DICCIONARIO PSICOLOGIA DINMICA
Actos fallidos: Es aquel acto en el cual no se obtiene el resultado anhelado, donde como
consecuencia de este se encuentra otro en su lugar, manifestándose mediante las palabras, gestos
y actos inconscientes.
Afecto: Expresión emocional de energía pulsional de un sujeto a otro que recae sobre el yo.
Alma:
Ambivalencia: Es aquella posición donde se presenta un conflicto que da como resultado una
coexistencia de dos sentimientos como lo son el amor con una expresión de la energía pulsional
por la relación objetal y un odio el mismo objeto perdido.
Amnesia infantil: Fallos en la memoria así como la carencia de recuerdos de los primeros años o
en su defecto de recuerdos falsos.
Amor: Estado patológico de carácter narcisista que subyace hacia la imagen del propio ser
reflejada en el otro.
Analista: Profesional formado en el ámbito del psicoanálisis quien se convierte en un escucha
pasiva en medio del discurso que menciona el sujeto llevándolo a la confrontación del ser de
forma capciosa e implícita y sobre todo a una expresión libre.
Analizante: Sujeto que se somete a un procedimiento psicoanalítico y donde expresa los
acontecimientos que le han generado frustración y que lo han llevado a sentirse en conflicto
consigo mismo.
Angustia: Es aquel sentimiento que surge mediante la reacción del sujeto ante la llegada de una
excitación ya sea de origen interno o externo que el sujeto no puede controlar.
Aparato psíquico: Estructura interna que transforma energía psíquica y que está compuesto por
tres niveles como lo son: el consciente, preconsciente e inconsciente
Arquetipo: Son patrones e imágenes procedentes del inconsciente colectivo.
Asociación libre: Es la regla fundamental del psicoanálisis dado que a partir de esta se realizan
expresiones de imágenes, ideas, pensamientos, etc. que el sujeto percibe sin restricción alguna.
Ausencia: Carencia o perdida del objeto pulsional deseado.
Aversión: Sentimiento de rechazo.
Chiste: Manifestación verbal de contenido inconsciente que posee dos representaciones donde se
deja ver algo explícito y luego lo oculto.
Chupeteo: Es la acción de succionar con la boca y los labios con el fin de ganar placer.
Complejo de Edipo: Hace referencia a los sentimientos y emociones que surgen de forma
ambivalente hacia los progenitores pero que llevan consigo un deseo erótico hacia el sexo
opuesto dependiendo del caso.
Condensación: Es la unión de varias cosas o características de distintos sujetos en uno solo.
Conflicto psíquico: Sufrimiento mental ocasionado por una confrontación entre el deseo, el
sujeto y las prohibiciones que tiene la cultura.
Confrontar: Proceso en el que se somete al sujeto a una serie de interrogaciones que dan cuenta
de los conflictos psíquicos que posee y que no le permiten avanzar.
Consciente: Hace referencia a todo aquello que ocurre y que el sujeto se da cuenta, percepción
de la realidad.
Contenido latente: Conjunto de significados que se producen a raíz del análisis de una
producción de lo inconsciente, sucede más que todo en la interpretación de los sueños.
Contenido manifiesto: Son aquellas imágenes que se producen durante el trabajo del sueño.
Contratransferencia: Respuestas emocionales producidas por el analista a raíz de lo sucedido
con el sujeto en el trascurso de las sesiones y del vínculo establecido.
Cuerpo: Objeto en el que se perciben y por el que se expresan los deseos y las pulsiones así
como los síntomas y aquellos productos del inconsciente.
Culpa: Surge por una confrontación entre el superyó y los deseos reprimidos del sujeto ya sean
de carácter agresivo o que hacen parte de los deseos infantiles.
Deseo: Es la presencia de una ausencia, es decir un vacío que impide la insatisfacción.
Desfiguración onírica: Característica que se presenta en el proceso del sueño y por la que se da
una incomprensión del mismo.
Desplazamiento: Es un mecanismo de defensa en el que el sujeto proyecta en un determinado
objeto o situación emociones, sentimientos y pensamientos de modo que no hay ninguna
conexión entre ellos.
Depresión: Se da como consecuencia de la insatisfacción de no poseer un objeto, no
necesariamente tangible o intangible, además de que anteriormente era conocida como
melancolía.
Diagnóstico estructural:
Dignidad: Característica productora de deseo que no puede ser adquirida y que causa un goce
por lo mismo.
Displacer: Falta de placer y aumento de excitación
Duelo: Es la pérdida del objeto amado o deseado.
Elaboración secundaria:
Envidia: Sentimiento de enojo o deseo por un objeto que otro posee.
