[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas40 páginas

Presentacion Los Contratos

Este documento presenta una introducción al tema de los contratos en Derecho Romano. Explica los objetivos de analizar los elementos esenciales y tipos de contratos en la ley romana y compararlos con el código civil actual. También incluye la definición de contrato según el derecho romano y el código civil, y describe los elementos esenciales comunes a todos los contratos como sujetos, consentimiento, objeto y causa.

Cargado por

MERLÍN BONILLA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas40 páginas

Presentacion Los Contratos

Este documento presenta una introducción al tema de los contratos en Derecho Romano. Explica los objetivos de analizar los elementos esenciales y tipos de contratos en la ley romana y compararlos con el código civil actual. También incluye la definición de contrato según el derecho romano y el código civil, y describe los elementos esenciales comunes a todos los contratos como sujetos, consentimiento, objeto y causa.

Cargado por

MERLÍN BONILLA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ASIGNATURA: DERECHO ROMANO

TEMA: LOS CONTRATOS

CATEDRATICO: ABG. ANA LARIOS

I
INTRODUCCION

A continuación veremos la conceptualización, análisis, explicación y


comparación de los contratos en tiempos de Roma con nuestro código civil
vigente, conoceremos a mayor detalle los elementos esenciales y accidentales
de un contrato, condiciones, nulidad y anulabilidad, los tipos que existen y la
sub clasificación de estos.
OBJETIVOS
➢ Definir el concepto de contratos y explicar cada uno de los tipos que existen y sus
elementos.

➢ Clasificar los contratos nominados e innominados.

➢ Explicar la sub clasificación de los contratos nominados y nominados reales.

➢ Explicar cuando un contrato se vuelve nulo.

➢ Diferenciar los tipos de condiciones contractuales.

➢ Explicar las modalidades del contrato de arrendamiento.

➢ Definición de los pactos vestidos y su división.

➢ Definición de Donaciones y los tipos que existen.

➢ Definición y tipos de Delitos.


CONTENIDO
➢ Los Contratos ➢ Pactos, Clases y Conceptos

➢ Elementos Esenciales De Los ➢ Donaciones


Contratos ➢ Delitos
➢ Elementos Accidentales De Los ➢ Cuasidelitos
Contratos
➢ Cuasicontratos
➢ Vicios De Consentimiento
➢ Conclusiones
➢ Nulidad Y Anulabilidad Del Contrato
➢ Recomendaciones
➢ Convalidación De La Anulabilidad
➢ Anexos
➢ Contratos Nominados E Innominados

➢ Subclasificación De Los Contratos


Nominados

➢ Mapa Conceptual Contratos De


Arrendamiento
LOS CONTRATOS
DEFINICION ROMANA
El Contrato es el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias obligaciones sancionadas por
una acción judicial; para que tenga validez jurídica es necesario que esté sancionado por el legislador
mediante una acción determinada.

La fuente principal de las obligaciones (vínculo jurídico que nos obliga a cumplir una determina
conducta) es el contrato, entendido como el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias
obligaciones sancionadas por una acción judicial.

DEFINICION ART. 1539 C.C.

Contrato es una convención en virtud de la cual una o más personas se obligan para una con otra u
otras, o recíprocamente, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.
ELEMENTOS ESENCIALES O COMUNES EN TODOS LOS Sujeto (art. 1540 c.c.)

Consentimiento (art. 1553, 1554 c.c.)


(art. 1542 c.c.)
CONTRATOS

Objeto (art. 1562, 153, 1564 c.c.)

Causa (art. 1569, 1570, 1571, 1572


c.c.)

Forma
ELEMENTOS ESENCIALES O COMUNES EN
TODOS LOS CONTRATOS (ART. 1532 C.C.)
 SUJETOS ART. 1540 C.C.  CONSENTIMIENTO ART. 1553, 1554 C.C.

