Obligaciones
Concepto:
Es el vínculo jurídico por virtud del cual somos constreñidos
con la necesidad de pagar alguna cosa según el Derecho de
nuestra ciudad.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
SUJETOS: En toda relación obligacional existen dos sujetos:
acreedor y deudor.
Acreedor: es quien puede exigir el cumplimiento de la
obligación.
Deudor: es quien debe cumplir la obligación que reclama el
deudor.
OBJETO: El objeto de la obligación puede ser objeto directo o
indirecto.
El objeto directo es la conducta que debe contemplar el
deudor, la que debe consistir en un dare (hacerse propietario),
es un facere (hacer) o un praestare (garantizar).
El objeto indirecto es la cosa misma sobre la cual recae la
conducta.
REQUISITOS DEL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
El objeto de la obligación debe ser: posible, lícito, determinado
y apreciable en dinero.
RELACIÓN JURÍDICA: La relación jurídica tiene un doble
aspecto:
El Derecho Subjetivo: es la facultad de exigir una determinada
prestación al deudor.
El Deber Jurídico: es el deber del deudor de satisfacer
determinada prestación que le reclama su acreedor.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Por el número de vínculos:
● Unilateral.
El deber corre a cargo de una sola de las partes.
● Bilateral o sinalagmática.
Perfectas. Cuando nacen desde el principio deberes para
ambas partes
Por su capacidad de fraccionarse:
● Divisible.
Cuando el objeto indirecto es divisible y su cumplimiento
puede hacerse por fracciones, esto es, sin sufrir un
menoscabo o alteración en su esencia.
Solo las obligaciones de dare pueden ser divisibles.
● Indivisible.
Cuando la obligación no se puede cumplir por partes. Su
objeto indirecto no admite ser dividido sin perder parcial o
totalmente su valor.
Solo las obligaciones de facere, por que la obra es todo no una
parte.
Por su:
● Genéricas
Su objeto indirecto no está determinado individualmente
tan solo por el género al que pertenece.
● Específicas
Versan sobre un objeto cierto, individualizado y concreto.
Por el derecho que regula el vínculo:
● Naturales
No están protegidas por una acción procesal para exigir
su cumplimiento en un juicio.
● Civiles
Están amparadas por un actio in personam para el caso
de incumplimiento, es decir, tiene un respaldo procesal
para hacerlas exigibles.
● Honorarias
● Obligaciones no reconocidas por el ius civile pero si están
protegidas por el ius gentium
Por los sujetos:
● Fijos
Las partes son identificadas desde el principio hasta el
final.
● Variables
Las partes no establecen convenio o pacto, la situación se
presenta aleatoriamente.
● Múltiples
Parciarias
Cumulativas
Solidarias
●
Por el número de sujetos:
● Solidarias
Se presenta cuando en una misma obligación hay una
pluralidad de acreedores, deudores o ambos y el objeto
de la obligación es indivisible, por lo que cada acreedor
está facultado para exigir el cumplimiento íntegro del
crédito y cada deudor viene obligado a pagar la deuda en
su totalidad y el cobro total de cualquiera de los
acreedores extingue el derecho de los demás
coacreedores y el pago que efectúa cualquiera de los
deudores extingue la deuda de los demás codeudores.
● Mancomunadas
Es cuando en una misma obligación hay una pluralidad de
sujetos activos, pasivos o ambos y el objeto a pagar se
considera dividido entre tantas partes como acreedores o
deudores haya, por lo que cada acreedor está facultado
para exigir el cumplimiento parcial del crédito y cada
deudor está obligado a cumplir solamente con la parte de
la deuda que le corresponda.
● Cumulativas
Tiene lugar cuando un solo deudor se haya obligado por
la entera prestación frente a varios acreedores o cuando
uno de los deudores está obligado por la total prestación
frente a un solo acreedor.
Por la pluralidad de objetos:
Alternativas
Se acuerda que otra prestación deberá cumplir desde el
principio.
