CUESTIONARIO FINAL DERECHO ROMANO
1.la fuente principal de las obligaciones es el contrato
2.contrato: acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias obligaciones
sancionadas por una accin judicial
3.en el fondo de cada contrato existe siempre un pacto
4.los elementos que integran todo contrato pueden ser divididos en: aesenciales o comunes b- accidentales
5.elementos esenciales del contrato: a- sujeto b- consentimiento c- objeto
d-
causa e- forma
6.sujetos : partes que intervienen en un negocio jurdico que por regla general
coinciden con los sujetos de la obligacin. posteriormente se admiti que
las partes que intervienen en un contrato pudieran tener inters en que los
efectos del mismo recayeran en favor de una tercera persona, pero esta
carecia de una accin para reclamar, puesto que no haba intervenido
directamente en el negocio, situacin que se obviaba, pactando una pena
convencional en caso de incumplimiento
7.desde el punto de vista procesal, el sui iuris puede ser representado por un
cognitor, siguiendo todas las solemnidades del caso y en presencia de la
otra parte, o bien por un procurator, en cuyo caso no seria necesaria la
observacion de tales solemnidades.
8.podr ser sujeto de contrato toda persona que goce de plena capacidad
juridica y que por disposicin legal expresa no este incapacitada deber
realizar un acto determinado. este primer elemento esencial en todo
contrato puede estar viciado por determinado motivo, en relacion directa
con la capacidad o incapacidad de la persona para poder realizar el negocio
juridico.
9.las circunstancias que pueden limitar la capacidad de las personas tienen
que ver con : 1- edad 2- sexo 3- enfermedad mental 4- prodigalidad
10.consentimiento: la congruencia que existe entre las voluntades declaradas
por los sujetos, teniendo que existir por tanto una clara y logica relacion
entre la voluntad de los sujetos y la declaracion expresa de la misma
11.el consentimiento puede estar viciado por distintas causas que son :
1- error 2- dolo 3- intimidacion 4- lesin
12.error: desconocimiento o el falso conocimiento de los hechos o del derecho
13.los errores de hecho se agrupan de la siguiente manera: 1- error sobre la
naturaleza del contrato: cuando ocurra que est celebrando un contrato
diferente, al cual es la situacion real, cada una de las partes recupera su
aportacion y el negocio no procede
14.dolo: astucia o maquinacion efectuada por una de las partes para que la
otra no incurra en error (cc art 126) aunque la palabra dolo lleva ya
inrtinsecamente la idea de la falsedad, de malicia, en roma se hacia una
distincion en el dolo; asi, se hablaba de un dolo malo cuando se planeaba
algo en contra de un ladron o de un enemigo
15.intimidacion: se manifiesta en actos de violencia, ya sea fisica o moral, que
traern como consecuencia que la persona sobre la que se ejerce no
exprese libremente su intencion. para que una persona pudiese alegar
intimidacion en su favor, esta tenia que ser verdadera, logica, actual o
ilegitima, en su contra o bien contra un miembro de su familia
16.lesion: el hecho de aprovecharse de la ignorancia o la dificil situacion
economica de la otra parte, diferenciandose del solo en que no hay engao
alguno y de la intimidacion debido a la circunstancia de que no existe
ninguna violencia aunque si una presion indirecta que la este forzando a la
otra parte a dar su consentimiento.
17.objeto: la realizacion de determinada conducta por parte de uno de los
sujetos, consistente en un dar, hacer o prestar.
