[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Conceptos Basicos de Emprendimiento

El documento aborda los conceptos básicos del emprendimiento, definiendo al emprendedor como una persona innovadora y capaz de asumir riesgos, y diferenciando entre autoempleo y emprendimiento. Se enfatiza la importancia de las habilidades personales, la capacitación y el conocimiento del mercado para el éxito empresarial, así como la necesidad de un entorno familiar de apoyo. Además, se destacan las motivaciones para emprender y los factores clave que los emprendedores deben considerar antes de iniciar un proyecto empresarial.

Cargado por

oscar.cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Conceptos Basicos de Emprendimiento

El documento aborda los conceptos básicos del emprendimiento, definiendo al emprendedor como una persona innovadora y capaz de asumir riesgos, y diferenciando entre autoempleo y emprendimiento. Se enfatiza la importancia de las habilidades personales, la capacitación y el conocimiento del mercado para el éxito empresarial, así como la necesidad de un entorno familiar de apoyo. Además, se destacan las motivaciones para emprender y los factores clave que los emprendedores deben considerar antes de iniciar un proyecto empresarial.

Cargado por

oscar.cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Conceptos Básicos de Emprendimiento

Qué es emprendedor y características generales que debe reunir la


persona emprendedora
¿Qué es el emprendimiento? La palabra emprendedor proviene del francés
entrepreneur que significa pionero, que a su vez viene del latín imprendere que significa
cometer, que aparece a principios del siglo XVI siendo utilizada inicialmente para
referirse a esos aventureros que, como Colón, iban al Nuevo Mundo sin saber con certeza
qué esperaban encontrar.

Posteriormente se fue utilizando para identificar a quien comenzaba una empresa


y el término fue ligado a empresarios innovadores. Las investigaciones de percepciones
de los ejecutivos describen el espíritu emprendedor con términos como innovador,
flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. Desde
una perspectiva general, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar
empresas nuevas.

A tener en cuenta

En este documento hemos optado por trabajar bajo el paraguas de emprender y no de


autoempleo. Desde el punto de vista práctico la distinción de esos dos conceptos es poco
relevante. Pero a los efectos de que tengan una pauta adecuada señalaros que podemos
conceptuar el autoempleo como la puesta en marcha de una actividad económica, por una o
varias personas, con el objeto fundamental de conseguir con ello una ocupación o puesto de
trabajo, siendo precisamente el trabajo su principal aportación e interés en la empresa. A partir
de esta definición, podemos establecer una clasificación del autoempleo dependiendo del número
de participantes en la actividad productiva.
- Autoempleo individual: es la puesta en marcha de una actividad productiva o profesional, por
parte de una persona (emprendedor).
- Autoempleo colectivo: es la puesta en marcha de una actividad productiva por parte de varias
personas, generalmente a través de la creación de una sociedad.

Al margen de discusiones doctrinales estériles, la decisión de crear una empresa,


independientemente del tamaño o de la actividad que desarrolla, constituye el inicio de
un proceso que durará tanto como la propia empresa pero que se inicia con la existencia
de una idea y su posterior transformación en un proyecto.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 1


Hay personas que han puesto en marcha ideas de negocio realmente innovadoras
y exitosas o ideas que, sin tener un marcado carácter innovador han sabido dar respuesta
a las necesidades concretas y también han resultado un éxito.

Un ejemplo
Vender ropa o vender juguetes en los términos planteados no se puede considerar
muy innovador ¿no? Pensemos en empresas que lo hacen (Zara, Imaginarium,
SHINE…).

Para tener una idea no es necesario ser un inventor ya que la mayoría de las ideas
de las que surgen los nuevos negocios no parten directamente de grandes descubrimientos
técnicos sino de la observación de las actividades que se producen en la sociedad que nos
rodea, de observar con atención la vida cotidiana.

Conseguir una buena idea para iniciar un nuevo negocio es posible. Una de las
claves fundamentales es utilizar y desarrollar las actitudes creativas. La mente es el
material y no es algo físico, trabaja a todas horas del día sin detenerse. Todas las personas
poseen capacidad creativa y por lo tanto pueden desarrollarla.

Emprender un negocio, un nuevo proyecto, resulta tentador, aunque son


necesarias actitudes personales, herramientas y conocimientos del mercado. No todos lo
hacen con las mismas habilidades y a la hora de proyectar una empresa propia o un
microemprendimiento, las cuestiones personales cuentan. el emprendedor es una persona
que sabe descubrir, que ve lo que por ahí otras personas no ven y a partir de eso puede hacer un
negocio.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 2


El emprendedor es una persona que sabe descubrir, que ve lo que por ahí otras
personas no ven y a partir de eso puede hacer un negocio.