Son las partes que intervienen en un negocio jurídico que Es la congruencia existente entre las voluntades
por regla general coinciden con los sujetos de la obligación declaradas por los sujetos, teniendo que existir por tanto
una clara y lógica relación entre la voluntad de los sujetos
REPRESENTACION JURÍDICA:
y la declaración expresa de la misma. Dicha declaración
▪ DIRECTA expresa deberá referirse a los efectos más importantes
del contrato.
▪ INDIRECTA

El consentimiento puede estar viciado por distintas causa


PUNTO DE VISTA PROCESAL:
entre ellas: error, dolo, intimidación y lesión
▪ COGNITOR

▪ PROCURATOR
VICIOS DE CONSENTIMIENTO

 Los vicios del consentimiento son definidos como los defectos que afectan a
la conformidad de voluntades, es decir, que son componentes que impiden
que el consentimiento pueda reunir las características necesarias para su
validez. Los vicios del consentimiento son aquellos que causan la
anulabilidad del contrato.

LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO SON:

▪ Error (ART. 1556, 1557 C.C.)

▪ Dolo (ART. 1556, 1560, 1561 C.C.)

▪ Intimidación (ART. 1556, 1558, 1559 C.C.)

▪ Lesión
 Error: es el desconocimiento o el falso conocimiento de los hechos o del derecho. (ART. 1556,
1557 C.C.) SE PUEDE HABLAR DE: ERRORES PROPIOS, ERRORES IMPROPIOS

1. ERRORES PROPIOS

I. ERRORES DE DERECHO

II. ERRORES DE HECHO

 1. Error sobre la naturaleza del contrato.

 2. Error sobre la indicación del objeto.

 3. Error sobre las calidades del objeto.

 4. Error en cuanto a la cantidad del objeto del contrato (ART. 1557 C.C.)

 5. Error en la persona (ART. 1557 C.C.)

 6. Error en la causa.
 Dolo: Es toda astucia o maquinación efectuada por una de las partes para que la otra
incurra en error. EXISTIÓ EL DOLO MALO Y BUENO.

LA ACTIO DOLI, EXCEPTIO DOLI, IN INTEGRUM RESTITUTIO → MEDIOS PARA OBVIAR PERJUICIOS

 Intimidación: Ésta se manifiesta en actos de violencia. ya sea física o moral, que traerán
como consecuencia que la persona sobre la que se ejerce no exprese libremente su
intención.

ACTIO QUOD METUS CAUSA, IN INTEGRUM RESTITUTIO Y EXCEPTIO METUS → BENEFICIOS DE ALEGAR
INTIMIDACION.

 Lesión: El hecho de aprovecharse de la ignorancia o la difícil situación económica de la


otra parte como una presión indirecta que es la que está forzando a la otra parte a dar su
consentimiento.
ELEMENTOS ESENCIALES O COMUNES EN
TODOS LOS CONTRATOS (ART. 1532 C.C.)
 OBJETO (ART. 1562, 1563, 1564 C.C.)  CAUSA (ART. 1569,1570,1571,1572 C.C.)

El objeto de toda obligación es la realización de Se entiende por causa la motivación que tiene toda
determinada conducta por parte de uno de los sujetos, persona para realizar un negocio jurídico.
consistente en un dar, hacer o prestar.

 FORMA
EL Objeto debe ser: Consiste en aquellos requisitos a que debe sujetarse la

▪ LICITO relación contractual, en otras palabras, es el molde que


configura cada contrato. Como consecuencia de esta
▪ POSIBLE
forma, en caso de incumplimiento de las partes surgirán
Abstracta y Concreta medios probatorios para ellas.

▪ APRECIABLE EN DINERO

▪ DETERMINADO
ELEMENTOS ACCIDENTALES QUE

PUEDEN EXISTIR O NO▪ EN
CONDICION
EL CONTRATO
TERMINO
(ART. 1545 C.C.)
Es un acontecimiento futuro de realización incierta. Si de tal Es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual
realización incierta depende que entre en vigor un negocio jurídico,
depende la entrada en vigor o la cancelación de los efectos
estaremos en presencia de una condición suspensiva; ahora bien, si de
de un negocio jurídico.
esa condición depende la cancelación del negocio jurídico, estaremos
ante una condición de carácter resolutorio.

