[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas3 páginas

Charlotte Buhler - Consolidado

Charlotte Bühler fue una pionera de la psicología del desarrollo y estudió el ciclo vital completo del ser humano. Dividió el desarrollo en 5 fases y consideró que 3 factores influyen en él: los eventos externos, las reacciones internas y los logros personales. Definió la madurez como un período de culminación y la vejez como una etapa de alejamiento de las metas futuras. Sus investigaciones desarrollaron el concepto de autorrealización a lo largo del curso de vida.

Cargado por

Vannessa Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas3 páginas

Charlotte Buhler - Consolidado

Charlotte Bühler fue una pionera de la psicología del desarrollo y estudió el ciclo vital completo del ser humano. Dividió el desarrollo en 5 fases y consideró que 3 factores influyen en él: los eventos externos, las reacciones internas y los logros personales. Definió la madurez como un período de culminación y la vejez como una etapa de alejamiento de las metas futuras. Sus investigaciones desarrollaron el concepto de autorrealización a lo largo del curso de vida.

Cargado por

Vannessa Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONSOLIDADO DE INFORMACIÓN DE CHARLOTTE BUHLER PARA

SOCIALIZACIÓN
1. Charlotte Berta Malachowski de Bühler: Pionera de la Psicología del Desarrollo y
del estudio del ciclo vital completo.

Fue una pionera de la Psicología del Desarrollo y contribuyó a la educación y los estudios
de familia. Fue investigadora pero también tuvo una extensa trayectoria como docente
universitaria, desempeñó cargos educativos públicos y privados, como también fue una
psicoterapeuta con gran experiencia clínica. Se la considera una pionera de la Psicología
del niño por esta labor de investigación, por las publicaciones tales como: “El cuento de
hadas y la imaginación del niño” (1918), “Niñez y adolescencia. Orígenes de la
conciencia” (1928), “El curso de la vida humana como problema psicológico” (1933),
“Niño y familia. Estudio de las interacciones del niño con su familia”; además, por las
pruebas que construye para medir inteligencia y evaluar el desarrollo. Dado que en sus
trabajos sobre el ciclo vital incluye y desarrolla las características de la vejez, se la
considera una pionera de la psicogerontología.
Junto a Abraham Maslow y Carl Rogers sientan las bases de la Psicología Humanista,
conocida en USA como Tercera Fuerza por su distancia tanto del psicoanálisis como del
conductismo, escuelas predominantes en la psicología norteamericana. California fue la
cuna de la Psicología Humanista. Charlotte Bühler fue la primera presidente de la
Asociación Americana de Psicología Humanista (1965- 1966). Ella considera que las
primeras investigaciones que realizó en Viena mediante la metodología experimental,
fueron precursoras de la psicología humanista, dado el interés que puso ella en lo personal
como un todo. El psicólogo humanista considera a la persona como una totalidad peculiar
en la cual se da una constante interrelación de los procesos cognitivos, emocionales y
somáticos, estrechamente vinculados a un medio social determinado.

2. Concepto de madurez y vejez

Bühler describió la madurez como un “período de culminación” porque constituye la


época en que la mayoría de las personas alcanza un pico productivo en su vida profesional
y personal el que transcurre entre las edades aproximadas de 28 y 50 años Para Charlotte
Bühler la meta de los seres humanos es tener un equilibrio biológico y psicológico
liberando las tenciones, así como la autorrealización que le permitirá crecer, mejorar y
alcanzar aquello que se va proponiendo en cada fase de su desarrollo.
La vejez, por otro lado, es el estadio en que el individuo deja de concentrarse en metas
futuras.

3. Factores que influyen en el desarrollo humano


Bühler considera tres factores importantes durante el desarrollo de la persona, que son: los
eventos externos que rodean la vida de la persona, las reacciones internas que tiene hacia
esos eventos, y sus logros y producción. Ya que estos son los que permean el proceso de
vida del individuo.
4. Fases del desarrollo
Divide el desarrollo humano en cinco fases las cuales se componen de un equilibrio entre
el desarrollo biológico y psicológico del individuo, con respecto a su edad.
Para llevar a cabo satisfactoriamente estas fases el ser humano debe de tener un estado
físico ideal y vivir en una sociedad ideal.

* Fase uno: 0-15 años


* Fase dos: 16-27 años
* Fase tres: 28-47 años
* Fase cuatro: 48-62 años
* Fase cinco: 63- en adelante

1. La primera empieza en la infancia y concluye alrededor de los 15 años. Se caracteriza


por cierta noción o conciencia indiscriminada de propósitos.