Pero eso no es fruto de la intuición, sino que se relaciona con habilidades


personales que son necesarias para dar forma y plasmar las nuevas ideas en un proyecto
concreto. Saber negociar, comunicar, relacionarse, vender, planificar, fijar objetivos,
asumir riesgos, y tolerar las incertidumbres, son algunas de ellas.

Resulta necesario para una persona emprendedora analizarse, evaluar las propias
potencialidades, y por supuesto revisar trayectoria laboral y fijar cuáles son sus objetivos.

Algunas de las cualidades básicas de los emprendedores a tener en cuenta son, a


nivel psicológico:

• confianza en sí mismo,
• análisis los propios temores
• valor suficiente para asumir riesgos,
• serenidad para afrontar momentos difíciles
• ambición e ilusión por el proyecto.
Cualidades interactivas del emprendedor tienen que ser:

• capacidad de organización,
• capacidad de coordinación,
• capacidad de dirección de equipos,
• capacidad de motivar,
• capacidad de tomar decisiones,
• capacidad de análisis de la realidad, del entorno y de sus necesidades,
• capacidad de innovación y renovación constantes,
• saber elegir a sus colaboradores.
Los rasgos personales pueden definir el futuro que pueda tener un emprendedor,
pero también es necesario no perder de vista el conocimiento del mercado y las
herramientas necesarias para dar forma las ideas nuevas.

Uno de los temas a tener en cuenta es el cambio de paradigma que tiene que
afrontar quién va a iniciar un emprendimiento porque lo habitual es pensar en desarrollar
un negocio con el esquema que siempre se utilizó para abrir negocios. Hoy las
condiciones del mercado han cambiado, hasta tal punto que para iniciar un negocio
primero hay que situarse en las necesidades del cliente y después en las del emprendedor.

Por eso el ejercicio de situarse en la piel de la persona que emprende es fundamental para
un técnico que asesore una empresa. Y de ahí que en ocasiones utilice ese recurso para poder
situarles en la dinámica adecuada del desarrollo de un buen asesoramiento.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 3


En el esquema tradicional heredado de la economía de producción, la idea era otra y
consistía en producir, hacer la oferta y esperar a que viniera la gente comprar. Ahora, cómo nos
manejamos en la economía de mercado, hay que ver primero qué quiere la gente y después
producir.
A tener en cuenta
Lo que más cuesta a los emprendedores porque primero piensan en ellos y
luego en el cliente y ahí es donde se puede fracasar. La capacitación es un tema
importante para un emprendedor. La falta de conocimiento, de métodos de dirección
y gestión puede desembocar en el fracaso del proyecto. Es fundamental la
capacitación. Si los emprendedores no se preparan lo suficiente pueden encaminarse
hacia algo muy doloroso, no solamente se pierde dinero, en el caso de que se haya
invertido, sino que se pierde autoestima, actitud imprescindible para estas personas.

Actividad para la Plataforma

PREGUNTA - DEBATE: ¿Por qué creen que quiere poner un negocio una
persona? (Realizar el debate en la plataforma, en la que cada estudiante deberá dar su
punto de vista del tema principal y responder a la participación de alguno de sus
compañeros) (La participación tendrá una valoración de 10 puntos)

Motivación para emprender el negocio


Entre las cuestiones que la persona que piensa crear una empresa se plantea ( y
que realmente es mejor que se las plantee) esta si realmente puede ser empresario, si tiene
vocación… y más en situaciones complejas como la que vivimos.

La realidad nos muestra que una persona crea una empresa por vocación o por
necesidad. En ambos casos, el éxito y el fracaso no depende tanto del motivo de la puesta
en marcha del negocio sino más bien de la forma de crearlo y de gestionarlo. En cualquier
caso, entre ambas posiciones existen muchísimos matices y opciones.

A tener en cuenta
Resulta evidente que el futuro creador de empresa ha de ser capaz de descubrir
oportunidades, apreciarlas en su justo valor y fundamentalmente actuar para
aprovecharlas. Para ello debe ser consciente de que, como en otros ámbitos de la vida
de una persona, el empresario debe tener o ejercitar una serie de potencialidades y
cualidades, tanto de carácter psicológico como de carácter intelectual como hemos visto
anteriormente, y ello independientemente que tenga una “vocación”.
ING. RAUL GUAMANRRIGRA 4
Después de esta visión general de los diferentes elementos que debe reunir una
persona que quiera emprender un proyecto empresarial, tenemos que efectuar un análisis
de la razón que hace que se quiera crear un proyecto empresarial. Algunas de las razones
más frecuentes por las cuales las personas quieren tener una empresa propia son las
siguientes:

• Obtención del propio puesto de trabajo bien porque el que se tiene no nos gusta o
porque no se tiene.
• Obtención de un lucro o un beneficio.
• Hacerse “rico”.
• Demostrar algo a alguien.
• Patentar y rentabilizar una innovación tecnológica o un producto o servicio novedoso.
• Es un modo de vida que puede atraer, por la autonomía que genera, la no existencia de
horarios.