18.el objeto debera ser: 1- licito 2- posible
19.objeto licito: esto es logico, puesto que si el derecho prohibe las cosas
ilicitas, no puede permitir las relaciones contractuales dobre algo viciado
de ilicitud
20.objeto posible: a la posibilidad debemos entenderla tanto fisica como
juridica. a su vez, esta calidad de ser posible puede ser abstracta o
concreta; es abstracta cuando en el momento de darse no existe aun la
posibilidad de su realizacion(hace aos lo seria, por ejemplo realizar un
viaje a la luna)
21.causa: la motivacion que tiene toda persona para realizar un negocio
juridico (compraventa 1790 cc)
22.forma: aquellos requisitos a que debe sujetarse la relacion contractual, en
otras palabras, es el molde que configura cada contrato. como
consecuencia de esta forma. en caso de incumplimiento de las partes
surgiran medios probatorios para ellas
23.elementos accidentales del contrato: pueden aparecer o no con el
contrato, pero este tendra validez sin su existencia, aunque en la practica
vamos a encontrarnos que siempre se dan
24.los elementos accidentales del contrato son: 1- condicion 2- termino 3modo o carga
25.condicion (debe ser posible): es un acontecimienti futuro de realizacion
incierta. si de tal realizacion incierta depende que entre en vigor un negocio
juridico, estaremos en presencia de una condicion suspensiva. si de esta
condicion depende la cancelacion del negocio juridico, estaremos ante una
condicion de carcter resolutorio
26.termino: acontecimiento futuro de realizacion cierta, del cual depende la
entrada en vigor o la cancelacion de los efectos de un negocio juridico
27.modo o carga: gravamen impuesto a una persona en un acto de liberalidad
en una donacion, un legado o un a manumision. el beneficiario de la
liberalidad debera realizar cierta prestacion en favor del bienhechor o de un
tercero. un ejemplo puede ser la obligacion impuesta al donataruo de
construir un monumento en honor del donante. en principio el cumplimiento
del modo solo dependia de la buena fe del beneficiario y no fue sino hasta el
derecho justinieaneo que se crearon diversas acciones para exigir el
cumplimiento
28.la nulidad surge cuando un contrato es ineficaz de tal manera que no puede
ser convalidado. por ejemplo, el contrato celebrado en contra de disposicin
legal es nulo, no puede ser convalidado por el agraviado (contrato de
compraventa de una calle).
su efecto principal es el carcter retroactivo, esto es, se vuelve a la
situacin anterior a la produccin de los efectos del contrato.
29.el contrato anulable es aquel en que una de las partes adolece de algn
vicio que puede invalidar el contrato. estas causas son la falta de capacidad
para contratar, el error, la intimidacin o violencia, el dolo y/o el engao. sin
embargo, pueden sobrevenir causas por las cuales el agraviado est
interesado en que ese contrato sea vlido, lo cual hace eficaz el contrato y
surte efectos de forma normal, sin retrotraerse a la situacin anterior.si el
agraviado lo desea, puede instar que se anule el contrato y s habra efecto
retroactivo.
30.la convalidacion se puede realizar: 1- por dejar transcurrir determinado
tiempo para impugnar el negocio (vence el tiempo de reclamo) 2- por
ratificacion 3- desaparecer el vicio que afectaba el contrato (ej. la moto fue
vendida y se dio cuenta de que no tenia gasolina)
31.articulo 1251.- el negocio jurdico requiere para su validez: capacidad legal
del sujeto que declare su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio
y objeto lcito.
32.clasificacion de los contratos: 1- nominados
2- inominados
33.contrato nominado: aquel que tiene nombre especifico y particular
confirmado por el derecho, por ejemplo: mutuo, deposito, compraventa,
arrendamiento, comodato, sociedad
34.contrato inmominado: (no tienen nombre) aquel que no formaba parte de los
contratos nominados del derecho romano
35.los contratos nominados contaban con una denominacion especifica, asi
como de una regulacion normativa.
36.los contratos innominados son.
1) do ut des.- doy para que des.
2) do ut facias.- doy para que hagas.
3) facio ut des.- hago para que des.
4) facio ut facias.- intercambio de servicios.
37.por su forma de perfeccionarse se distinguian cuatro clases de contratos
nominados:
1. los contratos verbis.- que se perfeccionaban pronunciando frases consagradas
por la tradicion, a veces relacionadas con la religion o la magia.
2. los contratos litteris.- que se perfeccionaban con el uso de la escritura.
3. los contratos reales o re .- que se perfeccionaban mediante el consenti-miento
unido a la entrega de un objeto.
