[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

7.-Obligaciones - Contratos . - Braglia

El documento aborda la historia del derecho y las obligaciones, definiendo el término 'obligación' y sus fuentes, que incluyen contratos y delitos. Se detallan los elementos esenciales de los contratos, así como las diferencias entre derechos reales y personales, y se describen los modos de extinción de las obligaciones. Además, se menciona la evolución de los contratos en el derecho romano, destacando la transición de un sistema formalista a uno más flexible.

Cargado por

evee.perez.28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

7.-Obligaciones - Contratos . - Braglia

El documento aborda la historia del derecho y las obligaciones, definiendo el término 'obligación' y sus fuentes, que incluyen contratos y delitos. Se detallan los elementos esenciales de los contratos, así como las diferencias entre derechos reales y personales, y se describen los modos de extinción de las obligaciones. Además, se menciona la evolución de los contratos en el derecho romano, destacando la transición de un sistema formalista a uno más flexible.

Cargado por

evee.perez.28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Historia del Derecho

Segundo parcial

Esc. Alison Braglia


OBLIGACIONES.-
El término obligación proviene del latin “obligatio”, que es una variante de “obligare”.
Esta palabra a su vez se deriva de dos vocablos:
● Ob , que significa alrededor.
● Ligare , del verbo ligar que debe entenderse como LIGAMEN , ATADURA.
La palabra vinculo viene del latin VINCULUM (cadena , atadura ) , formada de vincire (atar) y
el sufijo instrumentalulum. → El vinculo se da entre dos sujetos , entrelazados entre sí.

➔ ¿cuáles fueron las causas que en la antigua roma hacían nacer


ese vinculo?
● EX DELICTO : * furtum *inuria
● EX CONTRACTU
● NEXUM D
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.-
Gayo : nacen del contrato o del delito.
Justiniano : nacen de los contratos , de los cuasicontratos , de los delitos , de los
cuasi delitos y de la ley.
-EL VÍNCULO SE TRANSFORMA DE CORPORAL A JURÍDICO CON CONSECUENCIAS NO
SOBRE LA PERSONA SINO SOBRE SU PATRIMONIO –
El elemento objetivo de la obligación se designa con el término jurídico de
prestación , que es el acto que el deudor debe realizar a favor del acreedor.
✔ Dare : consistía en transmitir la propiedad u otro derecho real sobre una cosa.
✔ Facere o non facere : consistía en realizar o no realizar cualquier otra actividad
que no fuera un dare.
✔ Praestare : se refería a la obligación en general, pero también refirió a aquellas
situaciones donde se daba una cosa pero no se transmitía la propiedad.
Las fuentes de obligaciones son aquellos actos que las generan o causan, es
decir, son los actos que hacen judicialmente exigible la conducta del deudor.

Distingue 4 categorías:

→ Delitos
→ Contratos (distingue 4 tipos):
-reales: consiste en la entrega de una cosa
-verbales: implica el uso de palabras formales
-literales: se hace por medio de un documento escrito
-consensuadas: por el solo consentimiento de las partes
→ Cuasidelitos: actos no propiamente delitos por la falta de dolo del autor
relaciones en las que no hay propiamente un acuerdo pero que generan u→
Cuasicontratos: na obligación
Fuentes de las obligaciones.-
Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan origen a ellas.
Justiniano señaló cuatro fuentes de las obligaciones: contratos, delitos,
cuasicontratos y cuasidelitos.
→ El contrato puede definirse como un acuerdo entre varias personas,
que tiene por objeto producir una o más obligaciones civiles.
→ El delito es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley.
→ El cuasicontrato es una figura parecida al contrato por su licitud y sus
consecuencias, pero en el cual no se encuentra el consentimiento entre los sujetos
como elemento constitutivo, lo cual separa los cuasicontratos de los contratos.
→ El cuasidelito es un acto ilícito, pero que el derecho romano no clasificaba entre
los delitos. Produce una obligación entre el autor del acto y el perjudicado.
C O N T R A T O.-
Los contratos son fuentes de obligaciones recíprocas. Es el acuerdo de voluntades
que producen obligaciones recíprocas, en las que ambas partes son tanto
acreedoras como deudoras, y cuentan con una acción para exigir el cumplimiento
de la prestación.
Elementos del Contrato → Se distinguen los elementos esenciales de los
elementos accidentales, estos últimos aquellos que pudieran ser o no ser.
Los elementos esenciales son cinco:
→ Sujetos
→ Consentimiento
→ Objeto
→ Causa
→ Forma
CONTRATO.-
"El contrato es una convención por la cual una o muchas personas se obligan, para
con una o muchas otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa“ → 1247 CC
La Ley: es causa de obligaciones, ya que se impone sobre los sujetos destinatarios
de la misma (quienes tienen la obligación de respetarla).
ELEMENTOS DEL CONTRATO :
● Capacidad: Para que un contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de
personas capaces ( tener los 3 status ) . La capacidad de los contratantes es pues, un
elemento esencial para la existencia de todo contrato.
Consiste en la aptitud de las personas para figurar en su propio nombre en un
contrato, y como ella constituye la regla bastará, para saber quienes son capaces de
contratar, con enumerar las incapacidades. Estas pueden manifestarse bajo la forma
de incapacidades de hecho o de derecho.
● Consentimiento : Es, por lo menos en el derecho justinianeo, un elemento
indispensable para la existencia de todo contrato, y puede decirse que lo hay cuando las
partes se han puesto de acuerdo para la creación de las respectivas obligaciones.
Exige como requisito esencial la coincidencia de las voluntades de las partes, de donde
resulta que aquellas deben coexistir en un instante dado y ser capaces los otorgantes. El
acuerdo de voluntades se manifiesta por medio de propuestas u ofertas de una de las partes
y aceptación de la otra cuestión que no ofrece mayores dificultades cuando aquellas están
presentes, pero sí cuando el contrato se concluye entre ausentes.