A tener en cuenta
Seamos realistas. Cualquiera que sea el motivo que empuja a alguien a crear
una empresa, como asesores de su proyecto, debemos plantearle que se va a encontrar
con una serie de obligaciones y responsabilidades como son invertir medios económicos,
dedicar muchas horas al día, utilizar y organizar recursos humanos como emplear a
nuevas personas, coordinar a la vez todos esos recursos, de manera que se destinen a
cumplir los objetivos previamente establecidos, y por supuesto el temor latente de no
conseguir el éxito en la consecución de nuestro objetivo.

No existen proyectos de empresa fáciles


En algunas ocasiones la creación de un negocio puede ser peligrosa,
principalmente porque no se conozca en profundidad, ni sus aspectos técnicos ni
comerciales. Si fuera así, mejor no iniciarlo.

Uno de los problemas que se dan a la hora de poner en marcha un negocio, es que
hay muchas personas que se lanzan a la puesta en marcha de estos negocios y se pueden
encontrar con serios disgustos tras haber invertido miles de euros y haber comprometido
patrimonio propio o de su familia.

Es una grave irresponsabilidad pensar que la puesta en marcha de un proyecto


empresarial es sencillo.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 5


La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo
proyecto empresarial. En torno a las ideas que inicialmente planteen los promotores se
articularán toda una serie de actuaciones que llevarán, con el paso del tiempo, a la
creación de la empresa. La elección de la idea es un factor importante, aunque no el único
dentro del proceso de creación de una empresa, y debe ser analizado con atención.

A la hora de iniciar un proyecto empresarial, la información es el elemento más valioso


que podemos tener, más incluso que el dinero necesario para financiar una idea de negocio. La
información veraz sobre las tendencias económicas de un país, de un mercado, de un producto o
un servicio equivale a saber, antes que la competencia, lo que va a ocurrir en un futuro próximo.

Implica, asimismo, conocer qué sectores de nuestra economía pueden estar en alza y
cuáles se van a estancar. Supone, en definitiva, saber dónde invertir, qué negocio poner en marcha
con ciertas garantías de éxito, es decir, la esencia de cualquier idea de negocio.

A tener en cuenta
Esta información es muy valiosa para cualquier persona emprendedora que se
inicia por primera vez en la aventura de crear una empresa o poner en marcha un
negocio, ya que responde a la pregunta que muchos nos hemos hecho: ¿qué negocio
pongo en marcha?

Con carácter general puede afirmarse que la elección de la idea de negocio viene
dada por alguno de los siguientes factores:

• Conocimientos técnicos sobre el mercado, sector o negocio concreto. Simplicidad del


negocio.
• Sector que nos divierte y que siendo un hobby queremos desarrollar

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 6


• Oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con gran
potencial de crecimiento.

A tener en cuenta
Partamos de una idea fundamental: Antes incluso de plantearse la idea de ser
su propio jefe, el mero deseo de independencia, aun siendo muy valioso, no es suficiente.
La necesidad o deseo de ser emprendedor debe estar basada en un proyecto previo, muy
claro.

Entorno familiar
Es fundamental para cualquier emprendedor, el apoyo familiar a su proyecto, y la
solidez que tiene el mismo. Dentro de este ámbito es necesario recabar información de
las siguientes circunstancias:

• Si el entorno familiar apoya su iniciativa.


• Si en ese núcleo familiar existen otros miembros que aporten dinero. Si es el que
aporta la fuente principal de ingresos o no.
• Si el núcleo familiar depende de sus ingresos o los que potencialmente pueda
obtener con el nuevo proyecto.

De la combinación de estas circunstancias podemos obtener conclusiones


positivas o negativas. Son circunstancias personales que un buen asesor DEBE ser capaz
de detectar en base al dialogo con el emprendedor.

Un ejemplo
Un caso positivo es el del emprendedor que vive en un entorno familiar que apoya
su idea de negocio y que no depende de sus ingresos o resultados profesionales para
su mantenimiento económico bien porque no tenga hijos bien por que cuente con
colchón económico de la familia. Pero imaginando la situación contraria, de una
persona que precisa de fondos económicos para su familia y que del resultado de su
actividad depende salir de una precariedad económica, resulta francamente duro
para la persona.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 7


Situación personal
Atendiendo al grado de conocimiento de la persona emprendedora respecto al
negocio que desea poner en marcha, hemos de señalar que el/la empresario/a no tiene que
ser por obligación un especialista en todos los ámbitos que afectan a la empresa.

No tiene que ser un experto contable a la vez que un gran ingeniero o un buen
abogado y un experimentado psicólogo, pasando por ser un excelente administrativo o un
reputado telefonista.