Esquema psíquico ( yo, ello, superyo)
Fantasía: Esta es la manifestación mental de los impulsos agresivos y de paso de los libidinales
como también de los mecanismos de defensa contra los mismos.
Función materna
Función paterna
Goce copico
Goce sexual
Hipnosis: Estado de conciencia transitorio provocado por una sugestión.
Histeria: Es enfermedad caracterizada por la presencia de síntomas físicos que eran producto del
recuerdo y el afecto de experiencias reprimidas.
Homeostasis: Se refiere a un equilibrio entre lo que se necesita y su satisfacción.
Homosexualidad: Característica del ser no impuesta genéticamente sino que está dada por una
elección inconsciente.
Identidad: Son las integraciones y relaciones que se dean en el Self.
Imago: Imagen mental de distintas figuras importantes en nuestra niñez que se ubican en el
inconsciente.
Inconsciente: Es aquel que influye en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta y
también es un reservorio de lo que estuvo en el consciente y en el preconsciente y con lo cual el
sujeto no supo que hacer.
Insatisfacción: Significa la no culminación del umbral de deseo.
Interpretación de los sueños: Proceso a través del cual se analiza detalladamente el trabajo y
contenido de los sueños para de esta manera encontrar lo que el sujeto ha reprimido y que se
encuentra oculto.
Lapsus: Manifestación inconsciente evocada en la expresión consciente.
Lenguaje confuso
Lenguaje poético
Libido: Energía pulsional de origen vital que acompaña al sujeto durante toda su vida y que le
ayuda a crear relaciones principalmente de carácter sexual.
Malestar
Mecanismo psíquico
Meta sexual
Moral
Narcicismo: Significa amarse a sí mismo, además de que es la libido que impregna al yo.
Necromancia. Arte de leer los cadáveres.
Neurosis:
Nosología:
Objeto
Objeto sexual
Odio
Personalidad: Estructura psíquica del sujeto.
Perdida
Perturbación
Perversiones
Perverso: Es aquel sujeto que conoce la prohibición pero aun así la transgrede.
Perverso polimorfo
Placer: Es un producto de la satisfacción del deseo propio.
Práctica clínica
Preconsciente: Es al lugar que se acude para rescatar información, aquello que se puede
recuperar a través de la memoria.
Problemas
Prohibiciones
Pruebas proyectivas
Psicoanálisis
Psicología dinámica
Psicosis
Pulsión
Pulsión de muerte
Pulsión de vida
Pulsión sexual
Pulsiones yoicas
Rapport: Vinculo que se crea entre el analista y el analizante.
Recuerdo: Es la representación de la experiencia misma que retorna por vía del síntoma.
Regresión: Es un mecanismo de defensa que consiste en el retorno del yo a un estadio anterior.
Reminiscencias: es el retorno de todo aquello que el sujeto a reprimido.
Representación
Represión: Es la estrategia que utiliza el yo para lidiar con aquellas representaciones que le
incomodan, es decir que le causan un conflicto psíquico, por esto se dice que es un desalojo de la
conciencia.
Resignificado: Redireccionamiento de los procesos psíquicos para enlazarlos y determinar su
significado.
Resistencia: Es la oposición del psiquismo a aproximarse al núcleo patógeno.
Retorno: Mecanismo mediante el cual regresan aquellos contenidos que habían sido expulsados
de la conciencia porque generaban malestar.
Ruptura
Sádico: Persona que goza al producir dolor o humillación en un cuerpo ajeno.
Sentido
Sexualidad: Es la relación de un sujeto con un objeto que le genera satisfacción.
Significado
Significante
Síntoma: Es la forma en la que el sujeto lidia con lo que le sucede, además de que por medio de
este se representan los conflictos psíquicos que perturban al individuo.
Somatización: Expresión de una sintomatología psíquica a nivel físico y fisiológico.
Sueño: Es el producto de un trabajo en el cual se presentan deseos que hacen parte del
inconsciente, desfiguraciones y restos divinos.
Sufrimiento psíquico
Sugestión
Sujeto
Teoría
Transferencia: Desplazamiento de las fantasias sexuales y
Trauma: Recuerdo psíquico que genera malestar.
Vacío: Insatisfacción del deseo.
Vergüenza: Es una forma de asco y además el retorno de un acto que no pudo ser y al que se le
da una resignificación.
Vinculo
Zona anal
Zona erógena
Zona genital
 Sigmund FREUD: Tres ensayos de teoría sexual, en Obras completas, vol. VII, Amorrortu
editores, Buenos Aires, 1996
Freud, S.: (1900) La interpretación de los sueños, O.C., Vol. 4 y 5, Buenos Aires, Amorrortu editores,
1976.
https://melanie-klein-trust.org.uk/es/theory/envidia/