos podrás desarrollar estrategias competitivas para
superarlos.
Cálculo de la demanda
Una de las primeras cuestiones que deberías tener presente al evaluar tu idea de negocio es si tendrá aceptación en el
mercado. Esto determinará el éxito o el fracaso de tu negocio.
Por ello, un tema clave es determinar la demanda que tendrá el producto o servicio que ofrecerás, así como su
proyección al futuro. De esta manera tendrás claro si existe una demanda suficiente y además si será creciente en el
futuro.
Paso 4: Elaboración el Modelo de Negocio
En palabras sencillas, un modelo de negocios es la forma que tiene un negocio de ganar dinero. Describe las bases
sobre las cuales una empresa crea, proporciona y capta valor.
Es una herramienta que permite tener claridad en el modo a través del cual se ofrece una solución a un problema o
necesidad del mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a
generar ingresos.
Para la generación de modelos de negocio la herramienta más utilizada es el Lienzo del Modelo de Negocio o Modelo
Canvas de Osterwalder, que considera 9 elementos: segmentos de mercado, propuesta de valor, canales, relaciones
con clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave y estructura de costos.
Paso 5: Elaboración del Plan Estratégico
El plan estratégico es un documento que contiene las estrategias y acciones y secuencia de actividades que desarrolla
una empresa para alcanzar los objetivos y la visión establecidos, para proyectarla al futuro de largo plazo. Para ello
utiliza como insumos los análisis externo e interno.
En general un plan estratégico comprende la visión, misión, valores, objetivos, estrategias, acciones e indicadores.
Paso 6: Elaboración del Plan de Marketing
Es el plan de Marketing clásico u offline, y la parte del plan en la que se planifican las estrategias y acciones de
marketing, para atraer clientes, vender y fidelizarlos.
El plan de marketing comprende los siguientes aspectos clave:
Estrategia de segmentación
Posicionamiento y diferenciación
Mezcla de marketing (4P): Producto, Precio, Plaza y Promoción.
Paso 7: Elaboración del Plan de Marketing Digital
Es la parte del plan en la que se planifican las estrategias y acciones de marketing para atraer clientes, vender y
fidelizarlos en Internet.
Se desarrolla sobre la base del Plan de Marketing clásico u offline y se adapta de acuerdo a las características de los
clientes, de los competidores y de las tecnologías digitales existentes.
Un aspecto clave del Plan de Marketing Digital son las estrategias, entre las cuales se mencionan:
Creación, diseño y optimización del Sitio Web
Optimización de búsqueda orgánica (SEO)
SEM con Google Adwords
Estrategias de contenido (Marketing de contenidos)
Social Media (Redes sociales)
Paso 8: Elaboración del Plan de Operaciones
El Plan de Operaciones resume todos los aspectos técnicos y organizativos relacionados a la elaboración de los
productos o a la prestación de los servicios que ofrecerá la empresa. Se trata de ofrecer productos o servicios en las
mejores condiciones de calidad, cantidad, oportunidad y costo.
A través del Plan de Operaciones se desarrollan los siguientes aspectos:
Estrategias de operaciones
Diseño de productos o servicios
Descripción de los procesos de producción
Tecnología a utilizar
Instalaciones e infraestructura
Localización del negocio
Distribución de planta (Layout)
Requerimiento de recursos: Materias primas, e Equipamiento y mobiliario y recursos humanos
Paso 9: Elaboración del Plan de Organización y Recursos Humanos
El Plan de Organización se refiere a la estructura organizacional del negocio, los cargos necesarios y a las funciones y
responsabilidades de cada cargo. También a las hojas descriptivas de cada cargo.
En cuanto al Plan de Recursos Humanos, este contiene las estrategias, procesos y actividades para dotar de personal
competente y motivado de manera permanente al nuevo negocio.
Comprende los procesos de reclutamiento y selección del personal, inducción, desarrollo y retención del personal.
Paso 10: Elaboración del Plan Legal
El Plan Legal contiene la forma jurídica de la nueva empresa y los aspectos legales relativos a su constitución y a su
actividad diaria. Además, se incluyen los aspectos fiscales, municipales, y contables.
Paso 11: Elaboración del Plan Financiero
Es la parte del Plan de Negocio que se obtiene como resultado de proyectar en términos numéricos lo que sucederá
con la empresa en los próximos años (generalmente 3-5 años), y de la evaluación financiera de dicha proyección. Con
ello se predecir su evolución futura y se tomarán decisiones con la menor incertidumbre posible.
Comprende los siguientes aspectos:
Inversión inicial.
Necesidades de financiamiento.
Presupuestos de ingresos y egresos.
Cálculo de costos fijo y variables.
Costo unitario total de cada producto.
Cálculo del precio de venta.
Determinación del punto de equilibrio.
Flujo de caja
Análisis financiero y evaluación del proyecto
El Plan Financiero es una herramienta vital de gestión que te permitirá tomar decisiones adecuadas y oportunas para
que la empresa sobreviva y crezca de forma sostenible, saludable y rentable.
No contar con el Plan Financiero puede llevarte a tomar decisiones a ciegas, y cometer errores, y con ello elevar las
probabilidades de fracaso del negocio.
Paso 12: Elaboración del Plan de Contingencias
Comprende las respuestas para casos de eventos importantes o críticos que pongan en riesgo la continuidad de tu
negocio. Es importante porque si se ejecuta correctamente, puede mitigar el riesgo y ayudarte a hacer frente a las
situaciones críticas con impacto negativo mínimo para el negocio.
Paso 13: Elaboración del Plan de Implementación
Un plan de implementación es un documento en el que se describe cómo se ejecutará el plan para poner
funcionamiento el negocio. Su objetivo es mostrar que existe un rumbo claro y que el proyecto de negocio está bajo
control.
Paso 14: Elaboración de las conclusiones
Las conclusiones constituyen la última parte y muy importante del contenido del plan en la que se presenta de manera
resumida los hallazgos, resultados e información más relevantes que se han obtenido. Están muy relacionados a los
objetivos del Plan de Negocio.
Paso 15: Elaboración del Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo es la parte del documento en la que se presenta el plan en una versión más concisa, y que
contiene los puntos cruciales que permitirán entender en qué consiste el plan.
Paso 16: Elaboración del documento final
Este es el paso final y en la que se elaborará el documento final, que contiene todos los aspectos señalados en la
estructura de presentación del documento Plan de Negocios.
¿Quién debe elaborar el Plan de Negocios?
Como has observado, un Plan de Negocios comprende diversos aspectos técnicos, dependiendo la envergadura del
negocio puede ser elaborado por usted mismo o por personas que cuentan con conocimientos especializados. Puede
ser elaborado por:
Profesionales especialistas en planes de negocio
Estructura del plan de Negocios