Sin embargo, sí debe poseer una idea general de todos los aspectos que
componen el negocio. De esta manera, dichos conocimientos le ayudarán a tomar las
decisiones más adecuadas en cada momento.

Además de empeño, ambición, capacidad de sacrificio e imaginación -cualidades


psicológicas adecuadas para ser emprendedor/a-, también debemos poseer uno de los
pilares fundamentales sobre los que basar el desarrollo futuro de nuestro negocio: la
información o acceso a la misma.

Incidir en este aspecto desde la perspectiva del asesoramiento es fundamental y


analizar el conocimiento del emprendedor que quiere poner un determinado tipo de
empresa.

A tener en cuenta
Adentrarse en un negocio sin poseer unos conocimientos técnicos y comerciales
del mercado es una auténtica barbaridad. Algo así como dejar a la suerte el desarrollo
del proyecto.

Tres preguntas básicas para iniciar el emprendimiento


Antes de que una persona inicie la aventura empresarial e iniciar la
sistematización de un plan de negocio, debemos analizar una serie de factores
importantes.

Como hemos señalado anteriormente, el conocimiento profundo del propio


emprendedor (y que deberá el asesor detectar desde el primer momento), de sus fortalezas
y debilidades, así como la motivación con la que emprenden su proyecto de empresa,
pueden resultar vitales para la puesta en marcha y continuación del mismo.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 8


Algunos factores que siempre deben de tener presentes los emprendedores al
abordar un nuevo proyecto empresarial son:

• Ánimo. Ilusión.
• Autoconfianza.
• Voluntad de lucha.
• Capacidad de sacrificio.
Creer de forma decidida en una idea y enfocar con entusiasmo hacia ella las
actuaciones, es trascendental para lograr el éxito de una empresa.

De ahí que les propongo tres preguntas claves para el emprendedor

A. ¿SE PUEDE HACER? ¿ESTÁ EN CONDICIONES DE AFRONTARLA?

Es muy importante plantear esta pregunta y responder a ella de forma sincera.


Poner en marcha un negocio supone un esfuerzo económico, emocional, de trabajo y
sacrificio muy grande. Implica cambiar hábitos diarios, incorporarse a nuevas disciplinas,
arriesgar patrimonio personal, acumular muchas más tensiones que en un trabajo por
cuenta ajena. Y eso repercute en el medio personal, familiar y de amistades.

Muchas veces, como mínimo, obliga a sacrificar el tiempo destinado al ocio y las
relaciones con allegados. En casos extremos puede suponer embarcar a toda la familia en
una aventura, con la carga emocional y de tensión suplementaria, al introducir un factor
de inseguridad (al menos, al inicio).

Por ello, es fundamental reflexionar, si se posee, la energía y disciplina suficiente


para afrontar todos estos retos. Asimismo, debemos preguntar si lo allegados del
emprendedor se comprometen a prestar su ayuda, no tanto personalmente, sino moral y

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 9


psicológicamente, allanando el camino con actitudes positivas y de apoyo. En muchas
ocasiones, es este factor personal positivo el que da alas para progresar.

B. ¿POSEE LOS CONOCIMIENTOS PARA PONERLA EN MARCHA?

Es importante poder determinar si van a ser capaces, por conocimientos o


experiencia, de llevar adelante la idea de negocio.

En este sentido, es conveniente complementar con otras preguntas:

• ¿Tiene suficientes conocimientos sobre el servicio o producto que quiere


comercializar?
• ¿Puede estar a la altura del nivel de exigencia de los clientes?
• ¿Requiere muchos conocimientos técnicos que se le escapan?
• ¿Su puesta en marcha supone una gran inversión en medios materiales o
dificultades de tipo organizativo?
• ¿Necesita asociarme con otras personas o empresas que ayuden?
• ¿La puesta en marcha del negocio va a suponer invertir una gran cantidad de
tiempo de preparación y puesta a punto del mismo?

Existen dos políticas básicas para afrontar esta faceta de la idea de negocio:

• Controlar personalmente la ejecución, organización y puesta en marcha


del mismo. Esta alternativa es sencilla si el negocio no requiere de muchas
inversiones materiales o éstas son simples. O si poseemos de
conocimientos y tiempo suficiente.
• Subcontratar o asociarse con otras personas que ejecuten en parte o
totalmente la puesta en marcha y producción de la idea de negocio.
C. ¿POSEE EL DINERO SUFICIENTE?

Este aspecto del análisis exige un gran realismo. Gran parte de los fracasos
empresariales o profesionales proviene de una falta de rigurosidad a la hora de enfrentarse
al problema de los recursos económicos necesarios para poner en marcha el negocio.

