Universidad San Francisco de Quito
Proyectos Agropecuarios
Naranjilla
Nombres y Apellidos: Lizbeth Verónica Enríquez Profesor: Mario Caviedes
Código: 00136797 Sección: LI (2:30- 4:00)
Fecha: 28/08/2019 Nota: __________________
Ciclo Vegetativo
La naranjilla es un cultivo que dura aproximadamente 15 meses de ciclo productivo.
La floración se inicia aproximadamente en el sexto mes y la recolección en el mes
décimo, por esta razón es importante la fertilización en esta época, y la poda se
realiza cada mes, para retirar chupones, ramas viejas e improductivas y despejar el
árbol para acelerar la producción (Bonnet, 2012). Después del mes séptimo, la
cosecha se realiza repetidamente cada tres semanas.
Duración del cultivo en el campo
El cultivo de naranjilla dura en el campo aproximadamente 3 años de vida productiva,
Productividad Nacional
La Amazonía es la region con la mayor superficie cosechada, sin embargo, el
rendimiento por hectárea es ligeramente mayor que el de la Sierra. Las provincial de
Pastaza es la que posee mayor producción, sin embargo, Morona Santiago es superior
en rendimiento; casi comparado con Pichincha en la region Sierra. Como se observa,
existe demasiada pérdida en la producción de naranjilla, esto se debe a problemas de
asistencia técnica, precios bajos del producto, mucha incidencia de plagas y
enfermedades, alto precio de insumos y dificultad en la comercialización (MAGAP,
2009).
Variedades del Ecuador
Variedades comunes tradicionales
● Agria (Solanum quitoense var. quitoense): Fruto de color amarillo rojizo, en
forma de esfera, de 7 cm de largo, sabor agrio.
● Baeza dulce (Solanum quitoense var. quitoense): Frutos de diámetro mayor que
agria (mayor a 7 cm), sabor dulce, mayor porcentaje de flores cuajadas.
● Espinosa (Solanum quitoense var. Septentrionale): Presenta espinos en todas las
partes de planta, fruto de 4-5 cm, fruto de color rojizo.
Variedad mejorada
● INIAP Quitoense 2009 (Solanum quitoense var. quitoense): Su origen es
Baeza y se purificó en múltiples ensayos. Hojas y tallos sin espinos, frutos
redondos, buen tamaño y muy buena productividad.
Híbridos comerciales
● INIAP Palora: cruza entre Baeza y cocona Yantzaza. Frutos grandes y
acortados a los extremos, corteza rojiza, sabor ácido, pulpa amarillenta.
● Puyo: Cruza entre variedad jíbara del Oriente y variedad agria. Piel
anaranjada, pulpa verde.
● Mera: Planta de 1.30 m, frutos de pulpa color amarillo, sabor ácido,
medianos y corteza anaranjada.
Clones comerciales
Fuente: INIAP,2007
Referencias
INIAP. (2007). Guía Técnica de Cultivos. Versión en línea
http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/851 Consultado el 28 de Agosto de
2019.
MAGAP. (2009). Dirección de información geográfica y agropecuaria. Versión en línea
http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/agroclic-2019/agroclic-agosto.
Consultado el 28 de Agosto de 2019.
Bonnet, J. (2012) .Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Versión en línea
https://www.storytel.com/it/it/books/678109-Manual-para-el-cultivo-de-frutales-
en-el-tropico-Lulo Consultado el 28 de Agosto de 2019.