TIPOS DE CONDICIONES

 Potestativa: Cuando su realización dependa única y exclusivamente


de la voluntad de la persona que debe realizarla. ▪ MODO O CARGA
 Casual: Cuando su realización sea independiente de la voluntad del Es un gravamen impuesto a una persona en un acto de
interesado.
liberalidad en una donación, un legado o una manumisión.
 Mixta: Cuando su realización esté sujeta a la voluntad de las partes
El beneficiario de la liberalidad deberá realizar cierta
afectadas, más un acontecimiento ajeno a ellas; dicho acontecimiento
prestación en favor del bienhechor o de un tercero.
puede depender de una tercera persona o de un hecho natural.
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL
▪ NULIDAD
CONTRATO (Art. 1586-1604 C.C.)
▪ CONVALIDACION DE LA ANULABILIDAD

 Un contrato será nulo cuando falte un elemento  Que un contrato sufra de anulabilidad no significa que no
esencial , por lo que no producirá efectos jurídicos de produzca con secuencias en el mundo del derecho, ya que
ninguna naturaleza. el vicio existente puede subsanarse al producirse

 Sera anulable cuando existiendo todos los elementos determinadas circunstancias previstas por la ley.
del contrato, alguno de ellos se encuentra afectado por
Esta convalidación puede ser por:
un vicio determinado.
 Por dejar transcurrir determinado tiempo para impugnar
 La nulidad solo podrá pedirla la parte afectada o bien
el negocio.
un tercero , que no siendo parte en el negocio jurídico
se viera afectado por alguna razón; y la anulabilidad  Por ratificación.
solo podrá invocarla en su favor la parte afectada.
 Por desaparecer el vicio que afectaba el contrato.
• Verbis
(verbales)
Nomina • Litteris
dos (escritos)
• Re (reales)
• Consensu
• Do ut des (doy
TIPOS DE para que des)
CONTRATO
• Do ut facias (doy
para que hagas)
Innomin
ados • Facio ut des (hago
para que des)
• Facio ut facias
(hago para que
hagas)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 CONTRATO NOMINADO: será aquel que tiene nombre
especifico y particular confirmado por el derecho, por
ejemplo: mutuo, depósito, compraventa. Cada uno
tiene acciones específicas, individualmente
denominadas, que los tutelan.

 CONTRATO INNOMINADO: era aquel que no formaba


parte de los clásicos contratos nominados del Derecho
romano. El término podía referirse a cualquier
convención que quedara fuera de este grupo
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS

▪ ATENDIENDO A LA FORMA DE COMO SE  EN ATENCIÓN A LA FORMA DE


PEREFECCIONAN INTERPRETARLOS:
a. CONTRATO VERBALES (VERBIS): Se perfeccionan por la a. DE ESTRICTO DERECHO: son los que deberemos
formulación de determinadas palabras, por Ej. La Stipulatio. ajustarnos a lo convenido expresamente, sin posibilidad
alguna de interpretación
b. CONTRATO ESCRITO (LITTERIS): Se perfeccionan por el
uso de la escritura. En este tipo de contrato tendrán que b. DE BUENA FE: se puede interpretar la intención de las
distinguirse dos épocas: en su forma arcaica, por ejemplo, partes en atención al uso, la equidad o las especiales
La nomina transcriptitia, y posteriormente los síngrafos y circunstancias de cada caso
quirógrafos.
 DE ACUERDO A LOS EFECTOS QUE
c. CONTRATO REAL (RE): Se perfeccionará por la entrega de
PRODUCEN SOBRE LAS PARTES:
la cosa, por ejemplo: Mutuo y Depósito.

a. CONTRATO UNILATERAL el que origina las obligaciones


d. CONTRATO CONSENSUAL (CONSENSU); Es aquel cuyo
para una sola de las partes.
perfeccionamiento depende única y exclusivamente del
simple consentimiento de las partes. Este consentimiento se b. CONTRATO BILATERAL O SINALAGMÁTICO es cuando
clasifica en tipo INTUITI REI y INTUITI PERSONAE. ambos contratantes quedan obligados recíprocamente el
uno del otro.