Facultativas
Se da la posibilidad al deudor de cumplir con otro bien.
Conjuntivas
Son varias prestaciones que deben ser cumplidas por el deudor.
Por su cualidad de ser sustituidos:
● Fungible
● Infungible
Determinado
Es determinado cuando el deudor tiene que dar cierta cantidad de
dinero.
Las obligaciones de dare pueden ser determinadas o indeterminadas.
Indeterminado
Es indeterminado cuando no se sabe con precisión qué, cuál o cuánto
debe dar el deudor.
Las obligaciones de facere siempre serán indeterminadas, desde el
punto de vista económico aún cuando el resultado del hacer esté
previsto como concreto.
CONTRATOS
Concepto de contrato es el acuerdo entre dos o más personas para
producir una o más obligaciones civiles (ACUERDO DE
VOLUNTADES).
ELEMENTOS DEL CONTRATO
elementos esenciales
elementos accidentales
elementos naturales
ELEMENTOS ESENCIALES
Sujetos: Los sujetos son elementos indispensables, para un acuerdo se
necesitan cuando menos 2 personas. Los sujetos del contrato eran
también sujetos de las obligaciones resultantes.
Los vicios que pueden afectar este elemento son los relacionados con la
incapacidad de los sujetos. Por ejemplo, ser menor de edad.
Objeto directo: Este puede consistir en un dare, facere, praestare, non
facere o tolerare; el principal vicio posible relacionado con este elemento
es la imposibilidad, sea física, sea jurídica. Este debe ser
lícito,posible,determinado y apreciable en dinero.
Objeto indirecto: Este se refiere a la cosa misma.
Consentimiento: Es la congruencia entre las voluntades declaradas de
las partes. Ejemplo: si uno pregunta, ¿prometes darme 10 monedas de
oro? y el otro contesta sí está bien, prometo darte cinco de oro; no hay
consentimiento de manera que no hay contrato.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
Error el error en un contrato se consideraba un vicio del consentimiento
que podía invalidarlo.
Dolo en el mundo de los negocios se considera natural que, a través de
diversos medios, una parte trate de inducir a la otra a la celebración de
un determinado acto, de ahí que el derecho romano distinguiera entre
el dolus malus y el dolus bonus.
Dolus bonus son artificios más o menos hábiles (sollertia) que pueden
emplearse para lograr un fin lícito, por ejemplo exaltar las habilidades de
un esclavo para obtener un mejor precio.
Dolus malus (engaño malicioso) se define al dolus malus como toda
astucia, engaño o maquinación para valerse de la ignorancia de otro,
para engañarlo o defraudarlo. El fin que se persigue con el empleo del
engaño malicioso siempre es ilícito.
Intimidación (metus) Es el temor originado por la amenaza de un mal
injusto, grave, inminente o futuro, que fuerza a un sujeto a actuar en la
esfera de los negocios de manera distinta a cómo hubiera obrado de no
haber existido tal amenaza, lo cual le resulta en una pérdida patrimonial.
Lesión es aprovecharse de la ignorancia o de la situación difícil de otro
contratante, perturbado de ese modo, en beneficio propio, el equilibrio
entre prestación y contraprestación. (¡Mi reino por un caballo!) en tal
caso la ignorada la ignorancia o el influjo de circunstancias apremiantes
impiden que haya un libre consentimiento. Se considera no válida una
compraventa que se hiciera por un precio menor de la mitad de la del
valor objetivo.
Causa objetiva: Es la idea de que una persona se obliga a algo a
cambio de una contraprestación, esta puede no estar explícita en el
contrato.
Causa subjetiva: motivación individual que impulsa al negocio jurídico.
Forma: Esta puede ser escrita o verbal.
ELEMENTOS ACCIDENTALES
Modo o carga: Es un gravamen impuesto a actos de liberalidad.Por
ejemplo; te doy una de mis casas pero quiero que administres
gratuitamente las demás, te dejo un legado de 15,000 sestercios
siempre que me construyas un monumento funerario con un costo de
10,000 sestercios.