Es fundamental supervisar que el emprendedor ha realizado un presupuesto


económico exhaustivo de las exigencias del negocio, en su constitución y arranque y,
sobre todo, durante ese periodo en el cual no produce ingresos suficientes para cubrir sus
propios gastos.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 10


Sin embargo, no es suficiente realizar esa previsión. Hay que ser un poco
pesimistas en lo referente a las previsiones de ingresos o de ventas que se vayan a tener,
salvo que estén garantizadas.

Ese pesimismo debe aplicarse también al presupuesto de gastos e inversiones, ya


que siempre existen gastos y compras no previstos, a los que debemos hacer frente.

Siempre que se realice un plan de viabilidad económica, hemos de trasladar ( y en


su caso aplicar) lo que se denomina “análisis de sensibilidad”, reflejando los resultados
económicos en función de cuatro marcos de previsión de ingresos (ventas):

• Optimista.
• Moderado
• Pesimista.
• Muy pesimista

En el análisis económico es preciso tener también en cuenta otro aspecto


fundamental. Como pequeños empresarios y profesionales autónomos, el emprendedor al
que atendamos ha de prever su ingreso o salario. Las economías personales y domésticas
de los pequeños emprendedores suelen estar muy ligadas a las de sus proyectos. Por lo
tanto, dentro de ese presupuesto económico, necesario para que el negocio funcione, es
necesario pensar en el dinero que necesita el emprendedor para vivir hasta que el negocio
fructifique.

El siguiente cuadro refleja este problema de forma clara.

EL DINERO QUE TENEOS


- CANTIDADES QUE VAN A INVERTIR EN EL NEGOCIO
- GASTOS QUE DEBEN HACER FRENTE
- EL DINERO QUE PRECISANPARA VIVIR
= RESULTADO
(+) POSITIVO ¡VAMOS POR EL BUEN CAMINO!
(-) NEGATIVO NECESITAMOS RECAUDAR FONDOS

A tener en cuenta
Muchas personas emprendedoras confían en que obtendrán beneficios desde el
comienzo (cosa poco habitual), no planifican bien los costes de su negocio o esperan
obtener ayudas y subvenciones que nunca llegan. Con ello solo os señalo que debéis
mantener“cierto escepticismo” frente a un tipo de emprendedores que condicionan
todo el proyecto a la ayuda o subvención.
Por supuesto que existen negocios de corto ciclo y beneficios rápidos; en estos
casos, no es preciso cumplir estrictamente la regla antedicha, aunque siempre es bueno
tener presente este espíritu.
ING. RAUL GUAMANRRIGRA 11
Actividad para la Plataforma
EJERCICIO:

Imaginemos somos una persona que quiere iniciar un negocio sobre el que
conocemos y consideramos que es una buena oportunidad para ofrecer el
producto/servicio en el mercado y satisfacer a los clientes, considere cuales pueden ser
los potenciales gastos que va a tener en la apertura del negocio.

Haga un listado de gastos a tener en cuenta, por ejemplo: alquiler, equipo de oficina,
equipo de computación, (inversión en activos fijos para la operación del negocio)

De la misma manera haga un listado de los recursos necesarios para la operación, como
son Materia Prima, Mano de Obra, entre otros, con sus respectivos costos y cantidades, lo cual
nos permitirá tener una primera perspectiva de nuestro negocio.

Considerando esos Costos y gastos, haga una lista de las posibles fuentes de
financiamiento (recursos propios o recursos ajenos)

El ejercicio tendrá una valoración de 10 puntos

Factores clave del fracaso de emprender


¿Por qué factores clave del fracaso? A nadie le gusta que le digan cuando
empieza, que su idea puede ser no tan buena… o que, dentro de unos meses, ese socio
con el que vivimos una fase de enamoramiento tremenda, pues que no es tal, y que ahora
pues no lo ve claro y que antes no se lo dijo porque… en fin.

Emprender es algo serio. Nos jugamos el dinero propio o ajeno, arriesgamos una
supuesta carrera, comprometemos a la familia… por eso creo francamente que debemos
ser sinceros y fomentar el espíritu emprendedor de manera responsable.

La ilusión es el motor del emprendedor, pero también es su peor enemigo. A veces


es un velo que impide ver la realidad tal y como es. A veces cometemos el error de falta
de objetividad al iniciar un negocio… pero claro es nuestra criatura… y ser objetivos es
difícil.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 12


Los negocios no suelen fracasar por falta de competencias técnicas sino a motivos
más mundanos. Fundamentalmente los vinculados a las emociones y sentimientos.

