[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

TAREA DE PARTICIPACIÓN - Semana - 8

El documento habla sobre los elementos esenciales y accidentales del contrato en el derecho romano. Los elementos esenciales incluyen los sujetos, consentimiento, objeto, causa y forma. Los elementos accidentales incluyen la condición, término y modo. También discute la clasificación de los contratos nominados e innominados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

TAREA DE PARTICIPACIÓN - Semana - 8

El documento habla sobre los elementos esenciales y accidentales del contrato en el derecho romano. Los elementos esenciales incluyen los sujetos, consentimiento, objeto, causa y forma. Los elementos accidentales incluyen la condición, término y modo. También discute la clasificación de los contratos nominados e innominados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TAREA DE PARTICIPACIÓN – SEMANO 8

“EL CONTRATO EN EL DERECHO ROMANO”

La noción de contrato en el Derecho romano está vinculada indisolublemente a la creación de


obligaciones, es decir, la obligación encuentra su fuente principal en el contrato, y no es dable
reconocerle idoneidad para producir derechos reales. A la formación del vocablo, como
entidad lingüística, se superpone una historia del concepto, como realidad gnoseológica, en la
que destaca la bilateralidad como elemento definitorio. Durante la época clásica es posible
advertir dos posturas, la de Labeón, para quien la esencia del contrato reside en la
reciprocidad de obligaciones (bilateralidad de la relación), y por otra parte, la postura de Sexto
Pedio, para quien reside en la convención, o acuerdo, entre los contratantes, (bilateralidad del
negocio). El triunfo de la última opinión permite definir dogmáticamente el contrato como
todo acuerdo de voluntades encaminado a la creación de obligaciones.

La Contratación entendido como el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias


obligaciones sancionadas por una acción judicial. El fondo de todo, contrato existe siempre un
pacto; esto es, el hecho de que dos o más personas se pongan de acuerdo respecto de un
objeto determinado, aunque no todo pacto va a convertirse siempre en contrato. Para que
este simple acuerdo de voluntades tenga Validez jurídica es necesario que esté sancionado por
el legislador mediante una acción determinada.

Elementos del Contrato:

Los elementos que integran todo contrato pueden ser divididos en dos grupos: esenciales o
comunes a todos los contratos, y elementos accidentales, que pueden existir o no en el
contrato.

Elementos esenciales del contrato:

El contrato tiene cinco elementos esenciales:

1. Sujetos:
Son las partes que intervienen en un negocio jurídico que por regla general coinciden
con los sujetos de la obligación. No es sino hasta el derecho justinianeo cuando, en
casos especiales, se le concede a la tercera acción para reclamar el beneficio del
contrato en el que no ha intervenido.
Existen dos tipos de representación: una directa y otra indirecta.

Representación Directa:
El acto jurídico realizado por el representante produce consecuencias sobre el
patrimonio del representado.
Representación Indirecta:
El representante realza actos jurídicos de consecuencias para su propio patrimonio,
pero las cuales con posterioridad repercuten sobre el patrimonio del representado.

2. Consentimiento:
Entendiendo por él la congruencia existente entre las voluntades declaradas por los
sujetos, teniendo que existir por tanto une clara y lógica relación entre la voluntad de
los sujetos y la declaración expresa de la misma. Dicha declaración expresa deberá
referirse a los efectos más importantes del contrato.

El consentimiento puede estar viciado por distintas causas, que son:

 Error:
Es posible hablar de errores propios y errores impropios y subdividir a los
primeros en errores de derecho y de hecho.
Si el error es de derecho, el sujeto que lo comete no puede alegarlo para
solicitar la invalidez del negocio jurídico, ya que la ignorancia de la ley no nos
excluye de su cumplimiento y no podemos alegar éste tipo de error en nuestro
favor.
 Dolo:
Es toda astucia o maquinación efectuada por una de las partes para que la otra
incurra en error. En Roma se hacía una distinción en el dolo; así, se hablaba de
un dolo malo y de un dolo bueno, entendiendo por éste la, astucia de un
individuo sobre todo cuando se planeaba algo contra de un ladrón o de un
enemigo
 Intimidación:
Son actos de violencia a sea física o moral, que traerán como consecuencia
que, la persona sobre la que se ejerce no exprese libremente su intención.
 Lesión:
Hecho de aprovecharse de la ignorancia o la difícil situación económica de la
otra parte, diferenciándose del dolo en que no hay engaño alguno y de la
intimidación debido a la circunstancia de que no esté ninguna violencia,
aunque sí una presión indirecta que es la que está forzando a la otra parte a
dar su consentimiento.