Condición: Es un acontecimiento futuro y de realización incierta del
cual depende la entrada en vigor o la cancelación de los efectos de un
acto jurídico.
Término: Es un acontecimiento futuro pero de realización cierta del cual
depende la entrada en vigor o la cancelación de los efectos de un acto
jurídico.
ELEMENTOS NATURALES
Son aquellos que se encuentran en la naturaleza de un acto jurídico.
(consentimiento,la cosa y el precio).
Los contratos se clasifican en 2 categorías: contratos nominados e
innominados.
CONTRATOS NOMINADOS
Contratos Verbis: Se perfeccionaban pronunciando frases
consagradas por la tradición a veces relacionadas con la religión o la
magia.
La stipulatio se perfeccionaba mediante el intercambio de una pregunta
y una contestación utilizando en ambas el mismo verbo, era un contrato
unilateral.
Contratos litteris: Se perfeccionaban con el uso de la escritura.
En forma arcaica y en forma Justineanea.
Contratos reales: Se perfeccionaban mediante la entrega de una cosa.
Mutuo era un préstamo gratuito de consumo y puede definirse como el
contrato por el cual una persona el mutante transmitía a otra el mutuario
la propiedad de bienes genéricos obligándose este a devolver más tarde
a aquél una cantidad igual de bienes del mismo género y de la misma
calidad.
Unilateral, objeto genérico, se transmite la propiedad y el mutuario
puede hacer lo que quiera con el objeto, el mutuante debe ser el
propietario del objeto y la pérdida por fuerza mayor perjudica al
mutuario.
Comodato era un préstamo de uso, un contrato por el cual una persona,
el comodante, entregaba a otra, el comodatario, un bien específico que
este podía utilizar y que tendría que devolver a aquel después de un
plazo convenido.
Eventualmente bilateral, objeto específico, se otorga una simple
detentio (posesión), el comodatario debe utilizar el objeto de
acuerdo con las intenciones del comodante y es responsable de su
culpa levis el comodante no es necesariamente el propietario y la
pérdida por fuerza mayor perjudica al comodante salvo pacto en
contrario, mora o avalúo.
Prenda el propietario de la prenda entrega esta, a otra persona, el
acreedor prendario, para que la resguarde en garantía de un derecho
que tuviera contra el dueño de la prenda o contra algún tercero.
contrato accesorio, el acreedor prendario recibe la posesión, el
acreedor prendario responde, inclusive, de culpa leve y el acreedor
prendario está obligado únicamente a devolver después de
extinguirse la obligación principal.
Depósito podría definirse como el contrato por el cual una persona,
depositante, entrega a otra, depositario, algún objeto mueble para su
custodia.
Contrato eventualmente bilateral, es un contrato principal, el
depositario recibe la detentio (posesión), el depositario responde
de dolo y culpa grave, el depositario debe devolver el objeto a la
primera petición.
Contratos consensuales: se perfeccionan por el simple
consentimiento de las partes que los otorgan. Todos los contratos
consensuales eran bilaterales.
Compraventa contrato por el cual una persona, vendedor, se obliga a
transferir a otra, comprador, el poder que tiene sobre determinado
objeto contra el pago de cierta cantidad de dinero.
locatio - conductio
locatio -conductio rei (arrendamiento de cosa) por este contrato el
locator (arrendador) concede temporalmente al conductor (arrendatario),
a cambio de una merces (renta) el uso o el uso y disfrute de un
inmueble o de un bien mueble no consumible.
locatio - conductio operarum (locación de servicios) por este contrato, el
locator (trabajador) se obliga a prestar al conductor (patrón),
determinados servicios personales (operae), a cambio de una
remuneración en dinero (merces).
locatio - conductio operis (locación de obra) el locator (dueño de la obra)
encomienda al conductor (empresario) la ejecución de una determinada
obra (opus), a cambio del pago de una merces.