2. La segunda etapa se inicia alrededor de la adolescencia y llega hasta la adultez joven


(de los 15 a los 27 años aproximadamente). Aquí comienza una mayor articulación de
objetivos pues hay más dominio de la propia vida. Se plantean cuestionamientos,
valores e ideales acerca del matrimonio, Dios, el trabajo, la profesión. Una forma
satisfactoria de enfrentar esta etapa es orientar a la persona para que haga un análisis
objetivo de sus características y habilidades personales, de sus necesidades y sus
metas, de forma que logre gran flexibilidad para confrontar y analizar los problemas.

3. La tercera etapa empieza alrededor de los 28 años y llega hasta los 47, fase en la que
las personas no sólo tienen la posibilidad de lograr una visión más clara de sus
objetivos, sino que éstos serán más específicos y definidos. Generalmente es éste un
período de estabilidad emocional y desarrollo de un gran potencial, pues algunas
preocupaciones como el trabajo, el matrimonio y la familia han sido superadas. Sin
embargo, algunos adultos enfrentan serias crisis durante esta etapa debido a que han
tomado decisiones erróneas tanto en su matrimonio como en su profesión;
experimentan conflictos emocionales y ansiedad pues no han logrado la integración
psíquica, lo que le dificulta su adaptación al quehacer cotidiano. Según Bühler, si los
adultos sienten que sus acciones y elecciones fueron las adecuadas y que están
logrando sus objetivos, tendrán sentimientos de realización y seguridad. En caso
contrario, entrarán en situaciones de ansiedad y experimentarán sentimientos de
fracaso.

4. La cuarta etapa se inicia alrededor de los 48 años y llega hasta aproximadamente los
62 años. Es una fase en que las personas sanas pueden evaluar objetivamente lo
pasado con lo cual les será posible realizar proyectos de vida futuros. Si son
inmaduras entonces evitarán el confrontamiento con el pasado y se rehusarán a
evaluarlo, debido a su incapacidad para reconocer errores, lo que les coarta, a su vez,
sus posibilidades de tomar decisiones acertadas en relación con el porvenir.

5. En cuanto a la quinta etapa, correspondiente a la vejez, la dividió en dos períodos: 63


en adelante hasta el momento de la muerte. El tema básico del desarrollo durante la
primera fase es el de la “plenitud del sí mismo”. Implica un sentimiento general de
que la vida, en su conjunto, ha sido digna de vivirse y de que se han logrado ciertos
objetivos importantes. El término “plenitud” se refiere a una experiencia de
finalización hacia la que parece estar orientando su vida la persona que la vive
siguiendo una dirección. Al decir de Bühler: “Me parece a mí, a partir de mi propia
evidencia biográfica... que acumulamos y unimos situaciones de plenitud hacia el final
cuando la vida, para la persona que ve su vida como una totalidad, se experimenta,
como totalidad, plena.

6. El modelo de G. Stanley Hall y Charlotte Bühler


En 1922, Stanley Hall editó un escrito acerca de la senectud partiendo de una atención global al
ciclo de vida y donde rechaza que la vejez sea un proceso involutivo. Sin embargo, considera la
vejez como la segunda mitad de la vida y describe su inicio a partir de los 40 años. Por su parte,
Charlotte Bühler realizó estudios sobre el desarrollo humano entre 1933 y 1962 que abarcaron
desde la infancia hasta la vejez y propone 5 etapas de la vida humana en la cuales el individuo se
fija las metas que quiere lograr en cada una de ellas. La quinta y última etapa, nombrada por él
como “retiro” y la cual inicia a los 65 años de edad, se caracteriza por el descanso del
planteamiento y logro de tareas, dedicándose básicamente al mantenimiento del orden y
equilibrio interior. Charlotte, sostiene que la realización personal es la consecuencia de una vida
constructiva y considerada, en que incluso la adversidad y el uso creativo del potencial personal,
lleva al individuo a desarrollarse de manera responsable. Ademas, sugiere que la adaptación
satisfactoria a la vejez, estaría relacionada con los siguientes patrones conductuales de
acomodación de las personas mayores:
- Anhelar descansar y relajarse porque se ha cumplido el tiempo de trabajo.
- Desear y conseguir mantenerse activos.
- Aceptar las limitaciones para continuar trabajando y verse forzados a resignarse por
la evidencia de falta de capacidades.
- Sentimiento de frustración con el tipo de vida vivida.
>>Charlotte Bühler (1935) en sus investigaciones biográficas desarrollo el concepto de
autorrealización, entendido como la consumación del curso de la vida humana. El balance del
curso vital dependía del desarrollo de las cuatro tendencias básicas que ella definía como:
satisfacción de necesidades, adaptación auto-limitativa, expansión creadora y mantenimiento del
orden interno. La idea de consumación del curso de la vida incluía tanto la satisfacción como las
dificultades que la persona podía haber superado. El sentimiento resultado era el de plenitud de lo
vivido, dotando a la trayectoria vital de un efecto de sentido.

También podría gustarte