● Objeto: Es la prestación. Una sola prestación en los unilaterales, dos o más prestaciones
en los sinalagmáticos. Puede definirse como “el hecho positivo o negativo que debe realizar
una de las partes en beneficio de la otra, o las dos partes cuando ambas resultan acreedoras
y deudoras en virtud del contrato”.

● Causa: Con el desarrollo del derecho y la admisión de los contratos no formales, que es
su consecuencia, se subordina el nacimiento de la obligación contractual a la existencia y
licitud de la causa, entendiéndose como tal “el fin inmediato perseguido por el deudor al
contraer la obligación”, o para emplear la terminología moderna, la causa final.
ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS CONTRATOS.-

→ plazo = Tiempo señalado para hacer algo, por ejemplo : "el plazo para presentar los documentos acaba hoy"
→ condición = Disposición que establecen las distintas partes en un acuerdo, por ejemplo : "estipular las
condiciones deun contrato"
CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS ( clasificacion de Gayo )
de acuerdo a la forma de perfeccionamiento ( causa civilis )
→ verbales ( VERBIS )
→ literales ( LITERIS )
→ consensuales ( CONSENSU )
→ reales ( RE )
se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras solemnes
a) stipulatio = promesa oral de realizar una pretación ,a instancias de unas preguntas hacia quien va a ser el
acreedor
b) dotis dictio = promesa solemne de dote , donde se especificaba que bienes ibana a constituir
c) promissio iurata liberti = promesa juramentada por el cual el liberto se comprometía a efectuar a favor de su
patrono
Sujeto Activo y Pasivo.-
Los sujetos, tanto activos como pasivos, son las partes que intervienen en la obligación. Son
quienes se obligan a hacer o dar algo y al mismo tiempo son acreedores de la otra parte.
Consentimiento y sus vicios → El consentimiento debe ser entendido como la congruencia
existente entre las voluntades declaradas por los sujetos. Esto implica la existencia de una
lógica y clara relación entre la voluntad de las partes y la forma en que expresan la misma.
El consentimiento pudiera llegar a estar viciado por distintas causas, las cuales son:
● Error → Desconocimiento o el incorrecto conocimiento de los hechos o del
derecho.
● Dolo → Es toda maquinación o astucia realizada por una de las partes con el propósito de
engañar a la otra parte, de simular una cosa por otra.
● Intimidación → Vicio del consentimiento referente a la violencia física o moral ejercida
sobre una parte para que no exprese libremente su intención
● Lesión → implica el hecho de aprovecharse de la ignorancia o situación económica de la
otra parte.
El Objeto de los Contratos.-
El objeto de los contratos, al ser fuentes de obligaciones, consisten en
un dar, hacer o no hacer. Esto implica que el objeto sea:
- lícito = no puede pactarse nada contrario al derecho
- Posible = que sea física y jurídicamente posible
- Susceptible en dinero = el objeto deberá ser, siempre, apreciable en
dinero
- Determinado = el objeto debe estar claramente determinado para
que así pueda llevarse correctamente su realización
- Causa = Deberá entenderse por causa a la motivación, por virtud de la cual, una
persona realiza un negocio jurídico. 🡪 Esta causa deberá ser, tanto en apariencia
como en esencia, de acuerdo a la ley.