4. los contratos consensuales o consensu.- se perfeccionaban por el simple
consentimiento de las partes.
38.los contratos verbis.se consideraban como tales: 1.- el negotium per aes et
libram. 2.- la dictio dotis. 3.- la promissio iurata liberti. 4.- la stipulatio.
39.el negotium per aes et libram.- corresponde a la fase arcaica del derecho.
ante una balanza (libra) y en presencia de cinco testigos se pronunciaban
formulas prescritas por la tradicion, tras de lo cual se tocaba la balanza con
un pedazo de bronce (aes).
asi se celebraban:
a.- la mancipatio, que consistia en la trasmision de una propiedad;
b.- el nexum, (nudo), cuando en un prestamo un miembro de la familia deudora
quedaba ob-ligatus, hasta el pago del adeudo;
c.-la conventio in manum, cuando la mujer pasaba a la domus del marido en forma
de una co-emptio (compraventa);
d.- el testamento mancipatorio;
e.- los contratos de prenda, deposito, comodato, etc., antes de clasificarse re.
40. la dictio dotis.- la promesa de dote debia hacerse mediante determinadas
palabras de caracter solemne.
41.la promissio iurata liberti.- por ella el esclavo por manumitir se obligaba a
prestar ciertos servicios a su anterior amo.
42. la stipulatio.- consistia en el intercambio de una pregunta y una respuesta
sobre una futura prestacion. en ambas frases se utilizaba el mismo verbo
spondere, promittere, etc.
43.los contratos re o reales: contrato real, unilateral y de derecho estricto, en
el cual una persona, en calidad de mutuante, entrega, transfiriendo la
propiedad, a otro, mutuario, una cantidad de dinero o cosas fungibles con la
obligacin de devolverle posteriormente otro tanto del mismo gnero y
calidad
44.se identificaban como tales los siguientes contratos de:
a)
b)
c)
d)
mutuo
comodato,
deposito,
prenda.
45.Contrato mutuo era un contrato unilateral, stricti iuris. consistia en un
prestamo gratuito de consumo.
46.se definia como el contrato por el cual una persona, el mutuante, trasmitia
a otra, el mutuario, la propiedad de bienes genericos, obligandose este a
devolver una cantidad igual de bienes del mismo genero y de la misma
calidad.
47.el comodato era un prestamo de uso, un contrato por el cual una persona,
el comodante, entregaba a otra, el comodatario, un bien especifico que este
podia utilizar, obligandose a devolver el mismo objeto en el plazo convenido.
48.el deposito era un contrato por el cual una persona, el depositante, entrega
a otro, el depositario, algun objeto mueble para su custodia.
49.en el contrato de prenda una persona, el deudor, entregaba un objeto a
otra, el acreedor prendario, para que lo retuviese en garanta de un derecho
que tuviera este contra el dueo de la prenda o contra algun tercero. era un
contrato accesorio o de garantia.
50. sucesiones:
la rama del derecho que se llama derecho hereditario, sucesorio o simplemente
sucesiones, regula las consecuencias que se producen con la muerte; entre
otras, la designacin de herederos, la transmisin del patrimonio y la manera en
que esta puede hacerse.
los derechos y los deberes de las personas no se extinguen con la muerte y,
aunque hay excepciones a la regla, stas son muy pocas.
no se transmiten los derechos polticos, ni aquellos derivados del derecho de
familia, como los que provienen del matrimonio, la patria potestad o la tutela; en
cambio, casi todos los derechos patrimoniales son transmisibles por herencia.