Aquí se señala un decálogo de factores de fracaso del emprendimiento:

1. Emprender con motivo, pero sin motivación.


2. No tener carácter de emprendedor.
3. No ser una persona luchadora.
4. Contar con socios cuando se puede prescindir de ellos.
5. Escoger socios sin definir criterios de elección relevantes.
6. Pensar que de la idea depende el éxito.
7. Hacer depender el negocio de las necesidades familiares y las ambiciones materiales.
8. Emprender sin asumir el impacto que tendrá este hecho en nuestro equilibrio vital.
9. Crear modelos de negocio que no dan beneficios rápidamente y de modo sostenible.
10. Ser emprendedor y no empresario y no retirarse a tiempo.

A tener en cuenta
Un 90% de los emprendedores fracasan antes de los cuatro años. Para evitar
que un emprendedor fracase ha de saber por qué fracasan a quienes no les ha ido bien.
Un dicho muy sabio” … aprende de los errores ajenos...”. Ojo cada persona fracasa
por un motivo distinto y no existe una lista universal de factores de fracaso. Pero es
importante aprender del erro de los demás, sobre todo por el costo que implica.

Análisis del entorno: oportunidades de negocio


Al iniciar la actividad económica, el promotor del mismo debe tener en cuenta al
poner en marcha su idea de negocio, el análisis del entorno donde se va a desarrollar la
misma.

Para ello tendrán que analizar en profundidad el mercado al que se dirige. En


particular hay una serie de factores que debe analizar cualquier nuevo empresario y que
son las pautas que debe darle como paso previo al plan de negocio:

• Volumen total del mercado: Es decir, facturación total del mercado en el que
está inscrita la actividad económica. Es muy importante saber el tamaño del
mismo, y así hacerse una ida de la dimensión del mercado que podemos llegar
a conquistar.
• Competidores: Número, tamaño, medios con los que cuentan. Ventajas que
poseen frente a nosotros, en qué les superamos, años que llevan establecidos
en el mercado, productos o servicios que ofrecen.
• Barreras del mercado: Establecidas por los propios competidores o por las
características el mismo, por ej. normativa legal que impide que podamos abrir
una guardería en cualquier sitio que deseemos.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 13


• Precios medios del mercado para el mismo producto o servicio. Así
sabremos qué precios podemos ofertar a priori o cual es el punto de partida en
este factor.
• Canales de distribución y comercialización.
• Sistemas de promoción y publicidad utilizados por la competencia.
• Consumidores: número, distribución y motivos de compra.
• Dónde falla la competencia o en qué podemos mejorar su oferta.

La innovación permanente como filosofía y estrategia de desarrollo: no


existen los negocios para siempre
¿Es la innovación un fenómeno en tiempos de bonanza? Parece que, en
tiempos de dificultad, y acechados por miedos y cierta actitud pesimista, los innovadores
deben preocuparse por la mera necesidad de la reducción de costos y no por la novedad
ni calidad de lo que producen a sus clientes. La innovación ha de ser un elemento
consustancial al emprendedor y a su proyecto empresarial y debe trascender de la puesta
en marcha a la consolidación y crecimiento de la empresa.

Por innovación vamos a entender la implementación de un nuevo producto o


servicio, o de un cambio cualitativo en un producto o servicio ya existente; la introducción
de un nuevo proceso; la apertura de un nuevo mercado; el desarrollo de nuevas fuentes
para el suministro de materias primas y búsqueda de nuevas materias primas; la
introducción de cambios en la organización y la gestión de la empresa.

Es preciso desmitificar la innovación como concepto asociado necesariamente a


una invención, o a “algo que hasta ese momento no existía”; y de otro lado, romper con
la creencia en virtud de la cual, la innovación está exclusivamente relacionada con la
investigación y las tecnologías. Respecto a lo primero ya hemos visto que la idea de
negocio no tiene que ser una invención y que en ocasiones una prestación del servicio de
forma “diferente” es garantía de cierto éxito. Y en cuanto a lo segundo prefiero que lo
asocien a la calidad y modo de prestación o de producción.

Básicamente existen dos impulsores distintos de la innovación:

• La realización personal, propio de un país en crecimiento económico.


• La necesidad, típica de las economías más en desarrollo o empobrecidas.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 14


Podemos distinguir cuatro tipos de innovaciones:

Una empresa innovadora en producto o servicio es aquella que ha


implementado un producto nuevo o significativamente mejorado el que fabrica y/o
comercializa, respecto a sus características o usos a los que está dirigido. Esto incluye
mejoras significativas en especificaciones técnicas, componentes y materiales, software
incorporado, usabilidad u otras características funcionales.

La innovación en el proceso es la implementación de un mecanismo nuevo de


producción o de entrega de productos o significativamente perfeccionado, lo que suele
conllevar a cambios importantes en técnicas y equipamientos.

La innovación en el área de marketing supone la puesta en marcha de nuevos


procedimientos de que afecten al diseño de los productos o servicios, embalaje,
promociones de producto, etc.