(merces) Este término se utiliza para describir el beneficio económico
aparcería el locator se obliga a proporcionar a otra persona, el colonus
partiarius, el goce temporal de un terreno agrícola, prometiendosele, en
cambio, cierto porcentaje de los frutos que se tuvieran en ese terreno.
mandato contrato por el cual una persona, el mandante, encarga a otra,
el mandatario, que realizará determinado acto por cuenta y en interés de
aquella.
sociedad contrato por el cual dos o más personas ponían en común
determinados objetos o sus energías, o una combinación de objetos y
energías, para dedicarse a determinadas actividades, no
necesariamente económicas, y repartirse los resultados.
CONTRATOS INNOMINADOS
1) Doy para que des Do ut des (doy para que des) la prestación
cumplida y la que debe cumplirse tienen por objeto la transmisión de
propiedad de una cosa (una datio) por ejemplo la permuta.
2) Doy para que hagas (doy para que hagas) una parte da una cosa
para que la otra observe un determinado comportamiento de facere, por
ejemplo dar un fundo para que se manumita un esclavo.
3) Hago para que des realizar determinado comportamiento de facere,
para recibir una cosa.
4) Hago para que hagas (hago para que hagas) cuando las dos
prestaciones y orientan a un facere. Así, por ejemplo Ticio se
compromete a edificar en un terreno de Tulio, y Tulio a su vez se obliga
a cultivar un terreno de Ticio.
permuta consiste en el cambio de la propiedad de una cosa, no por un
precio en dinero, sino por la propiedad de otra cosa. Si una de las partes
da dinero no hay permuta sino compraventa.
CONTRATOS ONEROSOS
compraventa
locatio - conductio
sociedad
permuta
CONTRATOS GRATUITOS
mutuo
comodato
depósito
prenda
El mandato puede ser gratuito u oneroso dependiendo de lo acordado
por las partes involucradas.
Modos de extinción de las obligaciones IPSO IURE
Forma de extinción Características
Pago o solutio La más importante y la más lógica.
Podía pagar un tercero en lugar del propio deudor. Para las
obligaciones de dare
En algunas ocasiones el Pago hecho por un incapaz sin
autorización del deudor era admitido.
Valía como pago la consignación de la cantidad debida.
El pago debía ser total, no en parcialidades, por tanto, el
acreedor no estaba obligado a recibirlos.
Dación en pago Se daba cuando el acreedor aceptaba recibir una cosa distinta
a la debida como pago de la obligación.
Datio in solutu
Satisfactio En el caso de las obligaciones de facere, la realización de la
acción convenida extinguía la obligación
Remisión de deuda Declaración del acreedor de que no reclamaría el
cumplimiento de la obligación.
Debía hacerse a través de la acceptilatio.
Puede hacerse en forma parcial o total.
Novación Se da cuando el contenido de una obligación es modificada
en uno de sus elementos, porque la deuda original se
extingue, quedando pendiente la nueva deuda.
Confusión Cuando por alguna causa como podía ser la herencia , la
adrogatio etc., el deudor se convertía en el titular de la
obligación (acreedor), la deuda se extinguía por confusión.
Mutuo disentimiento Se extingue por la voluntad de ambas partes.
Sentencia (litis La Sentencia podía mediante causas bien fundadas dar por
cntestatio) extinguida la obligación.
Concurso de Causas Se daba cuando una persona recibía el derecho a un mismo
Lucrativas objeto por dos causas distintas de liberalidad, es así como el
segundo acto se nulificaba y la deuda se extinguía
Pérdida de Objeto Este caso se daba cuando el objeto se perdía sin culpa para
debido las partes y la deuda por tanto quedaba extinguida.
Muerte o capitis En algunos casos específicos la muerte de una de las partes
deminutio daba por extinguida la obligación.
Abandono del objeto El abandono del objeto de la obligación da lugar a la extinción
de la misma.
Extinción de la Si se extingue la obligación principal todas las accesorias,
obligación principal como consecuencia también se extinguen.
