[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas5 páginas

Pichon Riviere - La Noción de Tarea en Psiquiatria

Este documento introduce las nociones de pretarea, tarea y proyecto como tres momentos evolutivos en el tratamiento de la patología. La pretarea implica las técnicas defensivas y resistencia al cambio, la tarea implica la elaboración de ansiedades y emergencia de una posición depresiva, y el proyecto implica la capacidad de intervenir en situaciones y provocar transformaciones. Estas nociones proveen un marco para ubicar la actitud terapéutica y diagnosticar la orientación requerida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas5 páginas

Pichon Riviere - La Noción de Tarea en Psiquiatria

Este documento introduce las nociones de pretarea, tarea y proyecto como tres momentos evolutivos en el tratamiento de la patología. La pretarea implica las técnicas defensivas y resistencia al cambio, la tarea implica la elaboración de ansiedades y emergencia de una posición depresiva, y el proyecto implica la capacidad de intervenir en situaciones y provocar transformaciones. Estas nociones proveen un marco para ubicar la actitud terapéutica y diagnosticar la orientación requerida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA NOCION DE TAREA EN PSIQUIATRIA *

(en colaboración con el doctor A. Bauleo)

La noción de tarea en la concepción de psicología social que tratamos


de propugnar permite una ubicación frente a la patología y a su vez una
estructuración de líneas con las cuales accionar frente a ésta.

Para ello trataremos de establecer tres momentos, que son abarcados


por esta noción: la pretarea, la tarea y el proyecto. Estos momentos se
presentan en una sucesión evolutiva y su aparición y juego constante se
pueden ubicar frente a cada situación o tarea que involucre
modificaciones en el sujeto.

Iremos desarrollando cada uno de estos momentos, sabiendo desde ya


que son proposiciones relativas a posiciones terapéuticas y como tales
deben ser admitidas, es decir, como proposiciones.

En la pretarea se ubican las técnicas defensivas que estructuran lo que


se denomina la resistencia al cambio, movilizadas por el incremento de
las ansiedades de pérdida y ataque.

Estas técnicas se emplean con la finalidad de postergar la elaboración


de los miedos básicos; a su vez, estos últimos, al intensificarse, operan
como obstáculo epistemológico en la lectura de la realidad. Es decir, se
establece una distancia entre lo real y lo fantaseado, que es sostenida
por aquellos miedos básicos.

La pretarea también aparece como campo en el cual el proyecto y la


resistencia al cambio serían las exigencias con signo opuesto y de
creación de tensión; la búsqueda de salidas a esta tensión se logra a
través de una figura transaccional, resolución transitoria de la lucha:
aparece el "como si" o la impostura de la tarea. Se hace "como si" se
efectuara la labor especificada (o la conducta necesaria).

Los mecanismos defensivos actuantes en el momento de la pretarea


* 1964
son los característicos de la posición esquizoparanoide (M. Klein),
instrumental y patoplástica (P.-Rivière); mecanismos que operan como
medios de expresión y configuración de las estructuras patológicas
(neurosis, psicosis, perversiones, etc.). Además es en esta pretarea
donde se observa un juego de disociaciones del pensar, actuar y sentir,
como formando parte también de los mecanismos antes enunciados.

Podemos estipular que el "como si" aparece a través de conductas


parcializadas, disociadas, semiconductas -podríamos decir- pues las
partes son consideradas como todos. Los aspectos manifiestos y
latentes son imposibles de integrar en una denominación total que los
sintetice.

Se nos presenta en esas semiconductas de la pretarea el problema de


la impostura. Si la significación está reducida y el sujeto no presenta la
opacidad que su presencia requiere, hay una cierta transparencia. En su
cuerpo la decantación significativa se efectúa con falta de totalidad. El
sujeto es una burla de sí, su "negativo". Le falta la revelación de sí
mismo, su denominación como hombre. La situación se le presenta con
un dejo de extrañeza y es esa extrañeza la que lo desespera, acudiendo
para sobrellevarla a comportamientos extraños a él como sujeto, pero
afines con él como hombre alienado.

Se entrega entonces a una serie de "tareas" que le permiten "pasar el


tiempo" (mecanismo de postergación, detrás del cual se oculta la
imposibilidad de soportar frustraciones de inicio y terminación de tareas
y causando, paradójicamente, una frustración constante).