- Forma = La forma consiste en aquellos requisitos a los que debe atenerse


cualquier relación contractual. La forma es la configuración de la obligación
contractual.

- Pactos =Debe entenderse por pacto al hecho de que dos o más voluntades se
pongan de acuerdo respecto de un objeto determinado, sin que este acuerdo
implique una formalidad.
Se distinguen dos tipos:
** pactos nudos: pactos que producirán obligaciones naturales y desprovistos de
una acción para su exigibilidad.
** pactos vestidos: aquellos pactos que sí gozan de una acción para su protección
jurídica.
Diferencias entre Derechos Reales y Personales:
El derecho real es un derecho, oponible a cualquier tercero, que permite a quien lo
ostenta el gozar de una cosa. Los Derechos Reales surten sus efectos en cuanto a
una cosa y quienes no son titulares de ese derecho deben respetar el mismo.
El derecho personal es aquel que permite a su titular reclamar de determinada
persona la prestación de un hecho, el cual puede ser un dar, hacer o no hacer. Por lo
que los derechos personales surten sus efectos en cuanto a una persona
determinada.
Concepto de obligatio → Obligación es una relación entre dos personas, que ha
sido contraída voluntariamente, por la que una de ellas, llamada acreedor, puede
exigir judicialmente a la otra.
Las Obligaciones de hacer consisten en realizar cualquier otra conducta, pueden
consistir también en no realizar determinados actos. Fuentes de las obligaciones
Justinianas
El contrato🡪 se perfeccionan por intermedio de la escritura
a) nomina transcripticia = los pater llevaban el estado patrimonial en 2 libros – adversaria y codex accepti et expensi –
b) chirographay siyngraphae = en el primero firmaba solo el deudor y en el segundo el acreedor y el deudor.
Se perfeccionan con el mero consentimiento sin ser necesaria ninguna formalidad verbal o escrita
a) compraventa = se transmite la posesión de una cosa a cambio de un precio consistente en dinero
b) locación = se entraga el uso ; o el uso y disfrute de una cosa determinada, o la pestación de ciertos servicios a
cambio del pago de un precio.
c) sociedad = dos o más personas se obligan a hacer aportes en común de bienes o de trabajo para obtener una
utilidad.
d) mandato = una persona encarga a otra y ésta acepta a realizar algo a favor de aquel
El contrato🡪 se perfecciona con la entrega de la cosa ( res )
a) mutuo = se entrega una cosa fungible ( que se su uso es la extincion de la cosa ) , obligándose la otra parte a
devolver una cosa del mismo genero y calidad.
b) comodato = se entrega una cosa no fungible para que se use en forma gratuita , oblugándose la otra parte a
devolver esa misma cosa luego de cumplir el plazo o requerimiento del comodante .
c) depósito = se entrega una cosa mueble para que se guarde , obligándose al depositario a devolverla cuando el
depositante lo determine.
d) prenda = un deudor como garantía del pago de la obligación , entrega al acreedor la posesión de una cosa.
CONTRATOS INOMINADOS → contratos fuera de la caracterización tipica ( poseían
la actio praescriptis verbis )
– permutatio ( cosa por cosa )
– aestimatum ( se da una cosa para que el otro la intente vender )
– precarium ( se entrega una cosa de forma gratuita para su uso, pudiendo reclamar
la devolución en cualquier momento )
– la donación con cargo ( se dona una cosa, imponiendose una carga al beneficiado,
a favor del que ganó o de un tercero )
– transactio ( mediante concesiones reciprocas se pone fin a un litigio o se trata de
avitarlo )

DO UT DE → doy para que me des


DO UT FACIAS → doy para que hagas
FACIO UT DES → hago para que des
FACIO UT FACIAS → hago para que hagas
OTRAS CLASIFICACIONES.-

– a) onerosos , b) gratuitos , c) unilaterales , d) bilaterales


– de derecho escrito – de buena fé .
a) existe reciprocidad y contraprestaciones, hay ventaja patrimonial para todas las
partes ( pueden ser conmutativos o aleatorios )
b) la ventaja patrimonial es para uno , hay un beneficio independiente de la
prestación a su cargo .
c) las obligaciones son para una parte sola.
d) también llamados sinalagmáticos ; se generan obligaciones para ambas partes.

