FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Trabajo Unidad 02
Principios epistemológicos y paradigmáticos presentes
      en una sesión de terapia cognitiva clásica
             Teoría Cognitiva Conductual
               Daniela Irribarra Mograve
                Jocsan Martínez Tapia
       Docente: Gregorio Elías Aguilera Antúnez
                 29 de junio del 2023
                                  DESARROLLO
      El propósito de este trabajo es estudiar los principios epistemológicos y
paradigmáticos en la base de la teoría cognitiva clásica, para mostrar su
contribución a la práctica de nuestra disciplina hasta el día de hoy, nuestro marco
teórico está sustentado por lo aportado a la comunidad científica, de parte de los
autores como Aaron Beck, Albert Ellis, Meichenbaum, Goldfried y otros.
      En este caso, examinaremos los principios epistemológicos (positivismo) y
paradigmáticos (conductuales) que estarán presentes en la sesión terapéutica que
analizaremos, para reconocer e identificar la naturaleza de la asociación
terapéutica, sus características, y concluir enunciando las ventajas y desventajas
del tratamiento abordado desde la teoría cognitiva clásica en el  paciente
(Kusanovic, 2019 a). 
      Al analizar el caso de la sesión, se pueden observar claramente los
principios de la corriente epistemológica positivista en diferentes momentos. Por
ejemplo, la terapia llevada a cabo por el terapeuta tiene como objetivo dirigir o
guiar al paciente para que tome conciencia de la realidad, su realidad, realidad
que puede ser conocida a través de los sentidos, enfatizando la importancia de ser
consciente de la verdad y de las situaciones que se convierten en verdades.
Además, se considera que tanto los pensamientos como las emociones son
independientes de la situación.
      Una de las características distintivas de este modelo se evidencia en las
estrategias utilizadas para acercarse a los pensamientos de las personas. Esto se
refleja en la forma en que el psicólogo saluda al ofrecer su ayuda y pasa de un
trato formal a uno más cercano. Incluso llega a ofrecerle al paciente la posibilidad
de llamarlo de manera más informal. Es fundamental en este modelo el vínculo
que se genera entre paciente y terapeuta.
      El caso inicia con el terapeuta Arthur Freeman y el paciente Edward Crane,
42 años, remitido por médico de familia para su asesoramiento.
      El terapeuta inicia su fase de acercamiento al preguntar “¿cómo puedo
ayudarlo? Esta se puede considerar una primera fase en la estrategia de
acercamiento, que es uno de los pilares del modelo cognitivo desarrollado por
Aarón Beck y Albert Ellis quienes inician un trabajo, si bien independiente entre
ambos, distanciado de la corriente psicodinámica buscando avaluaciones e
intervenciones más eficientes en especial en consideración al logro de resultados
en un tiempo adecuado (Kusanovic, 2019 b).
      El paciente de forma ambigua señala que es su mujer quien piensa que
debería estar en terapia, en consecuencia que el considera que los problemas que
están viviendo son resultado del retorno de ella a la escuela sin tomar en cuenta el
cúmulo de responsabilidades que a él le competen: ir al trabajo con toda la presión
que ello implica y, al regresar a casa con deseos de relajarse se encuentra con
notas de cosas que hacer como lavar ropa o preparar la cena, todo que va en
contra de su crianza, en donde ella no está cumpliendo con las labores que le
corresponden y con el compromiso asumido.
      Ante esta respuesta el terapeuta hace un comentario señalando que
buscará concentrarse en los sentimientos de Edward, en búsqueda de los
sentimientos perturbados de modo de conectar las cogniciones importantes con
esos sentimientos. Aquí reconocemos el punto en común que tienen los modelos
cognitivos en cuanto otorgan un papel central a las cogniciones en las
perturbaciones emocionales y conductuales en búsqueda de modificar tales
pensamientos y así generar los cambios necesarios en los estados de ánimo y
comportamientos (Kusanovic, 2019 b). 
      Prosiguiendo con la entrevista, el terapeuta insiste en conocer los
sentimientos de su paciente, que ocasionan los problemas, lo que es importante
de reconocer en esta primera sesión, dado que la terapia se desarrollará en base
a ese conocimiento obtenido por una cercanía que se debe producir entre ambos.
La respuesta de Edward es que se siente enojado, abrumado, deprimido, lo que
se enmarca en los conceptos que Beck, et .al. (2003) citado en Kusanovic, (2019
b) señala como la visión de sí mismo en que el sujeto se siente desgraciado, con
poca valía, inutil y carente de lo necesario para ser feliz. Se proyecta anticipando
que las cosas se mantendrán igual a futuro lo que le impedirá alcanzar las metas.
Este es el primer patrón dentro de la denominada tríada cognitiva.
       Edward insiste en que la solución a sus problemas se producirá cuando su
mujer abandone la escuela, actitud que corresponde a los esquemas en cuanto
mantiene su actitud que le hace sufrir y resulta contraproducente.