 .
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS

Clasificación:

a. CONTRATO GRATUITO: las partes procura a la otra una ventaja por lo que no va a
obtener ninguna remuneración.

b. CONTRATO ONEROSO: cada una de las partes se obliga a dar o hacer alguna cosa para
beneficio de la otra de forma reciproca

c. CONTRATO PRINCIPAL: es el que subsiste por si mismo e independientemente de


cualquier otro. Por ejemplo, el arrendamiento

d. CONTRATO ACCESORIO: es el que funda su existencia en la existencia de otro contrato


y no puede subsistir sin él. Ejemplo: los contratos de garantía
SUBCLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS VERBIS O VERBALES

Se perfeccionaban mediante la pronunciación de determinadas palabras.

A) Negocios Per Aes Et Libram: Mancipatio Y Nexum.

Mancipatio: se daba cuando el negocio deseado consistía en una transmisión de


propiedad

Nexum: se daba cuando se trataba de un préstamo en dinero con la garantía de que


un miembro de la familia quedase como rehén en poder de la otra parte
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS VERBIS O VERBALES

B) Dictio Dotis

Es la promesa que efectúa un paterfamilias respecto de la dote que le entregará a su hija en el momento
en que ésta contraiga matrimonio.

C) Promissio Iurata Liberti

Por medio de ella el esclavo manumitido se comprometía a determinadas cosas hacia su antiguo amo.

D) Stipulatio

Es el mas importante y podía ser usado para la mayor parte de las necesidades contractuales de los

romanos. Este es un contrato unilateral y de estricto derecho.


CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS NOMINADOS LITTERIS O ESCRITOS

 Se perfeccionaban mediante el uso de determinada forma escrita, se subclasifican en:

A) NOMINA TRANSCRIPTITIA son los más antiguos y eran aquellos que se consignaban en
los libros de contabilidad del acreedor. Eran contratos unilaterales y de estricto derecho.
Tenían por objeto una determinada cantidad de dinero.

B) SINFRAFOS se redactaban por partida doble, quedándose una copia en poder del
acreedor y la otra en poder del deudor

QUIRÓGRAFOS constaban de un solo ejemplar, permanecía en poder del acreedor


CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS REALES

A) MUTUO: Llamado préstamo de consumo Es un contrato unilateral,


gratuito y de estricto derecho, por medio del cual el mutuante le transfiere
al mutuario la propiedad de determinados bienes fungibles, obligándose
éste a devolver una cantidad igual del mismo género y calidad. Código
Civil Art. 1932

B) COMODATO: Llamado préstamo de uso, es un contrato sinalagmático


imperfecto, gratuito y de buena fe, por el cual el comodante le entrega una
cosa no fungible al comodatario, para que ésta la use para determinado fin y
la devuelva dentro del plazo fijado.

Código Civil Titulo VIII Artículos 1920 - 1931


CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS REALES

C) DEPÓSITO

 Es un contrato sinalagmático imperfecto, gratuito y de buena fe. El depositante entrega


al depositario una cosa mueble para su guarda, que deberá ser devuelta a su
requerimiento.

Código Civil: Titulo IX, Artículos 1939 - 1971

D) PRENDA

 Por medio de esta, un deudor entrega una cosa al acreedor prendario, para que la
guarde en garantía de un derecho que éste tuviese en contra del primero; Es un
contrato sinalagmático imperfecto, de buena fe y accesorio, que sirve para garantizar el
cumplimiento de otra obligación.

Código Civil: Titulo XIII, Capitulo I, Artículos 2056 - 2097


CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS NOMINADOS CONSENSUALES

 Estos contratos se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes.

A) COMPRAVENTA

 la compraventa (emptio venditio) puede ser definida como aquel contrato


de buena fe por medio del cual una persona llamada vendedor se obliga a
transferir al comprador, la posesión libre, completa y duradera de una cosa
determinada, mediante el pago de una cantidad cierta y en dinero.

 El acuerdo de las partes debe recaer sobre dos cosas fundamentalmente: la


cosa vendida y el precio pagado por ella.