IUS CIVILE → contratos propios de los ciudadanos romanos


IUS GENTIUM → contratos entre romanos y extranjeros , o entre extranjeros y
extranjeros
Modos de Extinción de las Obligaciones.-

En el momento en que una obligación se extingue, desaparece el


vínculo existente entre acreedor y deudor.
El modo ordinario de extinción de una obligación es satisfacer, por
parte del deudor, el objeto de la obligación.
Existen, además del cumplimiento de la obligación, otros modos de
extinción de las obligaciones.
Estos se distinguen de acuerdo al modo en que operan: Ipso Iure →
Estos son:
● El pago : No sólo se refiere a la entrega de cierta cantidad de dinero sino a todo
el cumplimiento del dar, hacer o no hacer, es decir de la prestación debida.
● La novación : Es la sustitución de una obligación por otra. La nueva obligación
extingue a la antigua y esta debe constar del mismo objeto pero algún elemento
diferente.
● La confusión : Consiste en la coincidencia que en una sola persona se reúna la
calidad tanto de deudor como acreedor.
● Pérdida de la cosa debida : Si el objeto fuese una cosa específica y se perdía por
alguna causa ajena no imputable al deudor, se extingue la obligación.
● Muerte o capitis deminutio del deudor : Algunas obligaciones se extinguen por el
hecho de quien fuera parte pierda personalidad jurídica
EVOLUCIÓN.-
En Roma los contratos participan de una tendencia General de todo el
Derecho Romano, que marca una clara línea de flexibilización.
Los contratos fueron flexibilizándose progresivamente, menos rígidos, menos
formalistas, más libres para las partes.
Al igual que el Derecho Romano. Inicialmente todo el derecho romano era
estricto, formalista (apegado a los contenidos que el derecho establecía) y
formulario (repetir formas).
Superar un formalismo estricto para dar más posibilidades de contratación a
las partes.
4 Clases de contratos: Los Formales y en el otro extremo están los
Innominados.
CLASIFICACIÓN:
1. FORMALES: eran los más antiguos y tenían como característica común que
la existencia del contrato se vinculaba a na forma rígida establecida por la
Ley. El más difundido era el contrato de NEXUM, que era un contrato antiguo
por el cual el deudor voluntariamente consentía ser tomado como esclavo en
caso de incumplimiento. Luego cae en desuso y luego la Ley Poetelia Papiria
elimina la Esclavitud por deudas y por ende elimina el Contrato de NEXUM.
Otros dos ejemplos de contratos formales era el de Constitución de la DOTE o
Dictio dotis (compensación económica que pagaba la familia de la novia a la
familia del novio). Otro tipo de contrato formal era por el cual un esclavo
previo a la manumisión quedaba obligado con el amo y le permitía al amo
que el futuro liberto asumiera unas obligaciones más amplias y más gravosas
a las que se les debería establecer, Iurandum Liberty.
2. REALES: tienen como común denominador que son aquellos que se
consideran completos y se consideran como nacidos a la vida jurídica,
mediante la entrega de un objeto (objeto del contrato). No hay contrato real
si no se entrega un objeto
REALES:
a) Mutuo: una parte le transfería a otra la propiedad de una cantidad o género y el que recibía esa
cantidad se obligaba a devolver otra cantidad equivalente en el plazo fijado o a requerimiento de
aquel que la presto. Ej. Préstamo de dinero.
b) Comodato: Préstamo de uso. Una parte le entrega a otra una o más cosas ciertas o determinadas, y
el que las recibe puede utilizarlas obligándose a devolver lo que recibió, en buen estado de
conservación con el único desgaste inherente al uso (normal), dentro del plazo otorgado o a la primera
requisitoria del que la prestaba en caso de que no se fijara un plazo. El que la recibe tiene la tenencia
del bien, pero no es de su propiedad, lo tiene consigo a nombre de quien se lo presto. Ej. Un caballo,
un esclavo, etc.
c) Deposito: una persona le entrega uno o más objetos a otra para que los cuide o guarde (custodie
físicamente), durante un determinado lapso y lo reintegre a su dueño cuando este se lo reclame. La
obligación del depositario es REIBIR – GUARDAR y DEVOLVER. La diferencia con respecto al comodato
es que en el depósito no hay préstamo de uso. Respecto al mutuo el depositario no adquiere la
propiedad de lo que se le confía, lo tiene en custodia.
d) Prenda: una parte le entrega a otra un objeto como garantía del pago de una obligación. Ej. A le
presta a B 100 aces, pero se constituye un contrato de garantía, por el cual el que presta el dinero
prenda un buey en caso de que el deudor no pague el préstamo. En el Derecho Romano la prenda
siempre era con entrega, porque sino no existiría contrato.
3. CONSENSUALES: no requieren la entrega de un objeto, simplemente exigen el
acuerdo entre las partes. Nacen del consentimiento entre las partes.