       Avanzando en la terapia, nos encontramos con ideas del paciente que
corresponde a errores o distorsiones cognitivas como cuando señala que su mujer
irá a una conferencia y asocia esa conferencia con muchas conferencias en el
futuro y que llevarán a un abandono definitivo, aspecto que el terapeuta se
encargará de aclarar y que lleve al paciente a entender la diferencia y separar la
asistencia a una conferencia con la idea de un abandono total demostrando una
inferencia arbitraria de carácter absolutista.
       El terapeuta, en búsqueda de la necesaria conexión de confianza que se
requiere para la aplicación del modelo, le pregunta a Edward si le puede llamar
Ed, a lo que se niega, lo que indica un estilo formal de interacción, que en la
medida que se van dando las sesiones de terapia se irá suavizando.
       Para esta primera sesión lo buscado es obtener el mayor número de datos
en búsqueda de problemas y fortalezas de Edward que puedan ser utilizados en la
terapia. Se menciona que probablemente se desarrolle en 10 sesiones ( al final
fueron el doble) lo cual es una de las ventajas de esta terapia, de ser breve y por
ende más económica desde el punto de vista financiero.
       El modelo cognitivo, además, reconoce tres niveles de procesamiento, los
que aparecen claramente en nuestro caso y que son:
       Pensamientos automáticos en donde el paciente por una situación puntual
como es el que su mujer asista a una conferencia, extrapola la situación
presumiendo que ello va a implicar muchas conferencias y en definitiva un
abandono familiar. Situación que el terapeuta dentro del procesamiento le lleva a
entender la diferencia cuando le dice no quiero que vayas a la conferencia
conmigo respecto a no te quiero conmigo para siempre. 
       Dentro de la terapia, el terapeuta propone a Edward realizar algunas cosas
alternativas mientras su mujer va a la conferencia, cosas que a él le agradan pero
que en conjunto no comparten, como ir a comer comida china, ir al cine a ver algo
a su gusto o ir a los bolos. El paciente hace suposiciones sobre lo que los demás
comensales pensarán de él por estar cenando solo, se imagina pensaran que es
un fracasado dice, “si veo a un tipo sentado solo pienso “pobre tipo, nadie lo ama,
nadie se preocupa por él, está solo” y asume los demás pensarán eso de él. Esto
es lo que se denomina creencias intermedias supone lo que otros pensarán y que
termina modificando sus sentimientos, pensamientos y comportamientos (Beck,
1995 citado en Kusanovic, 2019 b).
       Finalmente nos encontramos con las creencias centrales donde nos
encontramos con aquellas creencias profundas y fundamentales sobre sí mismo.
Edward lo manifiesta en la primera sesión donde se culpa de todo, que todo lo que
ocurre es su responsabilidad y que lo llevará a ir en contra de todo aquello que
contradiga tal opinión sobre sí mismo y que el terapeuta deberá enseñar a
erradicar. 
                                 CONCLUSIONES
       Podemos concluir indicando los puntos destacados de esta terapia. Una de
las ventajas más significativas es que alienta e invita al paciente a ser consciente
de su realidad, incluyendo su percepción del mundo, sus emociones,
pensamientos y creencias. Otra de las ventajas de esta terapia es la muestra de
efectividad a corto plazo y proporciona resultados fácilmente observables al
enfocarse en aspectos específicos. Además, se centra en el presente, trabajando
con lo que está sucediendo aquí y ahora dando gran importancia al vínculo que se
requiere generar entre paciente y terapeuta.
       Sin embargo, existen varias desventajas que es menester mencionar. La
principal es que esta terapia deja de lado o no le da importancia al contexto y la
historia del paciente, lo cual puede ser limitante. Además, tiene una visión lineal de
los hechos, lo que puede restringir la comprensión de la situación dejando muchos
aspectos o actores fuera de la terapia. El terapeuta tiende a tener un papel
predominante, lo que puede disminuir la autonomía del paciente en la toma de
decisiones. Por último, tanta cercanía en la relación terapéutica puede hacer que
el paciente pierda objetividad, para finalizar el terapeuta puede tener ideas
preconcebidas que se constituyen en prejuicios lo que no es beneficioso para la
terapia.
        
        
Referencias Bibliográficas.
      eCampus de UNIACC (2019, 23 de julio) TEORIA COGNITIVO COND. -
JORGE     K.   -   U2   -   VC1:   Modelo   mediacional   del   procesamiento   de
información[Video] https://www.youtube.com/watch?v=PUH2V2VIX4k
      Kusanovic, J. (2019 a). Evolución de la tradición conductual y cognitiva en
Psicología. Apunte de clase unidad 1, Teoría cognitivo-conductual, Universidad
UNIACC
      Kusanovic, J. (2019 b). La revolución cognitiva y el modelo de
procesamiento de información: influencia en la terapia cognitiva clásica y campos
de aplicación del modelo cognitivo-conductual. Apunte de clase unidad 2, Teoría
cognitivo-conductual, Universidad UNIACC
      Semerari, A. (2002) Historia, Teoría y técnicas de la Psicoterapia Cognitiva,
Barcelona. Editorial Paidós.