51.concepto de sucesin universal mortis causa.
los herederos pasan a ocupar el lugar del autor de la sucesin; esto es, lo
suceden en su situacin jurdica.
la palabra sucesin, que proviene del latn successio, se usa precisamente para
designar la transmisin que tiene lugar a la muerte de una persona.
conforme al derecho hereditario romano, la sucesin universal mortis causa se
puede definir como transmisin a uno o varios herederos, de un patrimonio
perteneciente a un difunto.
al difunto, autor o causante de la herencia se le ha designado como el de cuius,
de cuya herencia se trata.
la herencia es una transmisin universal, porque el heredero no recibe cosas
particulares sino la totalidad del patrimonio o una cuota de ste;
52.delacin de la herencia. vas sucesorias.
la delacin de la herencia o llamamiento a los herederos se poda efectuar de
diferentes maneras:
siguiendo la voluntad del causante conforme a lo que hubiere dispuesto en su
testamento: sucesin por va testamentaria.
en defecto de ste, la ley supla la voluntad del de cuius, estableciendo
quines eran los herederos y como deba repartirse la herencia: sucesin por
va legtima o ab intestato.
ambas se excluan, no podan aplicarse al mismo tiempo, principio que se
expres con la frase latina: nemo pro parte testatus, pro parte intestatus
decedere potest, que literalemte significa que nadie puede morir en parte
testado y en parte intestado.
53.la sucesin legtima.
la sucesin por va legtima tena lugar:
1. cuando no haba testamento;
2. cuando, habindolo, no fuera vlido;
3. cuando el heredero testamentario no quisiera o no pudiera aceptar la
herencia, como en el caso de que hubiera muerto antes que el testador.
la sucesin legtima qued consagrada en el derecho romano antiguo en la
legislacin de las xii tablas; fue corregida ms tarde por el pretor y tambin por
el derecho imperial, para terminar con la reglamentacin que de ella hizo
justiniano.
la sucesin legtima en el derecho antiguo.
las xii tablas disponan que si el causante mora intestado se llamar a los
siguientes herederos:
primero a los heredes sui, o sea los descendientes del de cuius, que estuvieron
bajo su potestad al momento de su muerte, incluyendo aqu a los pstumos; es
decir, a los sui nacidos despus de muerto el causante;
la mujer del difunto, que hubiera entrado a su familia por una conventio in
manum, ocupaba el lugar de una hija (loco filiae);
la nuera in manu, ocupaba el de la nieta (loco neptis) por lo que a la herencia se
refiere.
entre los herederos del mismo grado la divisin del patrimonio se haca por
cabezas.
54.sucesin legtima en el derecho honorario,
.la sucesin legtima ordenada por el pretor llamaba a los siguientes herederos:
en primer lugar a los liberi, o sea a los descendientes del difunto; tanto los sui
como los que lo hubieran sido de no haber salido de la familia, y siempre que
no estuvieran bajo la potestad de otro; de esta manera quedaban incluidos
tambin los emancipados.
en segundo lugar el pretor llamaba a los legitimi, que eran los agnados del
segundo orden de las xii tablas.
en tercer lugar, a los cognados.
en cuarto lugar, al cnyuge superviviente
55.sucesin legtima en el derecho imperial.
dos senadoconsultos, el tertuliano y el orficiano, del siglo ii de nuestra era, junto
con dos constituciones posteriores, una valentiniana y otra anastasiana,
continuaron la tendencia iniciada por el pretor, de incluir a los cognados,
tomando en cuenta el parentesco de sangre, que no tuvo mayor relevancia en le
antiguo derecho civil.
el senadoconsulto tertuliano le dio derechos a la madre en la sucesin de los
hijos, y el orficiano otorg esta misma facultad a los hijos en relacin con la
sucesin de la madre.
56.sucesin legtima del liberto.
las xii tablas disponan que si el liberto mora intestado, la herencia pasara a los
heredes sui y, de no tenerlos, pasara al patrono, a sus descendientes, a sus
agnados ms prximos o a los gentiles del patrono. el pretor dispuso que la
herencia del liberto se ofreciera primero a sus descendientes; en segundo
trmino, al patrono y a sus agnados y gentiles; en tercer lugar, a los cognados del
liberto; en cuarto trmino, a los dems familiares del patrono no incluidos en el
segundo orden; en quinto lugar al patrono del patrono; en sexto a la viuda o al
viudo, y en sptimo a los cognados del patrono.