a) Compra Venta: es un contrato por el cual una parte se obliga a transferir los derechos que
tiene sobre uno o más objetos, y la otra parte se obliga a pagar un precio. COSA X PRECIO.
Las condiciones para que sea válido son: que primero tiene que haber un consentimiento,
que este sea libre (que no sea viciado por engaño o por violencia), tiene que existir un
precio verdadero (verum) no puede ser un precio vil o irrisorio, además ese precio debe ser
respecto de un objeto que este dentro del comercio licito; el contrato debe transferir los
derechos que el vendedor tiene.
El vendedor asume dos grandes obligaciones:
I. entregar lo que dio en venta y debe responder frente al comprador por los vicios ocultos
(que no
sea evidente para una persona promedio) que tenga el objeto.
II. El vendedor deberá responder frente al comprador por lo que se denomina EVICCION,
que es
cuando se le quita el objeto al comprador por una sentencia Judicial (ej. Una hipoteca).
b) Arrendamiento:
I. Arrendamiento de objetos o cosas: contrato por el cual una parte le entrega a
otra, uno o más objetos y el otro recibe ese objeto para utilizarlo pagando un precio
a cambio y debe devolverlo al final del contrato, en buenas condiciones y con el
desgaste natural de haberlo utilizado.
II. Arrendamiento de servicios: una parte se obliga a dar un servicio periódicamente
y la otra arte se obliga a pagar por ese servicio. Origen del actual contrato de
trabajo, con la diferencia que el actual contrato de trabajo está fuertemente
intervenido por el Estado.
III. Arrendamiento de obra: una parte se obliga a realizar una obra y la otra se obliga
a pagar por esa obra. La diferencia con el arrendamiento de servicios es que la obra
se agota en si misma (el objeto no se renueva), mientras que el servicio se presta
periódicamente o regularmente durante todo el lapso que dura el contrato.
c) Sociedad: dos o más partes se obligan a poner determinados bienes
en común, realizando aportes para desarrollar una determinada
actividad y repartir las ganancias y al mismo tiempo soportar las
pérdidas si las hubiese. El límite a un contrato de sociedad está dado
por lo que se denominan cláusulas abusivas o leoninas: por la cual una
parte le impone a las otras condiciones que son absolutamente
desfavorables. Ej si hay ganancias solo se las lleva uno y si hay pérdidas
solo responde el otro.
d) Mandato: una parte le encarga a otra que realice un negocio o algún
acto jurídico por su cuenta y por su orden (en su nombre,
representándolo).
4. INNOMINADOS: figuras contractuales que en principio no estaban reguladas por el
Derecho
Romano, que no estaban previstas, pero que se solían hacer.
a) Do ut des: Contrato por el cual una parte le daba uno o más bienes a otro, para que a su
vez la contraparte le diera a cambio. Intercambio de dos bienes. Ej. Te doy un caballo para
que me des un esclavo.
b) Do ut Facias: doy para que tú hagas. Existe una obligación de dar, y el otro a cambio hace
algo. No se admite el pago con una suma de dinero, porque sino sería un arrendamiento de
servicios o de obra. Ej. Te doy un conjunto de mercaderías para que tú las vendas.
c) Facio ut des: Hago para que tú me des. Ej. Hago algo para que tú me des a cambio,
refacciono tu casa para que me pagues con cabezas de ganado.
d) Facio ut Facias : hago para que tu hagas. Ej. Yo te corto el pasto, tú me pintas la casa.
(intercambio de servicios).

También podría gustarte