Código Civil Titulo III Artículos 1605-1676


PACTOS ESPECIALES EN LA COMPRAVENTA
 LAS ARRAS: Consisten en una cantidad de dinero que uno de los
 EL PACTUM DE RETROVENDENDO, similar al anterior,
contratantes entrega al otro para demostrar así el interés que
concede la facultad al comprador de volver a vender el objeto
tiene en la celebración del negocio.
al vendedor.

 LA ADDICTIO IN DIEM. Por este pacto se estipulaba que el


 LA PROTIMESIS. Es el derecho de preferencia que tiene el
vendedor podía rescindir el contrato sin pena alguna, si antes de
vendedor de volver a comprar la cosa si el comprador
determinada fecha se le ofrecía una mejor oportunidad de venta.
quisiera venderla.

 ELPACTUM DISPLICENTIAE. En él el comprador podía rescindir


 EL PACTUM COMMISSORIUM. Es aquel mediante el cual
la compra venta dentro de un plazo determinado si el objeto no
quedan en suspenso los efectos del contrato hasta que se
le satisfacía por alguna justa causa.
pague totalmente el precio establecido en el mismo.

 EL PACTUM DE RETROEMENDO. Mediante este pacto se permite


al vendedor reservarse el derecho de volver a comprar el objeto
en un plazo determinado, y siempre y cuando se den
determinadas condiciones preestablecidas.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS NOMINADOS CONSENSUALES

B) LOCATIO CONDUCTIO
Es un contrato sinalagmático y de buena fe, por el cual una persona se compromete a
proporcionarle a otra el goce temporal de una cosa no consumible, o bien a ejecutar en
favor de ella un determinado trabajo mediante una retribución periódica y en dinero.
MODALIDADES DEL
CONTRATO DE LOCATIO CONDUCTO
ARRENDAMIENTO

Locatio conductio Locatio conductio


rerum. operis
(arrendamiento).
(contrato de obra).

Locatio conductio
Aparceria operarum
(contrato de
trabajo).
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
INNOMINADOS

CONTRATOS INNOMINADOS

PERMUTA
TRANSACCION

CONTRATO
ESTIMATORIO
PRECARIO
PACTOS, CLASES Y CONCEPTOS
 Los Pactos, son una de las fuentes adicionales de las obligaciones, se
incluyen justamente después de los contratos por su semejanza con
esta figura, pues los pactos son también convenciones; es decir,
acuerdos de voluntades, pero desprovistos de forma.

 Los pactos a su vez se clasificaron en:


 Abyectos
 Pretorios
 Legítimos
PACTOS PRETORIOS:
ART.1933 DEL CODIGO CIVIL

Entre los pactos pretorios figuran los siguientes:

A) Constitutum

B) Receptum argentarii

C) Receptum nautarum, cauponum et stabulariorum

D) Receptum arbitrii

E) Pacto de juramento

PACTOS LEGITIMOS
LAS DONACIONES

 Se entiende por REQUISITOS DE LAS DONACIONES:

donación todo acto de • Empobrecimiento del donante;


• Consecuente enriquecimiento del
liberalidad por el cual
donatario.
una persona, el
• Que el donante obrara con animus
donante, se
donandi;
empobrecía
• Consentimiento del donatario,
voluntariamente en excepto en el caso del pago hecho por
favor de otra, el el donante a un acreedor del
donatario, donatario.
 CLASES DE DONACION:
A. Donacion Universal
B. Donacion Remuneratoria
C. Donacion Sub Modo
D. Donacion Mortis Causa
LOS DELITOS
 Los delitos, como ya sabemos, son una de las cuatro fuentes
principales de las obligaciones, según Justiniano, según la
afectación se dividieron en dos:

 Delitos Publicos (crimina)

 Delitos Privados (Delicta)


DELITO PRIVADO DEL DERECHO DELITO PRIVADO DEL DERECHO
CIVIL HONORARIO

A. Robo
A. Rapiña
B. Daño en propiedad ajena B. Intimidación
(damnum iniurie datum)
C. Dolo
C. Lesiones (iniuria)
D. Fraude a acreedores
CUASICONTRATOS
 Entre las cuatro fuentes principales de las
obligaciones tenemos también al
Cuasicontrato, ya que el Derecho romano
consideró que aquellas obligaciones que
no provenían propiamente de un contrato
pero que tampoco derivaban de un delito,
podían provenir de una figura afín al
contrato y decía que se originaban quasi
ex contractu.