3. Objetivo
Sabemos que el objeto de toda obligación es la realización de determinada conducta
por parte de uno de los sujetos, consistente en un dar, hacer o prestar. Este puede ser:
 Lícito:
Esto es lógico, puesto que si el derecho prohíbe las cosas ilícitas; no puede
permitir las relaciones contractuales sobre algo viciado de ilicitud.
 Posible:
Esta posibilidad en el objeto se debe das en el momento de la celebración del
contrato; ya que de no ser así el elemento que nos ocupa estará viciado, lo que
traerá coceo consecuencia la nulidad del contrato respectivo.
 Apreciable en dinero:
El objeto sea apreciable en dinero, en virtud de que si el mismo perece por
algún motivo, dependiendo de su naturaleza, tendrá que ser sustituido por
una cantidad de dinero.
 Determinado:
El objeto debe de ser claramente determinado, porque sólo de esa manera se
estará en posibilidad de contraer obligaciones respecto a él.

4. Causa:
La motivación que tiene toda persona para realzar un negocio jurídico

5. Forma:
Consiste en aquellos requisitos a que debe sujetarse la relación contractual, en otras
palabras, es el molde que configura cada contrato. Como consecuencia de esta forma,
en caso de incumplimiento de las partes surgirán medios probatorios para ellas.
En Roma, en principio, el negocio jurídico era extremadamente formalista; pudiéndose
decir que ésta era la parte más importante de la relación, situación que fue variando al
darse una importancia cada vez mayor al elemento consentimiento.

Elementos accidentales del contrato

Tienes tres elementos:

1. Condición:
Es un acontecimiento futuro de realización incierta. Si de tal realización incierta
depende que entre en vigor un negocio jurídico, estaremos en presencia de una
condición suspensiva.
Puede ser de tres tipos:

a. Potestativa
b. Casual
c. Mixta

2. Término:
Es un acontecimiento futuro de realización cierta del cual depende la entrada en vigor
o la cancelación de los efectos de un negocio jurídico.

3. Modo o carga:
Es un gravamen impuesto a una persona en un acto de liberalidad en una donación, un
legado o una manumisión.

NULIDAD Y ANULABILIDAD

Existirá nulidad cuando en el contrato falte un elemento esencial, por lo que no producirá
efectos jurídicos de ninguna naturaleza. Por el contrario, hablamos de anulabilidad cuando,
existiendo todos los elementos del contrato, alguno de ellos se encuentra afectado por un
vicio determinado.
La nulidad podrá pedirla la parte afectada o bien un tercero, que no siendo parte en el negocio
jurídico se viera afectado por aluna razón. La anulabilidad sólo podrá invocarla en su favor, la
parte afectada.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


Se clasifican en no-minados y contratos innominados.

Contrato nominado será aquel que tiene nombre especifico y particular con-templado por el
derecho, por ejemplo: mutuo, depósito, compraventa, etcétera y tienen, cada uno, acciones
específicas, individualmente denominadas, que los tutelan.
Pueden ser agrupados en cuatro categorías: verbis, litteris, re y consensu.
a) Contratos verbis o verbales
Tenemos:
 Los negocios per aes et libram
 La dictio ditis
 La promissio iurata liberti
 La stipulatio.
b) Contratos litteris o escritos
Tenemos:
 Nomina transcriptitia
 Síngrafos y quirógrafos
c) Contratos re o reales
Tenemos:
 Mutuo
 Comodato
 Depósito
 Prenda.
d) Contratos consensu o consensuales
Tenemos:
 Compraventa
 Locatio conductio

Contrato innominado era aquel que no formaba parte de los clásicos contratos nominados del
Derecho romano.
El término podía referirse a cualquier convención que quedara fuera de este grupo, pero por
sus consecuencias se han reducido a cuatro clases:
 Doy para que des (do ut des).
 Doy para que hagas (do ut facias).
 Hago para que des (facio ut des).
 Hago para que hagas (facio ut facias).