Por último, la innovación en la organización de la empresa es la introducción


de un nuevo método organizativo en las prácticas, en la organización del lugar de trabajo
o las relaciones exteriores de la empresa.

Vinculando la innovación empresarial al


emprendimiento considero de interés que
desarrollemos los posibles huecos de mercado
para emprender o también denominados
yacimientos de “emprendimiento” obviamente
vinculados a los tradicionales yacimientos de
empleo.

A través de una serie de estudios, que se


han desarrollado en nuestro país, se han podido
detectar grupos de negocios o actividades económicas (los denominados yacimientos de
empleo) que responden a necesidades concretas de nuestra sociedad, una sociedad que ha
evolucionado rápidamente en los últimos veinte años y que en los últimos ocho sufre una
grave crisis económica que ha generado tasas de desempleo muy elevadas.

Leído en términos de emprendimiento, diversas actividades conservan, dentro de


las dificultades económicas generales, mejores perspectivas de crecimiento y otras están
resistiendo mejor los embates de la recesión. Con ello no pretendo establecer un catálogo-

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 15


lista de ideas geniales sino un simple análisis de la realidad y posibilidades en nuevos
campos sin obviar que un negocio tradicional con la impronta personal de un
emprendedor determinado (recuerde calidad, precio o algún elemento diferencial) puede
ser garantía de éxito.

Año tras año, la evolución de nuestras sociedades provocará nuevas demandas.


Hace treinta años esos sectores eran prácticamente desconocidos, salvo en dos o tres casos
(energías alternativas, tratamiento de residuos de aguas, formación a distancia y asistencia
a la tercera edad). Pero se planteaban solo como problemas, no como oportunidades de
negocio.

A tener en cuenta
Uno de los factores principales para que emprendedor triunfe y posteriormente
se mantenga es la capacidad para estar al corriente de las necesidades de sus
clientes y adaptarse o incluso anticiparse a las mismas.
Por ello, la información no sólo económica, sino sociológica, política,
comercial, de tendencias, gustos, modas, formas de vida, etc., es fundamental
para cualquier persona emprendedora. No debemos fomentar que el
emprendedor se estanque en una sola idea de negocio, sino fomentar su capacidad para
renovarla e innovarla continuamente. Por el contrario, siempre deben de pensar en
nuevos mercados y nuevos proyectos. Esa es la esencia de la persona emprendedora.

Pasaremos ahora al análisis del entorno actual señalando una serie (son algunos
ejemplos) de yacimientos que en la coyuntura que vive nuestro país pueden generar
oportunidades empresariales. Debéis tener presente que los proyectos que se
desarrollen encuadrados en estos yacimientos admiten posibilidades de baja
inversión adaptándose a las circunstancias del emprendedor en toda su extensión.

SERVICIOS A DOMICILIO

Características y argumentos a favor del mercado:

• Envejecimiento de la población.
• Incorporación de las mujeres al mercado de trabajo.
• Extensión de los programas públicos asistenciales.
• Servicios para ancianos.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 16


Barreras de acceso al mercado:

• Excesiva dependencia de las Administraciones Públicas.


• Dificultades para poner en marcha algunas iniciativas de interés.
• Desconfianza a la entrada en la vida doméstica por parte de los potenciales
clientes.
• Presencia de la economía sumergida.
• Presencia de las ONG como potentes competidores.
• Aislamiento en las zonas rurales.
• Alto coste económico en el caso de algunos servicios.

ATENCIÓN A LA INFANCIA

Características y argumentos a favor del mercado:

• Trabajo de las mujeres.


• Creciente urbanización.
• Aproximación de los modos de vida rural y urbana.
• Demanda de socialización creciente de los niños.
• Esfuerzos de innovación pedagógica en la infancia.
• Colaboración con Administraciones públicas.
• Integración de niños de diferentes culturas.

Barreras de acceso al mercado:

• Costos en alguna de las obras de infraestructuras que requieren los locales


de atención a la infancia.
• Falta de sensibilidad por parte de algunas familias.
• Falta de una demanda suficiente y estable.
• Falta de referencias en cuanto a precios.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN

Características y argumentos a favor del mercado:

• Impacto considerable en los modos de vida y organización del trabajo.


• Necesario para la imagen de muchas organizaciones empresariales.
• Necesario para el aumento de productividad de las empresas.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 17


• Fuente de información comercial continua.
• Productos y servicios de corto ciclo de vida.
• Continua renovación tecnológica e inversión.
• Mercado relacionado con otros muchos mercados emergentes.

Barreras de acceso al mercado:

• Problemas de implantación en las Pymes.


• Escasa cooperación entre el sector público y el privado.
• Necesidad mayor de conocimientos técnicos y preparación avanzada.
• Necesidad de formación y actualización continua.
• Continua renovación de las ofertas.
• Mucha competitividad.
• Alto costo de instalación de alguno de los servicios.