 ART 2197 DEL CODIGO CIVIL


CUASICONTRATOS MAS COMUNES
A) GESTIÓN DE NEGOCIOS ART. 2199-2204 COD.CIVIL
C) LEX RHODIA DE IACTU
Los deberes del gestor eran: Esta ley regulaba el comercio marítimo y
disponía que la pérdida ocasionada por el
 Ejecutar el negocio hasta su terminación;
echazón de mercancías fuera soportada
 Rendir cuentas de su gestión proporcionalmente por todos los interesados.

 Entregar lo que hubiera obtenido como resultado de ella

B) ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO ART.2206-2212 COD. CIVIL

El derecho clásico otorgó diversas acciones para que el


perjudicado lograra una indemnización por el perjuicio
sufrido.

(EL CODIGO CIVIL INCLUYE LOS BIENES QUE COMPRENDE


ART 2213-2235)
ACCIONES PARA LOGRAR
CONDICTIO
INDEMIZACIÓN POR EL INDEBITI
PERJUICIO SUFRIDO SOLUTI
CONDICTIO
OB TURPEM
CAUSAM.

ENRIQUECIMIENTO
ILEGITIMO

CONDICTIO

CONDICTIO
SINE CAUSA
CUASIDELTOS Y LAS FIGURAS
MENCIONADAS EN EL CORPUS IURIS
A) Torpeza o deshonestidad
judicial (ART. 2236 CC)

B) Effusum et deiectum ART. 2243


CC

C) Positum et suspensum
(ART.2240-2242CC)

D) Responsabilidad de navieros,
posaderos y dueños de establos
CONCLUSIONES
1. Los elementos esenciales para la VALIDEZ de los contratos son: SUJETO, CONOCIMIENTO, OBJETO,
CAUSA Y FORMA; con la salvedad que en nuestro ordenamiento jurídico vigente solo se reconoce como
requisitos: Objeto, Consentimiento y Causa. La falta de algunos de estos elementos producen LA
NULIDAD DEL CONTRATO, pero en el caso en que existan los elementos antes mencionados y algunos de
ellos esté afectado por algún vicio de consentimiento; entonces producirá LA ANULABILIDAD DEL
CONTRATO, pero que dicha anulabilidad se puede SUBSANAR produciendo LA CONVALIDACIÓN.

2. LOS CONTRATOS NOMINADOS se clasifican en atención a la forma de interpretarlos, a los efectos que
producen sobre las partes, a los puntos de vista de su existencia propia (art. 1540, 1541, 1543, 1542, 1544,
1550, 1576 C.C.) que constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se presenta en la
práctica y en el que hacer jurídico del abogado.

3. LA DONACIÓN como un negocio bilateral en el tiempo de Roma, estaba condicionado al “animus donandi”
del donante para empobrecerse en favor del donatario, pero de los cuales existían casos especiales para su
revocación unilateral por parte del donante.
RECOMENDACIONES
• A las partes; siempre es recomendable crear un contrato, en que
se establezcan en sus cláusulas; las partes activas y pasivas, el
objeto de lo que se contrata, términos del plazo y el
consentimiento de ambas partes; Es indispensable que se lea
detenidamente y se interprete de manera clara antes de firmarlo.
Es importante recordar que cualquier decisión que se toma con
dudas y por lo general apresurada, son malas decisiones porque
se necesita estar la mentalidad clara de lo que se está firmando.

• A los estudiantes; debemos de conocer que tipos de contratos


existen y la definición de cada uno de ellos y según los que
establezcan la normativa de nuestro ordenamiento legal.

• A las partes; Debemos conocer la importancia de los pactos por


contar semejanza con los contratos, que tipo de pacto podemos
utilizar de acuerdo a la situación que embargue el contrato.
ANEXOS

También podría gustarte