57.la sucesin testamentaria:
la sucesin tambin se poda deferir siguiendo la voluntad del causante, de
acuerdo con lo que hubiera dispuesto en su testamento, que se puede definir
como el acto jurdico solemne, de ltima voluntad, por el cual una persona
institua heredero o herederos, dispona de sus bienes para despus de su
muerte.
tambin poda incluir otras disposiciones, tales como legados, fideicomisos,
manumisiones y nombramientos de tutores y de curadores.
el heredero testamentario no slo suceda al de cuius en sus derechos, sino de
algn modo lo suceda tambin en sus relaciones y religiosas.
58.sucesin testamentaria en el derecho antiguo.
el derecho antiguo reconoci tres formas testamentarias:
I.
II.
III.
el testamento calatis comitiis, realizado ante los comicios;
el testamento in procinctu, frente al ejrcito, y ,
el testamento per aes et libram o testamento mancipatorio.
I.
el testamento calatis comitiis. es el testamento que el paterfamilias haca
en tiempos de paz, frente al comicio curiado, cuando la asamblea se reuna
para ese fin, dos veces al ao, siempre precedida por el pontfice mximo.
el testamento in procinctu.se realizaba en tiempo de guerra, frente al
ejrcito.
II.
III.
el testamento per aes et libram. como ninguno de los dos testamentos
anteriores poda otorgarse en cualquier momento, fue necesario buscar una
nueva forma testamentaria; apareci entonces el testamento per aes et
libram o testamento mancipatorio. que consista en una venta ficticia,
efectuada por medio de la mancipatio, frente al libripens y los cinco
testigos. el testador mancipaba sus bienes a un tercero, llamado familiae
emptor, o sea comprador del patrimonio, al tiempo que designaba a su o sus
herederos, y daba instrucciones al familiae emptor sobre la forma en que
deba repartir su herencia. el familiae emptor, figura semejante a la del
actual ejecutor testamentario o albacea, reciba los bienes en calidad de
custodio, para disponer despus de ellos conforme a la voluntad del
testador.
59.sucesin testamentaria en el derecho imperial y en el justinianeo.
60.el testamento nuncupativo.- este era un testamento oral que se otorgaba
frente a siete testigos, que deban or la voluntad del testador. (testamento
hablado)
61.testamentos
especiales:
atendiendo
determinadas
circunstancias
aumentaron en algunos casos, o disminuyeron en otros, las formalidades
requeridas
para
este
acto.aumentaron
las
formalidades,
figuran
los
testamentos otorgados por el analfabeto y por el ciego. en el primer caso
ademas de los siete testigos debia firmar una octava persona, cuya firma
suplia la del testador; mientras que el ciego acompaados, debia dictar su
testamento a un oficial publico llamado tabularius.entre los testamentos
que disminuyeron los requisitos formales,e sta el realizado en tiempos de
peste, que no se exigia la presencia simultanea de los testigos, con el
proposito de evitar el contagio, y el confeccionando en el campo, para que
solo se requeria cinco testigos. el testamento del padre a favor de sus hijos,
que podia hacerse de forma oral ante dos testigos o constar en documentos
olografo( de puo y letra del testador). testamento militar: estuvo recogido
tambien por normas de excepcion relativas tanto a la forma como el
contenido. no se exigia forma alguna; era suficiente que la voluntad del
testador se manifestara de manera clara.
62.capacidad para testar y para ser instituido en un testamento.
la capacidad para testar y para ser instituido en un testamento se llama en latn
testamenti factio. slo la tenan los ciudadanos romanos. (capacidad)
la testamenti factio activa slo la posean los ciudadanos romanos sui iuris que
gozaran de plena capacidad jurdica, no as los impberes, ni los prdigos. los
locos slo la tenan en los momentos de lucidez.
la mujer siu iuris necesitaba de la autorizacin de su tutor para hacer
testamento. los alieni iuris no podan hacer testamento ya que estaban sometidos
a potestad y no tenan patrimonio propio.
no se permiti la institucin de personas jurdicas, salvo el estado romano, y no
fue sino hasta el cristianismo cuando se permiti la institucin de la iglesia, de
los pobres, de comunidades religiosas, de fundaciones pas y de municipios.
se poda instituir como herederos a los esclavos, a los propios, -si al mismo
tiempo se les manumita- y a los ajenos, siempre y cuando su dominus que, por
otro lado, era quien adquira la herencia, tuviera la testamenti factio passiva.