INDUSTRIAS CREATIVAS

Características y argumentos a favor del mercado:

• Demanda del mercado de ocio.


• Bajo coste en inversión.
• Sector de conocimiento y de desarrollo innovador.
• Precios competitivos.
• Incremento del número de desplazamientos.

Barreras de acceso al mercado:

• Cooperación insuficiente entre el sector público y el privado.


• Fuerza de grupos de presión y otras empresas en contra.
• Exigencias de conocimientos técnicos cualificados.

COMERCIOS ESPECIALIZADOS

Características y argumentos a favor del mercado:

• Adecuarse a nuevos hábitos de consumo.


• Especializarse en productos innovadores y específicos.
• Fidelizar al cliente por la calidad y el servicio posventa.
• Localización geográfica inmediata a los consumidores.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 18


Barreras de acceso al mercado:

• Continuo cambio de los hábitos de compra, modas y tendencias.


• Dificultad de encontrar a proveedores de calidad.

TURISMO Y DEPORTE

Características y argumentos a favor del mercado:

• Aumento del tiempo y posibilidades de ocio para una gran parte de la


población. Mejora del nivel cultural y educativo.
• Incremento de la oferta de nuevos productos turísticos (turismo rural,
deportivo, ecológico, cultural, etc.).
• Turismo para determinados colectivos: infancia, tercera edad,
discapacitados.
• Recuperación de espacios histórico-artísticos.
• Proyectos de desarrollo integral de algunas comarcas.

Barreras de acceso al mercado:

• Carácter estacional de la actividad.


• Coste de instalación e inversiones iniciales de los negocios.
• Muy burocratizado e intervenido por organismos públicos u operadores
mayoristas.
• Falta de coordinación técnica y política en los ayuntamientos.

GESTIÓN DE ESPACIOS MEDIOAMBIENTALES

Características y argumentos a favor del mercado:

• Aumento de la sensibilización por la conservación del entorno ecológico.


• Aumento de las zonas protegidas.
• Aumento de la cultura medioambiental.

Barreras de acceso al mercado:

• Necesidad de formación técnica especializada y multidisciplinar. Trabas


por la legislación administrativa existente.

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 19


• Oposición de ayuntamientos, juntas de regentes y propietarios privados de
explotaciones agrícolas.

SERVICIOS ASISTENCIALES A LA TERCERA EDAD Y OTROS


COLECTIVOS

Características y argumentos a favor del mercado:

• Aumento de la población anciana y sensibilización ante otros colectivos


necesitados
• Falta de integración en las unidades familiares.
• Capacidad de gasto.
• Propietarios de bienes inmuebles.
• Amplias necesidades asistenciales personales.
• Necesidades de compañía y asistencia
• Asistencia pública deficiente.
• Necesidad de cubrir un ocio adaptado.

Barreras de acceso al mercado:

• Margen unitario de beneficio bajo.


• Solapamiento con iniciativas sociales públicas y de ONG.
• Necesidad de conocimientos especializados en determinados servicios
asistenciales: psicológicos, sanitarios, jurídicos, etc.
• Recelo para abrir su entorno personal a terceras personas

VENTA A DOMICILIO

Características y argumentos a favor del mercado:

• Aumento de los canales de comunicación (Internet, teléfono, mensajería


urgente, etc.). Falta de tiempo para acercarse a superficies comerciales.
• Dispersión geográfica.
• Globalización de los mercados.

Barreras de acceso al mercado:

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 20


• Desconocimiento de la promoción y modos de comercialización a través
de medios telemáticos. Necesidad de asegurarse unos canales de
distribución1 ágiles.
• Medios de pago poco adaptados al sector.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Características y argumentos a favor del mercado:

• Aumento de los niveles de contaminación.


• Aumento de la conciencia ecológica.
• Carestía de las fuentes de energía tradicionales.
• Buena imagen pública.
• Existencia de proyectos de investigación y promoción públicos y privados.

Barreras de acceso al mercado:

• Mercado de pequeño tamaño.


• Falta de conocimiento del público general.
• Necesidad de conocimientos técnicos.
• Coste de puesta en marcha alto y escasa ayuda pública actual.

Actividad para la Plataforma


EJERCICIO:

Abramos nuestra imaginación a las necesidades de la sociedad cambiante en la


que nos movemos, muy rica y amplia en demandas y necesidades y señalen cinco
potenciales sectores de desarrollo de un negocio, así como, el tipo de negocio que
desarrollara o la forma como participara en cada uno de los sectores antes mencionados
(ejemplo: manufactura, distribución, venta al detalle, prestación de servicio, etc.).

El ejercicio tendrá una valoración de 10 puntos

ING. RAUL GUAMANRRIGRA 21

También podría gustarte