Los mecanismos de defensa son sólo elementos formales cuyo


contenido (tarea y proyecto para cada sujeto) está disuelto en ellos. El
sujeto aparece como una estructura más de aquellos mecanismos, y sus
fines se agotan en cada manifestación.

Por lo tanto lo que se observa son maneras o formas de no entrar en la


tarea.
El momento de la tarea consiste en el abordaje y elaboración de
ansiedades y la emergencia de una posición depresiva básica, en la que
el objeto de conocimiento se hace penetrable por la ruptura de una pauta
disociativa y estereotipada, que ha funcionado como factor de
estancamiento en el aprendizaje de la realidad y de deterioro en la red
de comunicación.

En la tarea, aquella posición depresiva requiere elaboración, proceso


cuya significación central está en el hacer "consciente lo inconsciente" y
en el cual se observa una coincidencia total de las distintas áreas de
expresión fenoménica.

El sujeto aparecería con una "percepción global" de los elementos en


juego, con la posibilidad de manipuleo sobre ellos y con un contacto con
la realidad en el cual, por un lado, le es accesible el ajuste perceptivo, es
decir, su ubicación como sujeto, y por el otro lado puede elaborar
estrategias y tácticas mediante las cuales intervenir en las situaciones
(proyecto de vida), provocando transformaciones. Éstas modificarán a
su vez la situación, nueva entonces para el sujeto, con lo cual comienza
otra vez el proceso (modelo de la espiral) .

En el pasaje de la pretarea a la tarea, el sujeto efectúa un salto, es


decir, previa sumación cuantitativa de insight realiza un salto cualitativo
durante el cual se personifica y establece una relación con el otro
diferenciado.

En el contexto de la situación terapéutica, correctora, la situación


transferencial y contratransferencial ocurre principalmente en el ámbito
de la pretarca del sujeto. Si el terapeuta confunde la pretarea con la
tarea, entra en el juego de la neurosis transferencial y actúa en ella. La
tarea del terapeuta se convierte en pretarea, al tener él mismo resistencia
a entrar en su tarea específica, por eludir el problema esencial del
hacerse cargo, del "compromiso", del ser consciente y el proyecto.
(Resistencias ideológicas a la praxis.)
Resulta así que las nociones de pretarca, tarea y proyecto aparecerían
como elementos para ubicar una actitud terapéutica.

Sería esquemático resumir bajo la noción. de lo que implique


modificación en doble dirección (desde el sujeto y hacia el sujeto),
involucrando así un vínculo.

De lo que se trata es de ubicar una noción que englobe, al mirar a un


sujeto, su relación con los otros y con la situación. La noción "trabajo"
tiene la connotación ideológica de ser hecho por alguien modificando
algo. Su indeterminación hace que concepciones filosóficas, teológicas,
metafísicas, hayan hablado de él. Para nosotros también es un elemento
ideológico, pero su inclusión en nuestra concepción psicosociológica
tiene por fin, como dije antes, elaborar con esquemas adecuados ciertas
situaciones prácticas. El establecer pretarea, tarea y proyecto como
momentos situacionales de un sujeto nos permite un acercamiento y una
diagnosis de orientación. Pues en cada uno de esos momentos
configura un pensar, un sentir y un accionar, cuyo distingo es central
para toda terapia. Mas esto a su vez nos lleva a pensar que si ubicamos
al sujeto en cada una de esas situaciones, en dirección a alguien con
quien está relacionado, no va a ser necesario establecer el por qué y para
qué de la situación total y de cada momento particular. Y es así como
en la situación general y frente a nosotros como observadores, que
tenemos luego que accionar sobre esos mecanismos, el por qué y para
qué de la situación se nos presenta así:

Por otros Para otros

Etiopatogenia
Diagnóstico Profilaxis
Profilaxis
Tratamiento

Por último diremos que establecer pretarea, tarea y proyecto consiste


en la búsqueda de nociones que, partiendo del supuesto de hombre en
situación (Lagache), permitan establecer mejor la relación entre ambos
términos del supuesto y a su vez poder operar en un campo práctico.

También podría gustarte