63.contenido del testamento.
en primer lugar, hay que mencionar la institucin de heredero, elemento esencial
del testamento romano, tan importante que gayo la llam base y fundamento
del testamento. el testamento podia contener otras disposiciones, tales como
manumisiones y nombramientos de tutores y curadores. podia incluir legados y
fideicomisos.
A. institucion del heredero
la institucin de heredero poda sujetarse a condicin o a trmino suspensivos;
sin embargo, la condicin y el trmino resolutorios no se permitieron, pues
contrariaban el principio de que el heredero una vez instituido es siempre
heredero. por tanto, no se admita ninguna disposicin que lo privara de tal
calidad y en caso de que el testador la hubiera incluido, se tena por no puesta.
no era necesario de que testador instituyera como herederos a los miembros de
su familia.desde poca muy antigua el derecho romano
reconoci la libertad
testamentaria, y as, se poda instituir como heredero a un extrao y a los
parientes an los ms cercanos como los hijos- se les poda desheredar.
sin embargo, y en atencin a la proteccin de esos parientes, es cierto que
tambin desde muy temprano aparecieron restricciones que limitaron la libertad
de disposicin del testador.
sustituciones
la sustitucin es una institucin de heredero sujeta a condicin suspensiva en la
que se nombraba a un heredero sustituto para el caso de que el primeramente
instituido no llegara a heredar.
en
el
dereecho
1- la vulgar
clasico
se
conocieron
dos
clases
de
sustitucion:
2- la pupilar
1- sustitucion vulgar: aquella en la que se nombraba un sustituto previendo
que la primeramente instituido por alguna circunstancia no llegara a
heredar.
2- sustitucion pupilar: al instituir como heredero a su hijo impuber(no habia
llegado a la pubertad), el padre tambien designaba al heredero de este, para
el caso de que el hijo muriera antes de llegar a la pubertad y por tanto, sin
poder hacer testamento.
3- sustitucion cuasipupilar: se nombraba sustituto para el hijo loco que,
aunque puber, muriera sin otorgar testamento por no haber recobrado la
razon.
64.nulidad del testamento.
el testamento poda ser nulo desde un principio (testamentum nullum) cuando no
estuviera el testamenti factio, cuando no se hubiera observado la forma exigida o
cuando adoleciera de algn defecto en su contenido: si faltaba la institucin de
heredero o si al hacerla se hubiera pasado por alto a un hijo, sin instituirlo o
desheredarlo de forma expresa.
un testamento vlido en su origen, poda ser invlido posteriormente por las
siguientes causas:
por la capitis deminutio del testador (testamentum irritum).
porque ninguno de los instituidos llegara a adquirir la herencia (testamentum
destitutum).
por nacimiento de un postumus suus que no hubiera sido tomado en cuenta, ya
que fuera para instituirlo o para desheredarlo (testamentum ruptum).
65.revocacin del testamento.
el autor de un testamento poda revocarlo en cualquier momento antes de su
muerte y para hacerlo se establecieron distintas formas:
el derecho civil consider que el otorgamiento de un nuevo testamento revoca
al anterior.
la destruccin intencional del testamento hecha por su autor fue consideraba
como revocacin por el derecho honorario;
con justiniano, se acept que el testador revoca expresamente el testamento
frente a tres testigos.