MODOS DE EXTINCIÓN OPE EXCEPTIONIS
Forma de extinción Características
Praescriptio longi Por lo general las acciones eran perpetuas. Las acciones del
temporis derecho honorario se sometían a un régimen de temporalidad.
Pacto de non petendo Cuando el acreedor hace la remisión (perdón) de la deuda sin
llevar a cabo actos solemnes.
Compensación Cuando dos personas son de forma recíprocas deudoras y
acreedoras una de otra la deuda ambas deudas se extinguen
hasta la cantidad de la menor de ellas.
DELITOS
Definición: Son aquellos actos ilícitos que causan daño a los
particulares en su persona o en su patrimonio, se persiguen a petición
de la víctima o a través de acciones populares.
Las penas se imponen en múltiplos (duplo, triple o cuádruple).
Delitos públicos: Ponían en peligro evidente a toda la comunidad, se
perseguían de oficio a petición de cualquier ciudadano, se sancionaban
con penas públicas ( decapitación, ahorcamiento en el árbol infelix, etc)
Delitos privados: Actos humanos en contra al derecho o a la moral,
daban lugar a una indemnización o multa privada a favor de la víctima.
Características:
Intransmisibilidad: La obligación delictiva sólo responsabiliza al autor
del delito, no a sus heredero, excepto cuando el delincuente muere
después de que se ha celebrado la litis contestatio.
Noxalidad: Cuando el delincuente es filius familias o un esclavo, la
acción penal se dirige contra el pattern familias o el dominus, que lo
tiene bajo su potestad al tiempo de la demanda. estos pueden liberarse
de la responsabilidad entregando al delincuente o pagando la pena
pecuniaria que se le reclama.
Si el pater familias o el dominus enajenan dolosamente al delincuente
para evitar responder al delito, se da en su contra una actio in factum
sine noxae dedictione.
Si el delincuente ha sido emancipado o manumitido de buena fe, la
acción penal se da directamente en su contra.
Cumulatividad: Si han sido varios los autores de un delito, cada uno de
ellos responde a la totalidad de la pena, excepto cuando el delito ha
sido cometido por varios esclavos pertenecientes al mismo dueño.
Cuando varios publicanos que son socios entre sí realizan una exacción
(carga, impuesto, multa, etc) ilícita o cuando la pena pecuniaria sólo se
refiere a la indemnización del daño causado, no solo responde del delito
quien lo cometió, sino también el que copero materialmente en la
ejecución y el instigador.
También puede hablarse de una cumulatividad con relación al ejercicio
de acciones por parte de la víctima. pues le es dable en el caso de
algunos delitos acumular al ejercicio de una actio rei persecutoria.
Anualidad: Las acciones penales del Derecho Pretorio son
generalmente anuales, en el sentido de que transcurrido un año desde
que se cometió el delito o desde que el ofendido se encontró en aptitud
para entablarlas, el Pretor sólo concede la acción por la cantidad simple
y ya no por el múltiplo.
DELITO CONCEPTO ACCIÓN
XII Tablas:
Es el apoderamiento doloso y 1) Actio furti nec manifesti
clandestino de una cosa mueble 2) Actio furti concepti
(incluidos los esclavos y los 3) Actio furti oblati
semovientes) y esta debe estar in 4) Actio de tigno iuncto
FURTUM (HURTO) patrimonio de una persona.
Derecho romano:
Elemento subjetivo: Intención
dolosa. a) Actio furti manifesti
Elemento objetivo: El apoderamiento b) Actio furti prohibisti
o sustracción de cosa mueble. c) Actio furti non exhibitis
d) Actio furti adversus, nautas,
caupones vel stabutarius.
e) Actio furti adversus publicans
f) Actio rerum amorarum
La actio vi bonorum raptorum de
Es un hurto agravado. El carácter informante, ejercitable al
arrebatamiento violento de cosas quadruplum intra annum e in
RAPIÑA ajenas perpetrado por un solo simplum post anaum. Podría
individuo armado o por una banda deducirla en juicio el heredero de la
armada o desarmada. víctima, pero no contra el heredero
del acto de rapiña.