También podemos hablar de contratos gratuitos y onerosos

Contrato gratuito. Será aquel en el cual una de las partes procura a la otra una ventaja por la
que no va a obtener ninguna remuneración.
Contrato oneroso. Cada una de las partes se obliga a dar o hacer alguna cosa para beneficio de
la otra de forma recíproca.

También es posible considerar a los contratos desde el punto de vista de si tienen existencia
propia o si, por el contrario, dependen de otro contrato, estando entonces ante un contrato
principal o un contrato accesorio.

Contrato principal. Es el que subsiste por sí mismo e independientemente de cualquier otro,


por ejemplo el arrendamiento.
Contrato accesorio. El que fonda su existencia en la existencia de otro con-trato y no puede
subsistir sin él, como los contratos de garantía.

LOS PACTOS

Los pactos son también convenciones; es decir, acuerdos de voluntades pero desprovistos de
forma. Al principio, sólo daban origen a obligaciones naturales. Estos eran los pactos nudos
pero, con el tiempo, tanto el pretor como la legislación imperial los dota de eficacia procesal
pactos vestidos.

Los pactos se dividen en:

1. Pactos adyectos, podían anexarse a un contrato de buena fe, al momento de su


celebración, para modificar su efecto; corno los ya mencionados en relación con el
contrato de compraventa.
2. Pactos pretorios,
Tenemos:
 Constitutum, Formalizaba una prórroga de un contrato existente.
 Recceptum urgentarii, Era el pacto mediante el cual un banquero se
comprometía con su cliente a pagar una deuda que éste tuviera con tercero.
 Recwptum nautarum, cauponum et stubulariorum, Es el pacto por el cual los
navieros, posaderos o dueños de establos se hacían responsables de
mercancías confiadas a su custodia.
 Receptum arbitrii, Pacto por el cual una persona aceptaba ser árbitro en un
pleito.
 Pacto de juramento, Las partes convenían en que una futura contro-versia
fuera decidida mediante juramento.
3. Pactos legítimos, aquellos cuya obligatoriedad fue dada por constituciones imperiales
y entre los que tenemos la promesa de dotar, el pacto de compromiso, por el cual se
convenía someter eventuales pleitos a la decisión de uno o varios árbitros y, el más
importante, la promesa de donar.
Tenemos:
 Donación, se podía hacer mediante entrega o promesa y por medio, del
perdón de una deuda que le hacía el donante al donatario, teniendo las
siguientes figuras especiales:
- Donación universal, donación de todos los bienes presentes del donante.
- Donación remuneratoria, Objetivo de recompensar al donatario por
servicios.
- Donación sub modo, donante imponía al donatario una carga modus que
debería realizar.
- Donación mortis causa, este se daba después del fallecimiento del
donante.

DELITOS PRIVADOS
El derecho romano distinguió entre los delitos públicos crimina que afectaban el orden social,
se perseguían de oficio y se castigaban con penas públicas, y los delitos privados delicta
perseguidos a iniciativa de la parte ofendida, castigados con una multa privada otorgada a
favor de la víctima y que ésta podía reclamar a través de un juicio ordinario.

Los delitos privados fueron tipificados tanto por el derecho civil como por el derecho
honorario:
1. Delitos privados del derecho civil
 Robo
 Daño en propiedad ajena
 Lesiones
2. Delitos privados del derecho honorario
 Rapiña
 Intimidación
 Dolo
 Fraude de acreedores

CUASICONTRATOS

En el Derecho romano consideró que aquellas obligaciones que no provenían propiamente de


un contrato pero que tampoco derivaban de un delito, podían provenir, de una figura afín al
contrato y decía que se originaban quasi ex contractu.
Tenemos:
 Gestión de negocios
 Enriquecimiento ilegítimo
 Lex Rhodia de íactu

CUASIDELITOS

Tenemos:
 Torpeza o deshonestidad d Judicial
 Effusum et de iectum
 Positum et suspensum
 Responsabilidad de navieros, posaderos y dueños de establos.

También podría gustarte