66.sucesion contra el testamento( cod. notariado art 29-30-42-44)
el antiguo derecho civil consagro la libertad testamentaria, congruente con la
gran autoridad del paterfamilias y con el carcter individualista del pueblo
romano; sin embargo, exigi al testador que si quera desheredar a un sus, la
desheredacin(exheredatio) deba hacerlo respecto a ciertas reglas.
por otro lado, las desheredaciones en esta poca no siempre implicaban un
castigo a los sui, a quienes era probable que el pater favoreciera de otra
manera(a travs de legados por ejemplo). la causa debe buscarse mas bien una
en la necesidad de dejar el patrimonio, sobre todo los bienes races, bajo el
control de una persona y no ocasionar con su divisin un desequilibrio econmico
entre los grupos familiares. de esa manera, se acostumbro dejar un solo heredero
universal, probablemente el hijo mayor, que, adems , como sucesor del de cuius
tambin continuara a la cabeza del culto domestico.
para desheredar a los sui era necesario hacerlo de forma expresa; no se les poda
preterir, o sea olvidar o pasar por alto, ya que la pretericin poda ocasionar la
anulacin o la modificacin de un testamento (cc art. 941)
la desheredacin de un hijo deba hacerse designndolo individualmente. en
relacin con los dems sui, hijas, mujer in manu, nietos, etc., la desheredacin
poda hacerse de forma global, como que todos los otros sean desheredados.
en ningn caso se exigi que la desheredacin fuera motivada. la pretericin de
un hijo traa como consecuencia la anulacin de todo el testamento y la apertura
de la via legitima intestada. la pretericin de los dems sui no anulaba el
testamento,
pero
los
preteridos
podan
concurrir
con
los
herederos
testamentarios obteniendo una parte igual si estos eran tambin sui, o todos
juntos la mitad de la herencia si concurrieran con extraos.
67.adquisicion de la herencia. diferentes clases de herederos
la adquisicion de la herencia era distinta segn la clase de herederos. los
herederos domesticos, que eran los sui y los esclavos propios manumitidos e
instituidos en el testamento, adquirian la herencia de forma automatica, sin
necesidad de expresar su voluntad y aun en contra de ella, ya que no podian
rechazarla o repudiarla; es por eso que tambien se les designaba como herederos
necesarios.
la costumbre de instituir como heredero al esclavo propio, pudo obedecer no solo
al horror de morir intestado y sin heredero, sino tambien a la posibilidad de que
teniendo la herencia muchas deudas hubiera que vender el patrimonio hereditario
para poder satisfacerlas; venta que, como medio de ejecucuion a favor de los
acreedores , traeria una tacha de infamia para el de cuius, lo que podia evitarse
instituyendo al esclavo. es logico suponer que este prefiriera la infamia a la
esclavitud. todos los demas herederos, llamados herederos extraos, podian
aceptar o rechazar la herencia libremente, por eso se les llamo tambien
herederos voluntarios. adquirian la herencia a traves de un acto de aceptacion
llamado adicion de la herencia. la adicion se podia hacer de dos formas distintas:
por medio de la pro here de gesto o por la cretio.
pro herede gestio es una aceptacion tacita que consistia en que el heredero
actuara como tal usando, por ejemplo, los bienes de la herencia o bien pagando
las deudas de la misma. la cretio aparecio primero en la sucesion testamentarua,
cuando el testador exigia una aceptacion formal e incluso establecia el plazo
para realizarla. en la sucesion ab intestato que tambien la conocio, la cretio era
lo mismo: una declaacion formal de aceptacion.
proteccion procesal del heredero
a fin de proteger sus derechos hereditarios el heredero civil contaba con una
accion real llamada hereditatis petitio, para pedir que se le reconociera como
heredero o se le entregara la herencia.
herencia vacante (cc art.1031)
aquella que quedaba definitivamente sin titular, porque no habia herederos y los
bienes vacantes pasaban al erario publico.
68.cod. de notariado art. 37/ 77
69.el legado (solo vienen por testamento)se puede definir como una liberalidad
a cargo de la herencia dispuesta en el testamento a favor de una persona
determinada, el legatario, concediendole ciertas cosas o derechos. el
legado podia estar sujeto a condicion, termino o modo. mientras que al
heredero se le designa por via testamentaria y por via legitima, al legatario
solo se le podia designar por testamento o codicilio confirmado, ademas,
como ya sabemos, el heredero recibia a titulo universal; es decir, toda la
herencia o una cuota de la misma por ello se hacia responsable de las
deudas.