Lex Aquilia:
Se concede a quien confiesa el
ilícito y únicamente desde el daño
de la cuantía del daño en in duplum.
XII tablas:
a) Actio de pastu pecoris (régimen
noxal)
b) Actio de pauperie (régimen noxal)
c) Actio de aiboribus sucassis (25
años por árbol talado)
Edicto pretorio:
a)
Daño: Aprovechar de una calamidad
DAMNUM Deterioro o destrucción injustificados pública.
de cosa ajena. Pena: El cuádruplo dentro del año y
por el simple transcurrido de este.
Damnum iniuria datum (daño
injustificadamente causado), daños b)
causados en las cosas, los animales y Daño: En ocasión de una revuelta.
los esclavos. Pena: El doble del valor de los
daños causados.
c)
Daño: Cometidos por los publicamos
o por sus servidores (cobro de
impuestos)
Pena: El doble del valor de la cosa
dañada.
d)
Daño: Actio adversus nautas,
caupones vel stabilarious por los
daños cometidos por ellos o sus
dependientes.
Pena: El doble del valor de la cosa
dañada.
e)
Daño:El que ha favorecido de la
fuga de un esclavo o lo ha
pervertido.
Pena:El doble del valor del esclavo.
f)
Daño:Causado por una cuadrilla de
hombres armados.
Pena:Una acción al cuadruplus.
XII tablas
Lesión corporal
a) Membrum ruptum:
Daño: Mutilación de un miembro o la
inutilización de un órgano
Pena: Daño igual o si era
composición voluntaria dependía del
ofendido.
b) Os fractum:
Daño:Si se fracturaba con la mano o
un palo
Pena: 300 ases, si era esclavo 150
ases
c) Injuriae:
Daño:Injuria
Pena: 25 ases
INIURIA Ataque de palabra o de obra contrario
a la integridad corporal o moral de Edicto Pretorio
una persona libre.
La cuantía de la pena aumenta en
razón de la dignidad de la víctima o
de la gravedad del escándalo, si el
demandado es absuelto puede
reclamar la décima parte de la
pretendida.
Casos especiales
a) Escarnio público
b) Difamación
c) Atentado al pudor de una mujer
honrada o un infante
(Intimidación) Temor, originado por la
amenaza de un mal injusto, grave, Derecho honorario
inminente o futuro que fuerza a un
sujeto a actuar en la esfera de los a) Restitución total (Término 1 año)
negocios de manera distinta a como
hubiera obrado de no haber existido b) Acción por causa de intimidación
METUS tal amenaza, lo cual resulta en una (restitución del objeto, término 1
pérdida patrimonial. año)
Características: c) Exceptio quod metus causa:
Alguien ha sido obligado bajo
a) Ilicitud de la intimidación intimidación pero no ha otorgado la
b) Que se trate evitar un mal mayor prestación.
c) Que impresione a un hombre
sereno
d) Debe ser real
Paga de una suma de dinero.
Derecho honorario:
(Engaño malicioso) Toda astucia, a) Restitutio in integrum
engaño o maquinación para valerse
de la ignorancia de otro, para b) Actio de dolo:
engañarlo o defraudarlo, el fin
siempre es ilícito. Reparación del daño:
DOLUS MALUS
Analiza 4 elementos: * Indemnización
1. Reflexión * Carácter subsidiario
2. Conocimiento
3. Decisión * Se da a favor de los herederos del
4) Propósito perjudicado y contra los herederos
del que actuó con dolo
* No se reclama cuando el valor de
lo que se exige tiene un valor inferior
a 2,000 sestercios
* No se concede a los hijos de los
libertos o en contra de sus paters
familias o sus patroni
* No se conceda a personas
humildes con respeto a personas de
rango senatorial o ecuestre.